SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 190
Descargar para leer sin conexión
A G O S T O 2 0 1 6 E D I C I Ó N 1
Hacia una
Propuestas para el debate
Álvaro Andrade Terán
Orazio Bellettini Cedeño
Pablo Cevallos Estarellas
Monserrat Creamer Guillén
Juan Samaniego Froment
Fausto Segovia Baus
Edición: Adriana Arellano Albuja
Tracey Tokuhama-Espinosa
El desafío de nuestro tiempo no es mejorar la escuela pues lo
que se requiere es cambiarla
Los Autores
Este trabajo ha sido desarrollado con el apoyo financiero del Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Ottawa, Canadá), bajo la
Iniciativa Think Tank.
Hacia una Sociedad Educadora:
Propuestas para el Debate
Grupo FARO es un centro de políticas públicas ecuatoriano, independiente, apartidista,
plural y laico, que promueve el cambio social a través de la investigación aplicada, el
diálogo plural y la acción colectiva.
Grupo FARO
Gregorio Bobadilla N38-88 y Granda Centeno
Quito – Ecuador
Telf: (593)2 245 6367
Telefax: (593)2 226 4719
info@grupofaro.org
www.grupofaro.org
facebook.com/grupofaro
twitter.com/grupofaro
Los lectores pueden reproducir este documento de
investigación, siempre que se cite la fuente de la
siguiente manera: Grupo FARO (2016). “Hacia una
Sociedad Educadora: Propuestas para el Debate”.
MingaLibro No.1. Quito: Grupo FARO. En el caso de citar
un capítulo, se lo puede hacer de la siguiente manera:
Apellido, Iniciales del autor. (2016) Título del capítulo.
En Grupo FARO. “Hacia una Sociedad Educadora:
Propuestas para el Debate”. MingaLibro No.1. Quito:
Grupo FARO.
La metodología MingaLibro es una metodología
desarrollada por Grupo FARO para la escritura colectiva
de un producto de conocimiento y se encuentra
registrada bajo licencia Creative Commons.
Ningún recurso de Grupo FARO puede ser utilizado
con fines comerciales. Las ideas expuestas en este
documento representan el punto de vista de los
autores y no constituyen necesariamente la posición
institucional de Grupo FARO en el tema analizado.
Agradecimientos
Grupo FARO agradece a los participantes del MingaLibro: Álvaro Andrade
Terán,Orazio Bellettini Cedeño, Pablo Cevallos Estarellas, Monserrat
Creamer Guillén, Juan Samaniego Froment, Fausto Segovia Baus y
Tracey Tokuhama-Espinosa y a la edición de Adriana Arellano Albuja.
También agradece al Grupo Consultor Estrategias Visuales Participativas,
específicamente a Sergio Larrea Macías, por su aporte metodológico y
de facilitación en la semana de trabajo en el MingaLibro, y a Yasmin Jalil
Moreno, también por sus aportes metodológicos y apoyo en la edición de
estilo.Reconocemos especialmente el trabajo del equipo de Grupo FARO,
en particular de: Laura Pinzón Medina y Pamela Burbano Vizcaíno por el
apoyo en la organización y logística de la semana del MingaLibro.
Y agradecemos también a Ana María Raad y Natalia Armijos, por sus
aportes metodológicos al MingaLibro, a Christian Torres Pazmiño, por
su dedicación al diseño y diagramación del texto, y a la Hostería Tunas y
Cabras, por su hospitalidad durante el encuentro.
Lista de Autores
(en orden alfabético)
Álvaro Andrade Terán
Grupo FARO (Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades)
Orazio Bellettini Cedeño
Grupo FARO (Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades)
Pablo Cevallos Estarellas
Universidad San Francisco de Quito
Monserrat Creamer Guillén
Consultora independiente
Juan Samaniego Froment
Consultor independiente
Fausto Segovia Baus
Edyta – Editores & Consultores
Tracey Tokuhama – Espinosa
Harvard University Extension School / FLACSO - Ecuador
Edición
Adriana Arellano Albuja
Grupo FARO (Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades)
***
Para Grupo FARO y los autores del MingaLibro es
esencial el uso de un lenguaje que no discrimine por
género. No obstante, hemos acordado utilizar la forma
genérica en masculino, aceptada por la Real Academia
Española, como representativa de ambos géneros,
debido a la complejidad que implica para la lectura el
uso simultáneo de las formas masculinas y femeninas
para visibilizar a ambos géneros. Por ello, todas las
menciones genéricas en este libro hacen referencia
a varones y mujeres, a menos que se especifique lo
contrario.
TABLA DE CONTENIDO
Lista de Autores......................................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN
Reflexionando “en minga” sobre la educación del país ........................................................................... 16
¿Por qué un MingaLibro sobre educación?...........................................................................................................18
Un recorrido histórico y cinco propuestas para el debate....................................................................................19
Referencias.............................................................................................................................................................21
CAPÍTULO 1
1996-2016: dos décadas de cambios en la educación............................................................................... 22
Resumen ................................................................................................................................................................23
Introducción ..........................................................................................................................................................24
El período 1996-2005.............................................................................................................................................24
En lo internacional......................................................................................................................................24
En lo político, jurídico económico y social................................................................................................26
En lo educativo............................................................................................................................................27
El período 2006 – 2016...........................................................................................................................................30
En lo internacional......................................................................................................................................30
En lo político, jurídico económico y social................................................................................................32
En lo educativo............................................................................................................................................37
Medición de avances en el sistema educativo......................................................................................................46
Puntos cruciales para el PDE 2016-2025...............................................................................................................49
Referencias.............................................................................................................................................................51
CAPÍTULO 2
Cambiar la arquitectura institucional del sistema escolar para mejorar la calidad educativa en Ecuador.... 54
Resumen.................................................................................................................................................................55
La escuela es necesaria para lograr la calidad educativa ....................................................................................56
La escuela no es suficiente para lograr la calidad educativa ..............................................................................57
¿Cómo es la arquitectura institucional del sistema escolar ecuatoriano?..........................................................65
Conclusiones y recomendaciones.........................................................................................................................73
Referencias.............................................................................................................................................................74
CAPÍTULO 3
Conexiones con la calidad educativa..................................................................................................... 80
Resumen ................................................................................................................................................................81
La conexión entre educación y el desarrollo........................................................................................................82
PDE 2006-2015: cobertura, lo más importante para potenciar la equidad.........................................................89
PDE 2016-2025: de cobertura a calidad, pero con poco énfasis en los docentes................................................89
El nuevo perfil del bachiller ecuatoriano..............................................................................................................91
La conexión entre actores: ¿quién hace qué por la educación? ..........................................................................92
El análisis de la brecha entre lo real y lo ideal en la calidad educativa en Ecuador...........................................92
Desafíos presentes y futuros .................................................................................................................................93
Educación en línea es educación de calidad........................................................................................................96
La educación en línea crea oportunidades para todos, pero sobre todo para poblaciones vulnerables..........103
Redes de aprendizaje.............................................................................................................................................104
Conclusiones..........................................................................................................................................................105
Referencias.............................................................................................................................................................106
CAPÍTULO 4
Cambios educativos sostenibles a partir de innovaciones curriculares en la formación docente................. 112
Resumen.................................................................................................................................................................113
La propuesta...........................................................................................................................................................114
Valoración docente................................................................................................................................................114
Desafíos de la formación docente.........................................................................................................................117
Reforma Curricular: ¿oportunidad de cambio?....................................................................................................118
Actualización y flexibilización curricular en los diferentes niveles del sistema educativo.................................119
Acompañamiento pedagógico sistémico entre escuela, universidad y comunidad..........................................120
Conformación y acceso a redes y comunidades profesionales de aprendizaje.................................................124
Conclusiones..........................................................................................................................................................125
Referencias ............................................................................................................................................................127
CAPÍTULO 5
Cobertura del sistema escolar: ¿Todos entran? Jóvenes que no concluyen la escolaridad: un desafío
pendiente........................................................................................................................................... 130
Resumen.................................................................................................................................................................131
Introducción ..........................................................................................................................................................132
Cobertura Escolar: grandes avances, retos pendientes.......................................................................................133
Jóvenes con rezago escolar y escolaridad incompleta .....................................................................................134
La educación inconclusa en el nuevo Plan Decenal de Educación......................................................................136
Jóvenes bachilleres: oportunidad de un pacto social..........................................................................................137
Referencias ............................................................................................................................................................140
CAPÍTULO 6
Construyendo la Sociedad Educadora en Ecuador: El Rol de la familia, la Escuela y la Comunidad.............. 142
Resumen.................................................................................................................................................................143
Introducción...........................................................................................................................................................144
La propuesta ..........................................................................................................................................................148
La sociedad educadora...............................................................................................................................148
Hacia un pacto socio-educativo para construir la sociedad educadora en Ecuador..............................149
Objetivos del pacto.....................................................................................................................................149
Apoyando a las familias en la crianza de sus niños...................................................................................153
Los programas de jornada completa como estrategias para equiparar la distribución
de las oportunidades..................................................................................................................................158
Hacia la jornada completa en Ecuador......................................................................................................159
Conclusiones, implicaciones para el nuevo Plan Decenal y pistas para la construcción de la sociedad
educadora en Ecuador ..........................................................................................................................................166
Referencias ............................................................................................................................................................168
CAPÍTULO 7
Pistas para la transformación de la educación en el Ecuador................................................................... 172
La participación ciudadana y la corresponsabilidad como promotoras de calidad, transparencia y
sostenibilidad de las políticas educativas.............................................................................................................174
La importancia de la transparencia y el acceso a la información........................................................................175
De un enfoque elitista a otro de oportunidades para todos................................................................................175
Algunas reflexiones finales....................................................................................................................................176
Referencias.............................................................................................................................................................178
ACERCA DE
Acerca de la metodología MingaLibro .................................................................................................... 180
MingaLibro: Un aporte a la producción de conocimiento....................................................................................180
Fundamentos de la metodología MingaLibro.......................................................................................................180
Referencias.............................................................................................................................................................182
Acerca de los autores y el equipo........................................................................................................... 184
Los autores .............................................................................................................................................................184
La editora................................................................................................................................................................186
El equipo de facilitación y diseño metodológico..................................................................................................186
Edición y Revisión General de Estilo......................................................................................................................186
El equipo organizador y de apoyo ........................................................................................................................186
Siglas.................................................................................................................................................. 188
ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO 1
1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
Tabla 1: Resumen del período 1996-2005.............................................................................................................25
Tabla 2: Resumen del período 2006-2016.............................................................................................................31
Tabla 3: Principales artículos de la Constitución de la República del Ecuador 2008 sobre educación.............33
Tabla 4: Principales objetivos y políticas relacionados con educación dentro de los planes de desarrollo
2007-2010, 2009-2013, 2013-2017............................................................................................................35
Tabla 5: Inversión en Infraestructura educativa 2007-2013 .................................................................................47
Tabla 6: Comparación de resultados pruebas SERCE y TERCE en Ecuador.........................................................48
Tabla 7: Presupuesto General del Estado destinado a Educación ......................................................................49
CAPÍTULO 2
Cambiar la arquitectura institucional del sistema escolar para mejorar la calidad educativa en Ecuador
Tabla 1: Tres modelos de arquitectura institucional de los sistemas escolares latinoamericanos...................58
CAPÍTULO 3
Conexiones con la calidad educativa
Tabla 1: Matriz para selección de indicadores ......................................................................................................84
Tabla 2: Alcances del Plan Decenal de Educación 2006-2015.............................................................................87
Tabla 3: Problemas, preguntas, propuestas y responsables................................................................................94
Tabla 4: Diferencias entre la educación en línea, la educación a distancia y los MOOCs...................................98
Tabla 5: Inversión en conectividad en las instituciones educativas públicas Sistema Integral de
Tecnologías Para La Escuela Y La Comunidad –SITEC............................................................................101
CAPÍTULO 5
Cobertura del sistema escolar: ¿Todos entran? Jóvenes que no concluyen la escolaridad: un desafío pendiente
Tabla 1: Tasa neta de asistencia a la educación básica por área (2001 y 2010)...................................................132
Tabla 2: Total de estudiantes matriculados en instituciones educativas escolarizadas ordinarias
2009 – 2013, por nivel ..............................................................................................................................133
Tabla 3: Rezago escolar dentro y fuera del sistema escolar, por grupos de edad...............................................135
Tabla 4: Rezago severo: población indígena y afro-descendiente.......................................................................135
Tabla 5: Ecuador: Población con escolaridad inconclusa de 18 y más años.......................................................136
CAPÍTULO 6
Construyendo la Sociedad Educadora en Ecuador: El Rol de la familia, la Escuela y la Comunidad
Tabla 1: Metas y resultados de las políticas del Plan Decenal de Educación ......................................................146
Tabla 2: Roles de los diferentes sectores en la construcción de la sociedad educadora....................................164
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO 1
1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
Figura 1: Índice de Gini para Ecuador período 1996-2006....................................................................................26
Figura 2: Evolución de la pobreza y pobreza extrema en Ecuador período 1996-2006 ......................................27
Figura 3: Índice de Gini en Ecuador período 2006-2015.......................................................................................34
Figura 4: Evolución de la pobreza y pobreza extrema en Ecuador para el período 2006-2015..........................34
Figura 5: Evolución de las remesas recibidas en Ecuador para el período 2000-2015........................................36
Figura 6: Relación de ingresos entre el decil 10 y el 1 en Ecuador para el período 2006-2014...........................36
Figura 7: Comparación del Valor Agregado Bruto per cápita entre las provincias del Ecuador y los países
de América Latina y el Caribe.................................................................................................................37
Figura 8: Tasa neta de asistencia a EGB en Ecuador para el período 2003-2014.................................................46
Figura 9: Tasa neta de asistencia a bachillerato en Ecuador para el período 2003-2014....................................47
Figura 10: Tasa neta Analfabetismo en Ecuador para el período 2003-2014.......................................................47
CAPÍTULO 3
Conexiones con la calidad educativa
Figura 1: Relación ente visión, objetivo, meta, acción e indicadores..................................................................84
Figura 2: Comparación de políticas: PDE 2006-2015 y Objetivos 2015-2025.......................................................85
Figura 3: Prioridades en los Planes Decenal de Educación 2006-2015 y 2016-2025...........................................86
Figura 4: Nuevo perfil del bachiller ecuatoriano...................................................................................................90
Figura 5: Actores en la sociedad educadora..........................................................................................................92
Figura 6: Análisis de la brecha entre lo real y lo ideal en la calidad educativa ecuatoriana...............................93
Figura 7: Objetivos de la educación de calidad....................................................................................................93
Figura 8: El docente se puede enfocar más en el desarrollo de destrezas y actitudes cuando aprovecha
del aula virtual........................................................................................................................................97
CAPÍTULO 4
Cambios educativos sostenibles a partir de innovaciones curriculares en la formación docente
Figura 1: Titulados en educación...........................................................................................................................116
Figura 2: Proceso de acompañamiento pedagógico............................................................................................123
CAPÍTULO 5
Cobertura del sistema escolar: ¿Todos entran? Jóvenes que no concluyen la escolaridad: un desafío pendiente
Figura 1: Tasa neta de asistencia a la educación básica por etnicidad y sexo.....................................................133
Figura 2: Tasa de asistencia en bachillerato por área...........................................................................................134
CAPÍTULO 6
Construyendo la Sociedad Educadora en Ecuador: El Rol de la familia, la Escuela y la Comunidad
Figura 1: Evolución de la desigualdad en América Latina y Ecuador...................................................................144
Figura 2: Acceso a telefonía fija y celular en el Ecuador.......................................................................................145
Figura 3: Evolución del gasto público como porcentaje del PIB..........................................................................145
Figura 4: La sociedad educadora, sus actores e interrelaciones..........................................................................148
Figura 5: Períodos sensibles en el desarrollo del cerebro de la habilidades cognitivas y
socio-emocionales..................................................................................................................................150
Figura 6: Porcentaje de niños menores a 5 años de los quintiles más rico y más pobre que pasan la
mayoría de su tiempo sin la compañía de adultos ...............................................................................151
Figura 7: Relación entre la educación materna y el desarrollo verbal de los niños............................................152
Figura 8: Educación de los padres y objetivos de la crianza................................................................................153
Figura 9: Diferencia entre los puntajes promedio de estudiantes ricos y pobres en la prueba PISA de
lectura 2009.............................................................................................................................................156
ACERCA DE
Acerca de la metodología MingaLibro
Figura 1: Procesos fundamentales de la metodología de MingaLibro.................................................................181
Adriana Arellano A.
Grupo FARO
Reflexionando “en minga” sobre
la educación del país
INTRODUCCIÓN
“Solos podemos hacer tan poco; juntos tanto.”
― Atribuido a Helen Keller, citado en Lash (1980, p.487).
18
¿Por qué un MingaLibro sobre educación?
La metodología MingaLibro (cuyo nombre incorpora el
término “minga” que hace referencia al ambiente festivo
de trabajo colaborativo, tradición precolombina cuyo
término proviene del kichwa mink’a, definido por la Real
Academia Española como: “reunión de amigos y vecinos
para hacer algún trabajo gratuito en común”), en su
primera edición da origen a este libro. El MingaLibro se
concibe como un proceso intensivo de producción de
conocimiento en el que, durante una semana, un grupo
de participantes de diferentes sectores que comparten
pasiónyconocimientoporuntematrabajaparaproducir
conjuntamente un producto de conocimiento que
genere análisis y propuestas alrededor de una temática
específica. En esta primera edición la reflexión se centró
en los aprendizajes y desafíos de la política educativa en
Ecuador.
Se eligió la educación como objeto de análisis, por
una parte, debido a su importancia para el desarrollo
económico y social. De acuerdo con la UNESCO (2015a),
no se puede pretender que la educación resuelva todos
los problemas de desarrollo, sin embargo, esta sí puede
contribuir a un nuevo modelo de desarrollo, siempre y
cuando se conciba bajo una visión humanista y holística.
Por otra, porque el sector educativo se ha consolidado
en el país, en los últimos años, como un sector prioritario
de inversión. El último informe “Educación para Todos
2000-2015” (UNESCO, 2015b) reporta que el gasto en
educación como porcentaje del PIB en Ecuador, pasó
del 1,7% en 1999 al 4,4% en 2012 y del 6,7% en 1999 al
10,3% en 2012, como porcentaje del gasto total.
Además, la política educativa en Ecuador actualmente
enfrenta un momento clave puesto que en 2015 culminó
la implementación del Plan Decenal de Educación
(PDE) 2006-2015. Este plan, un instrumento de política
pública que, a diferencia de lo que ha ocurrido en el
Ecuador, logró sostener políticas públicas de largo
plazo . Esto podría deberse en gran parte a su proceso
de construcción participativa, a su aprobación en
referendo, a los cambios en el contexto político y al
mejoramiento de la capacidad técnica del Ministerio
(Bellettini, Arellano & Espín, 2015).
A continuación se describen las ocho políticas del plan
(Ministerio de Educación de Ecuador, 2007):
1)	 Universalización de la educación inicial de 0 a
5 años.
2)	 Universalización de la educación general
básica (EGB) de primero a décimo.
3)	 Incremento de la matrícula en bachillerato
hasta alcanzar al menos 75% de la población en la
edad correspondiente.
4)	Erradicación del analfabetismo y
fortalecimiento de la educación continua para
adultos.
5)	 Mejoramiento de la infraestructura física y el
equipamiento de las instituciones educativas.
6)	 Mejoramiento de la calidad y equidad de la
educacióneimplementacióndelSistemaNacional
de Evaluación.
7)	 Revalorización de la profesión docente,
desarrollo profesional, condiciones de trabajo y
calidad de vida.
8)	 Aumento del 0,5% anual en la participación
del sector educativo en el PIB hasta alcanzar al
menos el 6%.
Un tercer elemento que justifica la elección de la
educación como el primer tema del MingaLibro,
es la decisión del Gobierno del Ecuador mediante
el Ministerio de Educación de dar continuidad a la
implementación de políticas educativas a largo plazo, a
través de la construcción del nuevo Plan Decenal 2016-
2025, organizado en su versión preliminar bajo tres ejes
(Ministerio de Educación de Ecuador, 2016):
1)	 Calidad: (a) garantizar oportunidades de
aprendizaje para desarrollar una comunidad
educativa justa, solidaria e innovadora; (b)
mejorar los resultados de aprendizaje medidos a
través de un sistema integral de evaluación de la
calidad.
2)	 Cobertura: (a) garantizar que exista la oferta
para educación inicial en diferentes modalidades;
(b)lograrquelapoblaciónculmineelbachilleratoa
laedadcorrespondiente;(c)garantizaryfortalecer
Introducción - Reflexionando “en minga” sobre la educación del país
19
la oferta de educación intercultural bilingüe para
los pueblos y nacionalidades, en todos los niveles;
(d) garantizar una oferta educativa pertinente a
toda la población con necesidades educativas
especiales asociadas o no a una discapacidad.
3)	Gestión: (a) convertir la política
educativa en una política de Estado y generar
corresponsabilidad de la comunidad en su diseño,
implementación y seguimiento; (b) usar eficiente
y eficazmente los recursos públicos destinados a
la educación.
Así, la semana de reflexión y trabajo en el MingaLibro
incluyó el análisis de los avances en los últimos años en
el marco del PDE 2006-2015; el alcance de los objetivos
y las líneas propuestas por el nuevo PDE 2016-2025; y,
el desarrollo de propuestas de política pública con alto
potencial para transformar la educación en Ecuador.
Un recorrido histórico y cinco propuestas
para el debate
El MingaLibro plantea cinco propuestas que consideran
los siguientes criterios: (a) la posibilidad de promover
transformaciones educativas concretas; (b) su potencial
de movilizar a la sociedad; (c) la capacidad de articular
y promover la integración de actores vinculados a la
educación; (d) su relevancia y fundamento técnico; y (e)
la posibilidad de construir sobre la avanzado y, al mismo
tiempo, de generar innovaciones educativas.
Considerando la naturaleza y alcance de la metodología
MingaLibro, el análisis y las propuestas desarrollados
en este libro no pretenden abarcar todos los retos
que enfrenta el Ecuador en el ámbito educativo, ni
representar o expresar todas las voces y perspectivas
de la sociedad ecuatoriana, sino iniciar un debate sobre
estos temas. Los capítulos a continuación se plantean
como puertas abiertas que invitan al lector a entrar en
un debate, a disentir y proponer.
El primer capítulo del MingaLibro nos invita a recorrer
la historia de la educación entre 1996 y 2016, que
corresponde al período de implementación del
Plan Decenal de Educación así como a la década
inmediatamente anterior. El autor analiza el contexto
internacional, político, jurídico y económico del país,
así como las acciones y reformas realizadas en el ámbito
educativo en ese periodo. El capítulo concluye con
un análisis de los avances educativos considerando a
los principales indicadores para el sector, sin dejar de
identificar los desafíos del sistema educativo y, a través
de éstos, los elementos clave a tener en cuenta para
la construcción del nuevo Plan Decenal de Educación
2016-2025.
En el segundo capítulo, “Escuela y arquitectura
institucional del sistema escolar: dos factores clave para
el mejoramiento de la calidad educativa en Ecuador”, el
autor releva la importancia de la autonomía profesional
de la escuela, como motor clave de la calidad educativa.
Sin embargo, advierte que la escuela requiere un
sistema externo de apoyo y seguimiento. El autor analiza
posibles modelos de arquitectura institucional del
sistema escolar, los compara en relación a si favorecen
o no la autonomía profesional de las escuelas y analiza
la evolución de la arquitectura institucional del sistema
escolar ecuatoriano en las últimas décadas. Finalmente,
se propone estrategias de cambio para: (a) promover
un proceso gradual y progresivo de empoderamiento
y conquista de la autonomía profesional de la escuela;
y, (b) acercarse hacia un modelo autonómico-regulado
que, aunque consta en el marco legal vigente del sector
educativo, aún no se ha llevado a la práctica.
Seguidamente, en el tercer capítulo, “Conexiones con la
calidad educativa,” la autora parte de las definiciones
internacionales de “calidad educativa” para analizar
las prioridades del país en este tema, tanto en el PDE
2006-2015, como en el PDE 2016-2025. A partir de este
análisis, identifica la brecha entre lo que plantea el
nuevo perfil del bachiller, como horizonte de calidad
educativa y las acciones implementadas y planificadas
almomento.Finalmente,estecapítulopresentadiversas
alternativas para alcanzar ese perfil ideal, que incluyen:
reconocer y potenciar el rol del docente; fortalecer las
conexiones entre los actores de la sociedad y promover
su corresponsabilidad; y, valorar la educación en línea
y promover el uso de la tecnología educativa como
mecanismos poderosos de inclusión.
Luego, en el capítulo cuarto, “¿Es posible lograr
cambios educativos sostenibles a partir de la reforma
curricular de la formación docente?”, la autora
reconoce los avances y esfuerzos realizados para
mejorar la cobertura, el acceso a la educación y la
20
calidad de los aprendizajes. Sin embargo, advierte
respecto a la efectividad y pertinencia de políticas que
se ha implementado sin suficiente participación de los
actores relevantes. Como alternativa, invita a centrar las
reformas educativas en los protagonistas (estudiantes,
docentes e instituciones). Y, frente a la oportunidad
que constituye el rediseño del currículo genérico de la
carrera de Educación en el nivel superior, propone el
acompañamiento pedagógico continuo, la construcción
de comunidades de aprendizaje y la actualización y
adaptación permanente del currículo de acuerdo a cada
contexto, con una participación significativa de todos
los sectores. Finalmente, la autora revisa experiencias
nacionales e internacionales de implementación de
modelos alineados con la propuesta e identifica factores
clave de éxito: la integralidad, la sostenibilidad y los
altos niveles de participación.
En el capítulo quinto, “Cobertura del sistema
escolar: ¿Todos entran? Jóvenes que no concluyen la
escolaridad: un desafío pendiente,” el autor aborda los
desafíos de la retención, permanencia y culminación de
la escolaridad, sobre todo en adolescentes y jóvenes,
y nos presenta la desafiante realidad: 4,6 millones de
ecuatorianosmayoresde18añosquenosonbachilleres,
de los cuales 1,4 millones tienen entre 18 y 29 años. El
análisis revela la importancia de construir políticas
públicas de cobertura y retención educativas, como dos
caras de una misma moneda, y propone potenciar la
participaciónycorresponsabilidad(Estado–ciudadanía)
en la construcción de un pacto social para atender a la
población con escolaridad inconclusa. Finalmente, el
autor plantea cinco propuestas para lograr la retención,
permanencia y culminación de la escolaridad: (a)
la generación de acuerdos y responsabilidades
compartidas; (b) la garantía de condiciones de atención
flexibles y sensibles a la realidad de los jóvenes fuera
del sistema; (c) una oferta de reinserción concebida
como un elemento de la oferta existente y no como un
“sistema paralelo”; y, (d) una vinculación más estrecha
entre lo educativo y el mundo laboral.
El capítulo sexto, “Construyendo la sociedad educadora:
el rol de la familia, la escuela y la comunidad”, analiza
limitaciones y barreras en los esquemas bajo los cuales
hansidoimplementadaslaspolíticaspúblicaseducativas
en los últimos años: la falta de corresponsabilidad y
de participación de los actores y la concepción de la
educación como aquello que se limita al mundo del aula,
a la escuela y al Ministerio de Educación. Se propone
entonces la transición hacia un nuevo paradigma que
concibe a la educación como el desarrollo del talento
y las capacidades de aprendizaje de todos en todos
los ámbitos: formales, no formales e informales. Este
modelo implica el reconocimiento, la participación y la
potenciación del rol de todos los actores de la sociedad:
Estado, sector privado, sociedad civil, universidades
y, sobre todo, familias. Para lograrlo, se plantea la
construcción de un pacto socio-educativo que apoye
la transformación de la escuela en un espacio abierto,
efectivo e innovador y que potencie los otros espacios
formativos, en particular a la familia con políticas de
apoyo para su involucramiento y la incorporación de
la jornada completa con activa participación de la
comunidad. El capítulo concluye delineando estrategias
para concretar este pacto: la movilización de recursos
de todos los sectores; la conexión del pacto con el
nivel local; y, la creación de sistemas de seguimiento,
aprendizaje e innovación permanentes.
Finalmente, el MingaLibro cierra con algunas reflexiones
que destacan elementos relevantes a las distintas
propuestas y que se perfilan como fundamentales para
la transformación de la educación en el Ecuador. Estos
elementos incluyen la necesidad de mayor participación
ciudadana y de corresponsabilidad en la educación;
la importancia de la transparencia y el acceso a la
información; y, la urgencia de mantener un enfoque de
integralidad y equidad en la política educativa. Al final,
y a manera de invitación a un diálogo continuado, el
MingaLibro concluye planteando otras preguntas sobre
las que se puede continuar la reflexión.
El MingaLibro, un esfuerzo colectivo de reflexión,
aprendizaje y producción de conocimiento, busca ser
un aporte a la política educativa que invita a un debate
sobre cómo transformar la educación en el Ecuador y
a actuar desde diferentes sectores para lograr esta tan
necesaria transformación. Estamos convencidos de que
haremos posible aquella educación que imaginamos
únicamente si conjugamos la audacia de soñarla con
la humildad de reconocer que sólo “en minga” se logra
construir una sociedad mejor.
Introducción - Reflexionando “en minga” sobre la educación del país
21
Referencias
Bellettini, O., Arellano A. & Espín, W. (2015) Collaboration
around the ten-year education plan. En Schwartzman
(Ed.), Education in South America (pp. 305-328). Londres,
Reino Unido: Bloomsbury.
Lash, J.P. (1980). Chapter one: On the Vaudeville circuit.
In J.P. Lash, Helen and teacher: The story of Helen Keller
and Anne Sullivan Macy, (pp.487-489). New York, NY:
Merloyd Lawrence Book: Delacorte Press/Seymour
Lawrence
MinisteriodeEducacióndelEcuador(2007).PlanDecenal
de Educación del Ecuador 2006 – 2015. Recuperado 21
de enero de 2016, de http://educiudadania.org/wp-
content/uploads/2014/10/PlanDecenaldeEducacion.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Aportes
de la Comunidad Educativa para la Construcción del
Plan Decenal de Educación del Ecuador 2016 – 2025.
Recuperado 21 de enero de 2016, de http://educacion.
gob.ec/pde/
UNESCO (2015a). Replantear la educación. ¿Hacia un
bien común mundial? París, Francia: Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
UNESCO (2015b). Education for all 2000 – 2015:
Achievements and challenges. París, Francia:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Fausto Segovia
Edyta - Editores & Consultores
Álvaro Andrade
Grupo FARO
CAPÍTULO 1
1996-2016: dos décadas de cambios en
la educación
Resumen
Este documento realiza un recorrido histórico por dos décadas
de cambios en la educación en el Ecuador. Para ello el análisis
se enfoca en dos períodos: 1996-2005 y 2006-2016, que coincide
con la implementación del Plan Decenal 2006-2015. Para cada
uno de estos períodos se recorre el contexto internacional, el
contexto político, jurídico y económico y las principales acciones
y reformas educativas del país, concentrándose en tres ámbitos:
cobertura, calidad y gestión. Luego se presenta un análisis de
los avances en los principales indicadores del sector y, finalmen-
te, a partir de los desafíos identificados, se propone elementos
cruciales para un nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025.
24
Introducción
El análisis histórico se desarrolla en el contexto de la
construcción de un nuevo Plan Decenal de Educación
2016-2025ylafinalizacióndelPlanDecenaldeEducación
2006-2015(PDE).Porello,seplantearecorrerhaciaatrás,
no solamente los diez años de ejecución del primer PDE,
sino abarcar también la década anterior, con el fin de
reconstruir el avance que ha tenido el sector educativo
ecuatoriano antes de y con el PDE y de analizar las
principales estrategias y acciones que ha desarrollado el
Ecuador como sociedad, incluyendo los aportes de los
gobiernos que actuaron en este período. El propósito es
destacarlosprocesos,hitosylogroseducativosalolargo
de este tiempo, con el fin de contribuir a un debate serio
y consistente; recuperar el pensamiento pedagógico; y,
apoyar estrategias de cambio del sistema educativo del
Ecuador.
En este documento, además, se propone un análisis
abarcador que no aísle el desarrollo del sector educativo
de los acontecimientos internacionales y de los hechos
políticos, sociales y económicos del país, pues estos
acontecimientos sin duda han tenido relevancia en la
política educativa en el periodo de estudio. Al analizar
estosveinteañosdedesarrolloeducativoseexaminarála
creciente relevancia dada a la educación a nivel mundial
y expresada en distintos instrumentos internacionales.
Se estudiará el contexto político-jurídico-económico
nacional en el que transcurre la historia, incluyendo el
contextomarco constitucional y legal ecuatoriano que
generó espacios para el diseño y la ejecución de políticas
educativas públicas, así como las reformas generadas
en el sistema educativo, comprendiendo los escenarios,
tiempos y protagonistas que en los últimos veinte años
marcaron cambios importantes en las políticas públicas
y proyectos nacionales de educación en el país, desde
tres ejes de análisis: cobertura, calidad y gestión.
Para efectos de organizar este análisis, se identifican dos
etapas:
•	 1996-2005. Etapa caracterizada por una alta
conflictividad social, económica y política que
incidió en la poca atención a las políticas sociales
y reformas educativas coyunturales.
•	 2006-2016. Etapa que inicia con un
referendo que aprobó las ocho políticas públicas
del Plan Decenal de Educación y que transcurre
casi en su totalidad bajo el Gobierno de Rafael
Correa, caracterizado por una estabilidad política
que no estuvo presente en la década anterior.
En este tiempo se desarrolla un nuevo marco
constitucional; se construye el Plan Nacional del
Buen Vivir, que definió los grandes lineamientos
de una agenda de desarrollo para el Ecuador; y, un
nuevo marco legal que implicó el cambio integral
del sistema educativo del Ecuador.
El período 1996-2005
Período caracterizado por una alta conflictividad social,
económica y política, unida a una crisis económica-
financieraestructural,queconfiguróelmarcosituacional
en el que se desenvolvió el sistema educativo (Ver Tabla
1).
En lo internacional
En el marco internacional, Ecuador se adhirió a la
iniciativa mundial de Educación para Todos 2015
(Jomtien, Tailandia, 1990), que fijó seis metas hasta el
2015: i) la ampliación de los programas orientados a la
primera infancia; ii) la universalización de la educación
primaria, obligatoria y gratuita; iii) la reducción del
analfabetismo; iv) la ampliación de los servicios
educativos en educación básica para jóvenes y adultos;
v) la eliminación de la disparidad entre niños y niñas
para lograr la igualdad; y vi) y la mejora de la calidad
de la educación (UNESCO, 1990). Sin embargo, con el
transcurso del tiempo el país mostró escasos avances en
las metas planteadas (Torres, Propuestas de la Mesa de
Educación , 2002).
Así también durante este período, en el año 2000, se
generaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio -
ODM, que constaron de ocho objetivos acordados por
los países miembros de las Naciones Unidas como
propósitos de desarrollo. El objetivo 2 se enfocó en
temas educativos, proponiendo lograr hasta el 2015 la
enseñanza primaria universal. El compromiso de los
países con los ODM fue ratificado en la Cumbre Mundial
del 2005, en la que además los países en desarrollo se
comprometieron a generar planes nacionales en 2006
para alcanzar los objetivos hasta 2015. Por otro lado,
en el año 2002, a través de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, se declaró el período 2005 - 2014 como
Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
25
Tabla 1: Resumen del período 1996-2005
1996- 2005
Educativo
internacional
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
EducaciónparaTodos2015patrocinada
porUnicef,laUnescoyotrosorganismos
mundiales
GobiernodeSixtoDuránBallén
SegundoAcuerdoNacionalsobreeducación
Junio1996ReformaConsensuadadelaEducación
BásicaEnfocadaeneldesarrollodedestrezas
yejestransversales
GobiernodeAbdaláBucramyRosalíaArteaga
(encargada),Bucaramesdestituidopor
incapacidadparagobernar
ObjetivosdeDesarrollodelMilenio
Fijadospor189paísesdelaONU,orientan
lapolíticadedesarrolloyfinanciamiento
durantelospróximos15años
Endiciembre2002,laAsambleaGeneral
delasNacionesUnidas(Resolución57/254)
declaróalperíodo2005-2014comoladécada
delaeducaciónparaeldesarrollosustentable.
Elcompromisodetodoslospaísesendesarrollo
deadoptarplanesnacionalespararealizarlos
objetivosdedesarrollodelMileniopara2006.
TercerAcuerdoNacionalsobreeducación
Noviembre2004
Político-jurídico-económicoEducativoNacional
NuevaConstitución
delaRepúblicade
carácterReformista
LaConstituciónestableceladescentralizacióny
desconcentraciónadministrativas,financierasy
pedagógicasdelsistemaeducativo
ImplementacióndelProgramadeAlimentación
EscolarConelobjetivodeadministrardemejor
maneralasdonacionesrecibidas
ReformadelBachilleratoDecretoEjecutivo1786
Iniciaunprocesodedescentralizaciónenbuscade
mayorautonomíalocal
NuevocurrículoenvaloresLosvalorescomo
partedeldesarrollodelacondiciónhumana
CrisisfinancieraCierre
deBancosycongelamiento
defondos
DolarizaciónSistema
establecidocomosalida
alacrisisdel99
Migracióneingreso
dedivisas
Gobiernode
FabiánAlarcón
PresidenteInterino
Gobiernode
JamilMahuad
Gobiernode
GustavoNoboa
GobiernodeLucioGutiérrez
CaídadelGobiernode
Mahuad,asumeelpoder
GustavoNoboa
Elaborado por: Los autores
26
la década de la educación para el desarrollo sustentable.
A pesar del clamor internacional por posicionar la
importancia de la educación y promover mejoras en
cobertura y calidad, en el período de análisis, el Ecuador
presentó un estancamiento en el progreso educativo,
con retrocesos en la ampliación de la cobertura, bajos
niveles de inversión en el sector y serios problemas de
calidad (Ponce, 2000)
En lo político, jurídico económico y social
En estos años Ecuador presentó cambios altamente
significativos y una gran inestabilidad política, social
y económica. En el período 1996-2005 actuaron los
gobiernos de: Sixto Durán-Ballén (92-96), Abdalá
Bucaram (96-97), Rosalía Arteaga (7-11 de febrero de
1997), Fabián Alarcón (1997-1998), Jamil Mahuad (1998-
2000), Gustavo Noboa Bejarano (2000-2003), Lucio
Gutiérrez (2003-2005) y Alfredo Palacio (2005-2007). De
éstos, Sixto Durán Ballén fue el único jefe de Estado
de la década de los noventa que cumplió el período
presidencial de cuatro años. Los demás gobernantes
fueron destituidos o asumieron la presidencia
temporalmente por la destitución de sus predecesores.
En lo jurídico, entre 1997 y 1998 se instauró una
Asamblea Constituyente, que funcionó en paralelo al
Congreso, y expidió una nueva Constitución Política.
Este documento, por un lado, se destacó por definir al
Ecuador como Estado social de derecho, pluricultural
y multiétnico y por otorgar derechos plenos a los
ciudadanos desde el nacimiento, reconocer derechos
a las mujeres y a los pueblos indígenas. Por otro lado,
introdujo elementos del libre mercado, abrió la puerta
para reformas privatizadoras y dejó grandes vacíos en
temas vinculados a la democracia, a la representación
política, entre otros (Paz y Miño, 2008).
Por el lado de la economía, en el año 1999, Ecuador
atravesó una de las crisis financieras más grandes de
su historia, generada por la combinación de: los efectos
de la Guerra de “El Cenepa” (94-95) y del fenómeno de
“El Niño” (97-98), bajos precios del barril de petróleo,
préstamos vinculados por parte de algunos bancos,
déficit fiscales y préstamos en dólares en una economía
no dolarizada, con altas tasas de inflación y creciente
devaluación de la moneda. Esta crisis condujo,
finalmente, a la declaración del “feriado bancario”; al
cierre de puertas de los bancos, para evitar una corrida
bancaria; a la administración de más del 50% del
sistema bancario por parte del Estado; y, a la decisión de
“dolarizar” la economía.
En este complejo contexto político y económico, la
mayoría de los gobiernos fueron políticamente débiles.
Los gobiernos no estuvieron dispuestos a incurrir en
altos “costos políticos” (Cevallos Estarellas & Bramwell,
2015) y, como consecuencia de esto, los temas sociales,
entre ellos la educación, dejaron de ser prioridad para
los gobiernos de turno.
Ecuador atravesó por una crisis estructural como
resultado de un modelo concentrador y excluyente. Su
Figura 1: Índice de Gini para Ecuador período 1996-2006
Fuente: CepalStat
Elaboración: Los autores
0,54
0,55
0,56
0,57
0,58
0,59
0,53
0,52
0,51
0,5
1996
0,53
0,58
0,538
0,535
0,55
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
GINI
Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
27
Fuente: ECV 1995, 1998, 1999 y 2006 Elaboración: SIISE-STMCDS
Elaboración: Los autores
Figura 2: Evolución de la pobreza y pobreza extrema en Ecuador período 1996-2006
institucionalidad generó dependencia, paternalismo y
pobreza,alosqueseunieronlosajustesortodoxosporla
recesión económica internacional, la baja del precio del
petróleo, el endeudamiento externo y el ordenamiento
internacional injusto.
Finalmente, en el ámbito social, este modelo de
desarrollo provocó pauperización, especialmente en la
última década del siglo XX, en donde las necesidades
básicas –salud, nutrición, vivienda, educación y trabajo-
mostraron un significativo déficit en las zonas rurales
y urbano-marginales, dando lugar a una deuda social
impagable, que fue ostensible en el sector educativo.
Como consecuencia de estos tiempos complejos, el
Ecuadorviounaagudizacióndelapobrezaylamigración,
viéndose especialmente afectadas poblaciones en
sectores marginales, las mujeres, los indígenas y las
personas con necesidades especiales.
Los gráficos a continuación presentan dos indicadores
socio-económicos que reflejan esta situación:
(Ver Figura 1 y Figura 2)
En lo educativo
Como se mencionó anteriormente, aun cuando la
coyuntura internacional incentivó la implementación
de mejoras en la educación y el tema siempre
estuvo presente en el discurso de los gobernantes,
la inestabilidad político-económica dejó al sistema
educativo relegado, pues las prioridades de la época se
enfocaron en las políticas económicas.
En este período, sin embargo, desde la sociedad civil se
impulsaron distintos esfuerzos para promover el cambio
de largo plazo en el sistema educativo. Ya en 1992 se
estableció el Primer Acuerdo Nacional “Educación Siglo
XXI”, a través de una convocatoria al diálogo que se
originó en la sociedad civil y luego se expandió a otros
sectores del país: el Estado, los empresarios, los padres
de familia, los estudiantes, las organizaciones indígenas,
gremiales, las ONG, los medios de comunicación, los
institutosdeinvestigaciónyloscolegiosdeprofesionales.
Sus propósitos fueron: 1) expresarse sobre la situación
y perspectivas de la educación nacional; 2) presentar
documentos de conclusiones y propuestas educativas
con carácter institucional; y 3) participar en los debates
públicos y abiertos a nivel nacional, regional, provincial
y local.
Este acuerdo llevó a plantear una reforma integral del
sistema educativo, cuyo objetivo central fue asegurar
diez años de educación básica obligatoria de calidad
para todos los ecuatorianos, complementada con
una reforma curricular en Lenguaje y Matemática, el
fortalecimiento de la educación bilingüe y la eliminación
del analfabetismo. Sin embargo, la perspectiva de largo
plazo propuesta en este acuerdo se perdió debido
a los bloqueos políticos y los continuos cambios de
autoridades del sector educativo (Bellettini, Arellano &
Espín, 2015). A este plan le siguió un segundo de junio
de 1996 y un tercer acuerdo de noviembre de 2004, los
cuales, en cierta medida, conformaron la base para
lo que en el 2006 se constituyó en el Plan Decenal de
Educación.
40
50
60
70
30
20
10
0
1996
13,8
Pobreza
Pobreza Extrema
39,8
31,7
61,5
12,8
38,3
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Evolución de la Pobreza 1996-2006
28
Sin embargo, en esta década existió un marcado
escepticismo sobre la posibilidad del cambio educativo
debido a un hecho señalado por Paladines: “el fracaso
de los esfuerzos por concretar políticas de Estado a
partir de la participación y presión de otros agentes de
la sociedad.” (Paladines, 1999: 39). En efecto, tanto en
1992 como en 1996 se obtuvo una amplia participación
de diversas organizaciones sociales y se logró acuerdos
puntuales que pudieron haber constituido la base para
la formulación de políticas públicas. Sin embargo,
actores claves como los empresarios estaban ausentes
y otros actores como los maestros estaban en contra,
pues consideraban que la reforma los perjudicaba.
A continuación se presentan las reformas e iniciativas
educativas más relevantes evidenciadas en el período
de análisis:
Cobertura
En la década de los noventa y primeros años de la
década del 2000, el sistema educativo vivía un momento
de estancamiento en la expansión de la cobertura y de
enormes disparidades en el nivel de escolaridad de la
población. “Los efectos de los recortes en la inversión
pública y, en general, de la crisis del aparato estatal, son
ya claramente visibles en la expansión de los recursos
físicos y humanos del sistema educativo (…) se nota
en los últimos años una tendencia al estancamiento en
dichos logros [de la oferta institucional del sistema] y un
grave problema de equidad” (Ponce, 2000).
Dentro de este período, sin embargo, es importante
relevar los esfuerzos realizados bajo el Programa de
Alimentación Escolar. En 1999 y, como parte de la
respuesta del gobierno ante la severa crisis socio-
económica por la que atravesaba el país, se fortaleció
el programa, se incorporó una nueva modalidad, el
almuerzo escolar, y se amplió su cobertura a nivel
nacional. Es así que en 1999 nació el que ahora se
conoce como Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Hasta el año 2003, el PMA y el PNUD se hicieron cargo de
los aspectos técnicos, logísticos y de la administración
de contratos del PAE: el PMA en lo relacionado al
almuerzo y el PNUD con el desayuno. El año 2004 estas
organizaciones dejaron de aportar recursos al programa
y se dedicaron exclusivamente a administrar los fondos
públicos del PAE. Finalmente, a partir del año 2005, el
programa fue enteramente financiado por el gobierno
ecuatoriano (PMA, 2012).
Calidad
El problema estructural número uno de la educación
ecuatoriana ha sido la baja calidad de la educación. Si
bien los avances han sido significativos en los últimos
veinte años, en los noventa la educación ecuatoriana
se encontró prácticamente en emergencia debido a las
condiciones sociales, económicas y políticas vigentes.
De acuerdo con Ponce (2000), en este período se
descartaronlasvisionesintegrales,dereformaglobalyse
tendió a la formulación e implementación de programas
limitados en tiempo y alcance (PROMECEB, PRODEC).
No obstante, es destacable la reforma curricular de la
educación básica.
A continuación se recorren algunas de estas reformas
educativas:
Reforma por la calidad de la educación de los años 90.
El Ecuador, al igual que otros países de la región, inicia
un proceso de reformas de la educación básica con el
objetivo de lograr una menor deserción y mejores logros
de aprendizaje.
Tres proyectos educativos, con auspicio financiero del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco
Mundial (BM), apostaron a la innovación:
1.	 Mejoramiento de la Calidad de la Educación 	
Básica (PROMECEB), con énfasis en el área rural,
la formación de recursos humanos, revisión de
currículos, producción de textos escolares y la
organización de Centros Educativos Matrices
(CEM) e Institutos Pedagógicos (IEPED). El
proyecto inició su funcionamiento en 1990 y debía
tener una duración de cuatro años, sin embargo
continuó hasta 1999. A partir de agosto de ese
año, inicia la segunda fase denominada “Redes
Amigas”. Cada fase tuvo un financiamiento de
aproximadamente USD 50 millones, cubriendo
hasta el año 99 al 16% de la población rural en
educación básica (Ministerio de Educación y
Cultura del Ecuador, 2001).
2.	 Educación Básica, Proyecto de Desarrollo,
Eficiencia y Calidad (EB-PRODEC), que inició en
1992, enfatizó en el fortalecimiento integral del
Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
29
Ministerio de Educación y en la población de bajos
ingresos. El proyecto tuvo un financiamiento
inicial de USD 71,99 millones y concluyó en 1999,
sin que se pudiera utilizar USD 14,5 millones del
crédito, a pesar de que una parte se destinó a
la atención de la emergencia originada por el
fenómeno de El Niño (Arcos, 2001).
3.	 Proyecto de Mejoramiento de la Educación
Técnica (PROMET I y II), orientado a fortalecer
la formación profesional, la infraestructura y
equipamiento de unidades educativas orientadas
al trabajo, la industria y la agricultura, con fondos
provenientes de la deuda externa. Fue financiado
por el BID e inició en el Gobierno de León Febres
Cordero (Paladines, 1995).
El Proyecto PROMECEB, que arrancó en 1990, con
un préstamo del BID, y el proyecto EB-PRODEC, en
1992, financiado por el Banco Mundial, en conjunto
representaron USD 160 millones para seis años de
ejecución. Los proyectos concluyeron en 1999 y 2000.
Desafortunadamente, sus evaluaciones finales son un
“secreto guardado” tanto por el Banco Mundial como
por el BID (Arcos, 2008). Adicionalmente, críticas a estos
programas y al Proyecto “Redes Amigas”, planteado
como seguimiento de PROMECEB, manifiestan que se
mantuvieron como pilotos, fueron diseñados por el
donante sin participación de otros actores ni instancias
del Ministerio y no lograron institucionalizarse,
funcionaron independientemente y tuvieron un alcance
limitado (Whitman, 2004).
Reforma consensuada de 1996. En 1996 se oficializó el
nuevo currículo para educación básica, denominado
Reforma Curricular de la Educación Básica, enfocado
en el desarrollo de destrezas y ejes transversales
(Ministerio de Educación, 2010). Esta reforma, realizada
por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de
Educación,tuvolugarmedianteconsultanacional,conel
apoyo de UNESCO y UNICEF. Su objetivo de profundizar
el análisis de la educación básica en el país. Al estar
alineada con los Objetivos del Milenio, la reforma buscó
otorgar a la educación básica el carácter de universal y
convertirse en el medio para que los sectores marginales
superen la pobreza, respondan a la crisis y para que
los países subdesarrollados puedan insertarse en los
procesos globalizadores de la economía mundial.
Se reformaron los objetivos generales de la educación
básica; se realizaron reformas en el primer año de EGB
y en la educación preescolar; se propuso un nuevo
pensum; temas concernientes al primer año y la
educación preescolar; el currículo por áreas (Lenguaje,
Matemática, Entorno Natural y Social) y finalmente,
esta reforma propone los ejes transversales, entre
los que constan: Educación en la Práctica de Valores,
Interculturalidad y Educación Ambiental (Ministerio de
Educación y Cultura, 1997). La reforma curricular ubicó
a los ejes transversales como parte del desarrollo de la
condición humana, resaltando la importancia de formar
sereshumanosconvalores,capacesdeinteractuarconla
sociedad de manera solidaria, honesta y comprometida.
Estos ejes se identificaron como los cimientos y a la vez
como los pilares sobre los cuales se sostienen las demás
áreas (Preciado Veloz & Anchundia Loor, 2014).
Entre los temas pendientes de esta reforma figuraron
la desarticulación entre los niveles educativos; la
insuficiente precisión de los conocimientos a tratar en
cada año de estudio; las limitaciones en las expresiones
de las destrezas a desarrollar; y, la carencia de criterios
e indicadores de evaluación (Ministerio de Educación,
2010).
Para valorar el grado de aplicación de la reforma
curricular y su impacto, posteriormente, en 2007, la
Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a
nivel nacional para analizar el proceso de aplicación
de la Reforma de la Educación Básica y su nivel de
implementación en las aulas, las escuelas y los niveles
de supervisión, determinando los logros y dificultades,
tantotécnicoscomodidácticos(MinisteriodeEducación,
2010). En estas evaluaciones se constató que la Reforma
Curricular Consensuada de 1996, en su mayoría, no
estaba comprendida en cuanto a la propuesta de
desarrollo de destrezas, entendida como suma de
saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales, y
que se habían encaminado esfuerzos exclusivamente
hacia lo cognitivo. Se evidenció que el enfoque de
“construcción del conocimiento” no era aplicado en el
aula (Pórcel, 2010).
Reforma del Bachillerato. El documento de Reforma del
Bachillerato (2001), a través del Decreto Ejecutivo 1786,
estableció que “la principal estrategia de la reforma es
propiciar la sensibilización de la sociedad nacional y de
lascomunidadeslocalesporlaeducación.Silaeducación
30
no es vista y sentida como una cuestión que nos atañe
a todos muy difícilmente vamos a involucrarnos en
los procesos y en las necesarias transformaciones” y
reconoció, como su considerando número 3, que “el
Gobierno Nacional se propone impulsar un proceso de
descentralización del sistema educativo ecuatoriano
en todos los niveles, que permita mayor autonomía
a los establecimientos y a las instancias provinciales
y locales”. Esta reforma no prescribió aprendizajes
específicos para los estudiantes, sino que emitió
“lineamientos curriculares” que debían ser comunes
para todos los establecimientos de bachillerato, lo
cual no resolvió la necesidad de formular orientaciones
de articulación entre bachillerato y educación básica
(Samaniego, 2008).
Gestión
Con la aprobación de la nueva Constitución de
la República en 1998, se dispuso que “el sistema
nacional de educación […] incorporará en su gestión
estrategias de descentralización y desconcentración
administrativas, financieras y pedagógicas” y que “los
padres de familia, la comunidad, los maestros y los
educandos participarán en el desarrollo de los procesos
educativos” (Congreso Nacional de Ecuador, 1998). Más
adelante, en el Gobierno de Gustavo Noboa (2000-2003),
se creó una Comisión de Descentralización que dio lugar
a una propuesta de “transferir la responsabilidad de la
gestión de escuelas y establecimientos secundarios a
los gobiernos locales”. Sin embargo, ésta no se concretó
debido a que la descentralización no fue clara. Las
élites regionales y locales entraron en el debate de
los planteamientos de la descentralización y se dio
una “resistencia pasiva y el desinterés por parte de los
municipios para asumir responsabilidades en el sector”
(Arcos, 2008).
Muchosgobiernosprovincialesymunicipalesasumieron,
entre 2000 y 2006, tres competencias educativas, en
buena medida como reacción al “abandono” del Estado
Central: “la asunción ‘de hecho’ de competencias
de infraestructura y equipamiento, reparación y
construcción de aulas, dotación de mobiliario,
construcción de baterías y cerramientos, la contratación
de maestros ‘bonificados’, la producción y distribución
de textos escolares” (Samaniego, 2008).
Por otra parte, es importante destacar la existencia
de factores, desde sectores sociales y gremiales, que
generaron tensiones y bloqueos entre los diferentes
actores. Vale la pena recordar, a guisa de ejemplo, la
lucha partidista de un partido político, el Movimiento
Popular Democrático, y su brazo gremial, la Unión
Nacional de Educadores (que posteriormente fueron
neutralizados por el gobierno de Rafael Correa). En este
período fue común que el sistema educativo enfrentara
la paralización frecuente del magisterio por huelgas
y paros del sindicato de maestros, principalmente
por demanda de incrementos salariales; y, que se
encontrara secuestrado en un enfrentamiento secular, y
en ocasiones perverso, entre los gobiernos y el gremio
de docentes, que perseguían fines político-electorales
y debilitaban los esfuerzos de la reforma, socavando
los principios de autoridad, con poca o ninguna
participación de la sociedad civil.
En suma, en este período se evidenció una debilidad
estructural del Estado, en general, y del Ministerio de
Educación, en particular, fraccionado en Educación,
Cultura y Deportes. Fueron notorios la inexistencia de un
proyecto nacional de educación; la falta de coordinación
entre las universidades, los Institutos Superiores
Pedagógicos y el propio Ministerio de Educación; la
desconexión entre la educación (escolaridad), la salud,
la nutrición y el empleo, que forman parte de los Índices
de Desarrollo Humano; el deterioro de la calidad de vida
delosdocentes;losprocesosdeenseñanzayaprendizaje
atrasados; y, las brechas entre las políticas económicas
y sociales, siendo las últimas las “cenicientas” en la
década de los noventa (PREAL, 2010).
El período 2006 – 2016
Esta década presenta al país con un período de
estabilidad política y económica con una tendencia
similar en la región, acompañado por un incremento del
precio del barril de petróleo y cambios estructurales en
la política del país (Ver Tabla 2).
En lo internacional
En el ámbito internacional, en este período continúa el
empuje y monitoreo del cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, planteados hasta el año 2015,
y reemplazados en 2016 por los Objetivos de Desarrollo
Sostenible - ODS, aprobados por 193 países. Los ODS
comprenden 17 objetivos que deben ser cumplidos
Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
31
Tabla 2: Resumen del período 2006-2016
2006 -
2016
Educativo
internacional
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PruebasSERCEEcuadorcon
resultadosbajolamedia
Metas2021
DiscutidasenElSalvador
PruebasTERCEEcuadormejora
susresultadosrespectoaSERCE
GobiernodeAlfredoPalacio
ImplementacióndelPDE
convertidoenpolíticadeEstado
pormandatociudadanoen
noviembrede2006
Condicionalidaddelbonode
desarrollohumanoensaludy
educación,conelobjetivode
motivaralapoblaciónmáspobrea
invertirensudesarrollo
Revolución
Educativa
Considerada
dentrodelPND
UnidadesEducativas
delMilenoIniciael
proyectodeentrega
CreacióndelIneval
evaluaciónintegral,
externaeinterna,del
SistemaNacionalde
Educación
BachilleratoGeneral
Unificadoproponeun
sistemadeestudios
comunesquereemplaza
alasespecializaciones
Evaluación
ala
Reforma
Curricular
de1996
Informe
técnico
APRENDO
PruebasSEREstudiante,bachiller,maestro
DesconcentracióndelSistemaEducativo
Zonas,DistritosyCircuitos
Actualizacióny
FortalecimientoCurricular
delaEducaciónGeneral
BásicaConBaseenlos
resultadosdelaevaluación
de2007
EstrategiaNacional
Intersectorial
dePrimeraInfancia
desarrollointegraldelas
niñasylosniñosen
corresponsabilidadconla
familia,lacomunidad
Procesoderecategorización
docenteRecategorización,una
solavezyascensocada4años
ProyectodeLeydeEducación
planteadocomoinclusivoy
preparaciudadanossolidarios
paraelbuenvivir
InformedeProgresoEducativo
Evaluacióndelestadodela
educaciónenelpaís
LeyOrgánicadeEducación
InterculturalDecretoEjecutivo
Nro.1241,puntoprincipal:
asegurarelaccesodetodala
poblaciónalsistemaeducativo
CurrículodeEducaciónInclusiva
seresaltayfortalecelauniversa-
lizacióndelcurrículonacional
tomandoencuentalasnecesidades
detodalapoblación
Incrementoyajuste
salarialalosdocentes
MaestríasInternacionales
principalmenteenEspaña,
FormaciónContinua
CulminacióndelPDE
NuevoPDE2016-2025
Agenda2030parael
DesarrolloSostenibleODS
Continuidadalosobjetivos
planteadosenel2000
Pruebas
PISA
Prueba
piloto
Político-jurídico-económicoEducativoNacional
PlanNacionalde
Desarrollo
Construccióndeun
EstadoPlurina-
cional/Principios
delBuenVivir
Remesasalcanzansuvalor
másaltodelahistoria
USD3.335,4millones
NuevaConstitucióndela
Repúblicaejecentralde
losdebatesalpapelde
Estadoenlaeconomía
Reduccióndeladeuda
externaRecompradelos
bonosGlobalporparte
Añoconelprecio
promediodepetróleo
másaltoUSD98
RafaelCorreaganalas
eleccionespresidenciales
conel57.17%delosvotos
EleccionesSeccionalesEl
oficialismopierdepresencia
enlosterritorios.AP
Caídadelosprecios
delpetróleo
Ultimoañodegobierno
Gobierno de Rafael Correa: Mayor estabilidad política y económica en Ecuador y la Región
Reducción de la Pobreza en alrededor de 30% y el índice de Gini de 0.51 a 0.41 , incremento del Gasto Público del 21%
a más del 40% en este periodo
Elaborado por: Los autores
32
hasta el 2030, de los cuales el objetivo 4 se concentra en
loeducativoybusca“garantizarunaeducacióninclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos”.
En paralelo, en el año 2008 en El Salvador, los Ministros
de Educación iberoamericanos decidieron impulsar
el Proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que
queremos para la generación de los Bicentenarios», que
se firmarón en 2010 y comprende 10 metas educativas:
i) reforzar y ampliar la participación de la sociedad en
la acción educadora; ii) lograr la igualdad educativa y
superar toda forma de discriminación en la educación;
iii) aumentar la oferta de educación inicial y potenciar
su carácter educativo; iv) universalizar la educación
primaria y la secundaria básica y ampliar el acceso a
la educación secundaria superior; v) mejorar la calidad
de la educación y la curricular escolar; vi) favorecer la
conexión entre la educación y el empleo a través de la
educación técnico- profesional; vii) ofrecer a todas las
personas oportunidades de educación a lo largo de toda
la vida; viii) fortalecer la profesión docente; ix) ampliar el
espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la
investigacióncientífica;y,x)invertirmáseinvertirmejor.
De acuerdo con los informes de seguimiento a las Metas
2021, “Miradas 2015” y “Miradas 2014” (OEI, 2016; OEI,
2015), en los países Iberoamericanos se ha evidenciado
importantes avances en posicionar a la educación
como prioridad, muestra de ello son las políticas
implementadas y el nivel de financiamiento dedicado
al sector por los distintos países; sin embargo, aún se
encuentra inequidades en el acceso a la educación y
calidad de la oferta educativa entre localidades, grupos
vulnerables y poblaciones.
Por otra parte, durante el período de análisis, Ecuador
se sumó a esfuerzos de evaluación de logros de
aprendizaje. En dos ocasiones el país formó parte de
las Pruebas SERCE (2006) y TERCE (2013), las cuales son
parte de estudios regionales comparativos llevados a
cabo por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación
de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por
UNESCO-OREALC (que ha llevado a cabo tres pruebas,
siendo la primera PERCE 1997). La comparación de las
pruebas de aprendizaje mostró un avance en el sistema
educativo ecuatoriano (un análisis más detallado se
presenta en secciones posteriores).
Así también, en 2015, y por primera vez, Ecuador se
sumó a las pruebas PISA del Programa Internacional
para la Evaluación de Estudiantes, que evalúan las
competencias de estudiantes de años en 73 países,
participando inicialmente en un pilotaje previo a la
prueba oficial que se daría en 2016.
En lo político, jurídico económico y social
El período de análisis comenzó con el cierre del
Gobierno de Alfredo Palacio y transcurre casi en su
totalidad bajo el Gobierno de Rafael Correa, con lo cual
el Ecuador experimentó estabilidad política, luego de
una serie de años complicados. Adicionalmente, en el
período analizado, Ecuador y la región experimentaron
crecimiento económico y Ecuador vivió una época de
bonanza, dados los altos precios del barril de petróleo,
quellegaronasuperarlosciendólares(BancoCentraldel
Ecuador, 2015). Estas condiciones facilitaron la inversión
pública, una serie de reformas y el desarrollo de políticas
públicas amparadas en un cambio estructural en el país.
En lo jurídico, la principal reforma que se da en este
período es la redacción de una nueva constitución entre
2007 y 2008, siendo el eje central de los debates el papel
del Estado en la economía (Paz y Miño Cepeda, 2008). La
Constitución de 2008, aprobada en Montecristi, incluye
como innovaciones “el sumak kausay o buen vivir,
como cambio de paradigma de desarrollo y principio
ordenador, holístico e integral; la clasificación audaz
de los derechos, la creación de nuevos derechos y sus
garantías; la plurinacionalidad del Estado ecuatoriano,
como modelo de organización política, económica
y sociocultural; la participación soberana y el poder
ciudadano renovado y los mecanismos concretos
creados; la nueva función del Estado de “Transparencia
y Control Social” (Instituto de Investigación y Debate
sobre la Gobernanza, 2010).
A continuación se presenta los principales mandatos
incorporados en la Carta Magna relativos a educación:
(Ver Tabla 3)
De esta norma parten nuevas leyes para una diversidad
de sectores, incluyendo la nueva Ley Orgánica de
Educación Intercultural y la nueva Ley Orgánica de
Educación Superior (secciones posteriores se referirán a
la primera). De igual manera, de ella resultan los planes
de desarrollo: el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010,
Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
33
Son deberes primordiales del Estado:
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes (…)
Art. 3.-
La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal (…).
Art. 26.-
La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del
respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia (…).Art. 27.-
La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y
corporativos. Se garantizará el acceso universal (…)
Art. 28.-
EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior (…)Art. 29.-
(…) el Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del
país, y les garantizará la educación, salud, vivienda (…)
Art. 39.-
El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y
adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario
en un marco de protección integral de sus derechos.
Art. 46.-
(…) los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera
excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.
Art. 286.-
El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la
generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. (...)
Art. 343.-
El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan
Nacional de Desarrollo
Art. 351.-
La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel.Art. 356.-
El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior.Art. 357.-
El Estado asignará de forma progresiva recursos públicos del Presupuesto General del Estado
para la educación inicial básica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos el cero
punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto hasta alcanzar un mínimo del seis por ciento
del Producto Interior Bruto.
Disposición
transitoria
Decimoctava.-
Tabla 3: Principales artículos de la Constitución de la República del Ecuador 2008 sobre educación
Fuente: Constitución de la República del Ecuador, 2008
34
el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y el Plan
Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, en donde se
han delineado objetivos, políticas y estrategias a nivel
nacional en distintos sectores, incluyendo la educación.
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 “busca
concretar las revoluciones delineadas por la Revolución
Ciudadana y marca el camino para consolidación del
Buen Vivir, entendido como la búsqueda de la igualdad
y la justicia social, el reconocimiento, la valoración y el
diálogodelospueblosydesusculturas,saberesymodos
devida”.Enestecontexto,elderechoalaeducaciónesun
componente clave del Buen Vivir. Según el Ministerio de
Educación “el Buen Vivir es un principio constitucional
basado en el ´Sumak Kawsay’, que recoge una visión
del mundo centrada en el ser humano, como parte de
un entorno natural y social”.
El gobierno considera que “la educación y el Buen Vivir
interactúan de dos modos: por una parte, el derecho a
la educación es un componente esencial del Buen Vivir,
porque permite el desarrollo de las potencialidades
humanas, y como tal, garantiza la igualdad de
oportunidadesparatodaslaspersonas.Porotraparte,el
Buen Vivir es un eje de la educación, en la medida en que
el proceso educativo debe contemplar la preparación de
futuros ciudadanos, con valores y conocimientos para
fomentar el desarrollo del país” (Ministerio de Educación
, 2012). El cuadro a continuación presenta los objetivos
y políticas relacionados con educación dentro de los
Figura 3: Índice de Gini en Ecuador período
2006-2015
Figura 4: Evolución de la pobreza y pobreza extrema
en Ecuador para el período 2006-2015
Fuente: INEC, 2015
Elaboración: Los autores
Fuente: INEC, 2015
Elaboración: Los autores
planes de desarrollo que se han generado a lo largo de
este período (Ver Tabla 4).
En los aspectos económicos y sociales, al analizar los
principales indicadores de desarrollo, se puede observar
una disminución de la pobreza y desigualdad en el
país. El coeficiente de Gini presentado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), pasó de 0,55 en
2007 a 0,455 en 2015; además, la pobreza se redujo en
más de 10 puntos porcentuales pasando del 36,74% en
2007 al 24,12% en 2015; y, la pobreza extrema se ubicó
en 16,45% en 2007 y en 8,97% al 2015 (INEC, 2015) (Ver
Figura 3).
Durante estos años, existió también un importante
incremento del gasto público, presentando un
incremento del 21,21% al 44,17% con respecto al PIB
(Banco Central del Ecuador, 2015), hecho que muestra
el incremento de la participación del Estado en la
economía y la sociedad, bajo el marco legal establecido
en la Constitución del 2008 (Paz y Miño Cepeda, 2008).
En este período la deuda pública se mantuvo en un
porcentaje menor al 25%. Las remesas, que luego del
fenómeno migratorio adquirieron alta importancia
en este nuevo siglo, tuvieron su punto más alto en el
año 2007, llegando a USD 3.335,4 millones. Para 2015,
representaron USD 2.377,8 millones, de los cuales las
remesas provenientes de Estados Unidos constituyeron
más del 50% del total (Banco Central del Ecuador, 2015).
0,48
0,5
0,52
0,54
0,56
0,46
0,44
0,42
0,4
20072006
0,455
0,54
2008
Ecuador
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GINI
20%
25%
30%
35%
40%
15%
10%
5%
0%
2007
8,97%
16,45%
36,74%
24,12%
2008
Pobreza
Pobreza Extrema
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
35
Tabla 4: Principales objetivos y políticas relacionados con educación dentro de los planes de desarrollo 2007-
2010, 2009-2013, 2013-2017
Plan Nacional de Desarrollo
2007-2010 2009-2013 2013-2017
Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, la
cohesión y la integración social y
territorial.
Articulación y universalización de
educación y salud con programas de
economía social y solidaria.
Objetivo 2: Mejorar las capacidades y
potencialidades de la ciudadanía.
Impulsar el acceso universal a educación
de calidad
Impulsar una educación de calidad,
intercultural e inclusiva, desde un
enfoque de derechos para fortalecer la
formación ciudadana, la unidad en la
diversidad y desarrollar plenamente las
capacidades de las personas.
Generar capacidades para el desarrollo
humano sustentable y procesos de
formación continua para la vida, con
enfoque de género, generacional e
intercultural.
Fortalecer el sistema de educación
intercultural bilingüe.
Promover la investigación científica y la
innovación tecnológica para propiciar
procesos sostenibles de desarrollo.
Promover el acceso a la información y a
las nuevas tecnologías de información y
comunicación para fortalecer el ejercicio
de la ciudadanía.
Objetivo 2: Mejorar las capacidades y
potencialidades de la ciudadanía.
Mejorar progresivamente la calidad de la
educación, para fortalecer la unidad en
la diversidad e impulsar la permanencia
en el sistema educativo y la culminación
de los estudios.
Fortalecer la educación intercultural
bilingüe y la interculturalización de la
educación.
Fortalecer la educación superior con
visión científica y humanista, articulada
a los objetivos para el Buen Vivir.
Promover la investigación y el conoci-
miento científico, la revalorización de
conocimientos y saberes ancestrales, y
la innovación tecnológica.
Promover el acceso a la información y a
las nuevas tecnologías de la información
y comunicación.
Promover el deporte y las actividades
físicas como un medio para fortalecer las
capacidades y potencialidades de la
población.
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la
población.
La calidad de vida empieza por el ejercicio
pleno de los derechos del Buen Vivir: agua,
alimentación, salud, educación y vivienda,
como prerrequisito para lograr las condicio-
nes y el fortalecimiento de capacidades y
potencialidades individuales y sociales.
Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y
potencialidades de la ciudadanía.
Alcanzar la universalización en el acceso a
la educación inicial, básica y bachillerato, y
democratizar el acceso a la educación
superior.
Promover la culminación de los estudios en
todos los niveles educativos.
Promover espacios no formales y de
educación permanente para el intercambio
de conocimientos y saberes para la
sociedad aprendiente.
Mejorar la calidad de la educación en todos
sus niveles y modalidades, para la genera-
ción de conocimiento y la formación
integral de personas bajo los principios de
igualdad, equidad social y territorialidad.
Potenciar el rol de docentes y otros
profesionales de la educación como actores
clave en la construcción del Buen Vivir.
Promover la interacción recíproca entre la
educación, el sector productivo y la
investigación científica y tecnológica, para
la transformación de la matriz productiva y
la satisfacción de necesidades.
Promover la gestión adecuada de uso y
difusión de los conocimientos generados en
el país
Impulsar el diálogo intercultural como eje
articulador del modelo pedagógico y del
uso del espacio educativo.
Impulsar la formación en áreas de conoci-
miento no tradicionales que aportan a la
construcción del Buen Vivir.
Fortalecer la formación profesional de
artistas y deportistas de alto nivel competi-
tivo.
Objetivo 10: Impulsar la transformación de
la matriz productiva.
Articular la investigación científica,
tecnológica y la educación superior con el
sector productivo, para una mejora
constante de la productividad y competiti-
vidad.
Articular la educación y la investigación a la
generación de capacidades técnicas y de
gestión, para dinamizar la transformación
productiva.
Elaborado por: Los autores
36
Apesardeestecrecimientoeconómicoydelaestabilidad
política de la región, Latinoamérica aún continúa siendo
una de las regiones más inequitativas: en promedio, el
quintil más bajo de la región capta el 5% de los ingresos,
mientras que el quintil más alto, el 47% (CEPAL, 2015).
En Ecuador la situación es similar: a pesar de haberse
reducido en más de 10 puntos la relación entre el decil
más alto y el más bajo, aún existe una desigualdad
Figura 5: Evolución de las remesas recibidas en Ecuador para el período 2000-2015
Figura 6: Relación de ingresos entre el decil 10 y el 1 en Ecuador para el período 2006-2014
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2015
Elaboración: Los autores
Fuente: INEC 2015
Elaboración: Los autores
considerable.
Grupo FARO (2015), realizó un estudio para evaluar y
comparar la desigualdad existente entre las provincias
en Ecuador. Este análisis consistió en comparar, con
datos disponibles en el Banco Central, el Valor Agregado
Bruto per cápita de cada provincia (excluyendo a las
petroleras) y comparándolas con el Valor Agregado
Bruto per cápita de los países de América Latina, de
20
25
30
35
40
45
15
10
5
0
20072006
37,4
36,2
41,7
31,3
28,3
24,4
26,1 25,5 24,6
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
20072006200520042003200220012000
1.363,4
3.335,4
2.377,8
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
-20,0%1.000
2.000
2.500
3.000
3.500
1.500
-10,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
0,0%
Tasa de variación (t/t-1)
MillonesUSD
Tasadevariación
Remesas
Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
37
Figura 7: Comparación del Valor Agregado Bruto per cápita entre las provincias del Ecuador y los países de
América Latina y el Caribe
Fuente: Grupo FARO con base en la información de BCE y CEPALSTAT, 2015. El año de referencia es 2013
este modo encontramos provincias como Pichincha
y Guayas con un valor cercano a los USD 9.000, que
pueden compararse con Brasil y Colombia, potencias
económicas en la región, y otras provincias como Santo
Domingo y Bolívar con valores per cápita menores a
los USD 3.000. La figura 7 ilustra esta comparación (Ver
Figura 7).
A pesar de haber reducido considerablemente las
brechas de pobreza y desigualdad, podemos observar
que existen zonas que generan un valor agregado hasta
cuatro veces menor a las zonas más fuertes del país,
evidenciando los retos pendientes que tienen Ecuador
y la región. El crecimiento socio-económico presente
durante la última década ha abierto las puertas a nuevas
agendas y metas de desarrollo nacional y regional, por
lo que los gobiernos de América Latina deben formular
nuevaspolíticaspúblicasquesetraduzcanenestrategias
de desarrollo social.
En lo educativo
Este período muestra un sistema educativo con los
siguientesproblemas:escasaprioridaddeinversióndada
al sector; un marco legal desactualizado y lejano a las
necesidadesdelsector;malascondicionesdelasescuelas
tanto en calidad como en infraestructura, acompañadas
de una creciente demanda; cuestionamientos respecto
a la relevancia del currículo; ausencia de mecanismos
de rendición de cuentas; y, deterioradas condiciones de
vida y valoración de los docentes (Cevallos & Bramwell,
2015).
Sin embargo, como buen augurio de un período de
mejoramiento del sector, este período se inició con un
hito fundamental para el país: la aprobación del Plan
Decenal de Educación. En 2006, el Consejo Nacional
de Educación formuló una propuesta de Plan Decenal
de Educación, que fue discutido en 40 foros locales,
provinciales, regionales y nacionales y, más tarde, el
Santo
Dom
ingoBolivar
M
oronaSantiago
Zam
oraChinchipe
Napo
Chim
borazo
CarchiCotopaxi
Esm
eraldasM
anabi
LojaLosRios
Cañar
SantaElenaIm
babura
Tungurahua
ElOro
AzuayGuayas
Pichincha
Galápagos
10000
9000
8000
7000
6000
Bolivia
Guatemala
El Salvador Paraguay
Jamaica
Perú
Brasil
Colombia
5000
4000
3000
2000
1000
0
ALC Provincia
38
26 de noviembre de 2006, fue aprobado en consulta
popular por el 66% de la población, hecho inédito en la
historia de la educación ecuatoriana.
El Plan Decenal de Educación incluyó ocho políticas
educativas, que fueron luego incorporadas en la
Constitución de 2008 y en la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI). Por primera vez en la historia, las
políticas educativas del Ecuador se convirtieron en
políticas de Estado y no de gobierno.
Las ocho políticas del PDE fueron:
1.	 La universalización de la educación inicial.
2.	 La universalización de la educación general 	
	 básica (primero a décimo).
3.	 El incremento de la población estudiantil del 	
	 bachillerato hasta por lo menos el 75% 	
	 de cobertura.
4.	 La erradicación del analfabetismo y 		
	 fortalecimiento de la educación de adultos.
5.	 El mejoramiento de la infraestructura y 	
	 equipamientodelasinstitucioneseducativas.
6.	 El mejoramiento de la calidad y equidad de 	
	 la educación.
7.	 La revalorización de la profesión docente.
8.	 El aumento del 0,5% anual de la 		
	 participación del PIB.
La existencia del PDE, junto a una nueva norma
constitucional, a la voluntad política, a la legitimidad
con la que se instala el régimen, a la mayoría legislativa
del partido de gobierno, a la bonanza económica (dada
por los altos precios del petróleo y que dura buena
parte de los años analizados), crean el escenario para
la implementación de lo que el gobierno llama la
“revolución educativa”: la recuperación de la rectoría
de la Autoridad Educativa Nacional sobre el sistema;
una constante inversión en el sector educativo; la
aprobación de una nueva Ley de Educación; y, el
desarrollo de políticas, programas y proyectos para
reformar al sector, incrementar calidad y cobertura,
mejorar las condiciones de los docentes, mejorar la
gestión y, de manera general, dar cumplimiento al Plan
Decenal 2006-2015.
Ley Orgánica de Educación Intercultural
En el año 2011, la Asamblea Nacional expidió la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), cuyo
reglamento fue aprobado mediante Decreto Ejecutivo
Nro. 1241 de 2012. Entre las principales provisiones de la
LOEI se encuentran:
-	 La propuesta de una visión intercultural para 	
	 toda la educación.
-	 La recuperación de la rectoría de la política 	
	 educativa por parte del Ministerio de 		
	Educación.
-	 La unificación del bachillerato.
-	 La extensión del número de años de 		
	 educación obligatoria a 13 años.
-	 Nuevos procesos para el progreso en la 	
	 carrera 	docente, junto con la mejora de las 	
	 condiciones salariales y beneficios de los 	
	 docentes (Cevallos & Bramwell, 2015).
La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en esencia,
contribuyó a garantizar el derecho a la educación, por
lo que ha recibido una gran atención por parte de la
comunidad internacional, obligando al Estado a cumplir
como mínimo con cuatro estándares interdependientes:
•	 La disponibilidad o asignación de recursos
financieros, humanos y físicos.
•	 La accesibilidad, mediante el trato no
discriminatorio, así como cobertura en la línea de
la obligatoriedad y gratuidad.
•	 La aceptabilidad, es decir, querida y
sentida por los padres de familia y los niños, con
estándares mínimos de calidad.
•	 La adaptabilidad o inclusión en el sistema
educativo a todas las personas, de manera
especial a los indígenas, las mujeres, los niños
Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
39
que trabajan, las personas diferentes y migrantes,
entre otros grupos vulnerables.
La Asamblea Nacional (2009), en el Proyecto de Ley de
Educación, resalta que el nuevo modelo del sistema
educativo debe ser inclusivo y preparar ciudadanos
solidariosparaelbuenvivir,conrespetoporlanaturalezay
con conciencia ecológica, con conocimientos suficientes
para generar una masa crítica, que discuta con solvencia
los problemas socioeconómicos del país y del mundo,
desarrolle capacidades, continuar su preparación
académica e incorporarse de manera inmediata a los
procesos productivos y de desarrollo local, regional
y nacional (Asamblea Nacional del Ecuador, 2009). El
análisis a continuación recorre las distintas reformas,
iniciativas, políticas y programas implementados bajo
el marco del PDE y de la LOEI e identifica también áreas
que permanecen como desafíos.
Cobertura
Con el fin de responder a la creciente demanda de
educación y asegurar una ampliación de la cobertura
en todos los niveles, en el período de análisis se llevaron
a cabo las siguientes iniciativas que se categorizan
bajo tres tipos de esfuerzo: garantizar suficiente oferta
educativa a través del incremento, optimización y
mejora de la infraestructura escolar; garantizar la oferta
educativa a través del incremento de personal docente;
y, eliminar barreras o crear incentivos para el acceso a la
educación:
Incremento, optimización y mejora de la infraestructura
escolar. DeacuerdocondatosdelMinisteriodeEducación,
entre 2007 y 2013 la inversión en infraestructura alcanzó
USD 591’505.267. Este esfuerzo ha contemplado la
intervención, tanto para la reconstrucción, ampliación y
reparación de la infraestructura existente, como para la
construcción de nueva infraestructura, Colegios Réplica
y Unidades Educativas del Milenio. En línea con estos
esfuerzos, el Ministerio de Educación definió estándares
de infraestructura, de equipamiento y mobiliario.
Por otra parte, con el propósito de optimización de la
infraestructura existente, se llevaron a cabo análisis
geo-referenciados de la ubicación y oferta de las
instituciones educativas frente a la demanda cercana
a cada institución y, a partir de ello, se implementó un
proceso de reorganización de la oferta educativa que
contempló la unificación y eliminación de escuelas y
generó pautas de localización para la ubicación de las
instituciones nuevas.
Finalmente, se prestó particular atención de los
esfuerzos a la apertura de niveles con oferta insuficiente,
en particular correspondientes a educación inicial,
educación especial, educación de adultos y educación
bilingüe. Para el caso de la educación inicial, en este
período se coordinó el trabajo entre el Ministerio
de Inclusión Económica y Social y el Ministerio de
Educación, con el primero concentrándose en la
atención de 0 a 3 años y el segundo en la atención
de 3 a 5 años. Adicionalmente, estos esfuerzos de
coordinación intersectorial, bajo la coordinación
del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, se
ampliaron a otros sectores, creándose la “Estrategia
Nacional Intersectorial para la Primera Infancia” que
busca potenciar el desarrollo de los menores de 5 años,
conjugando esfuerzos de mejora en condiciones de vida,
estimulación temprana, educación, nutrición y afecto.
En lo referente a la educación especial, en estos años
se generó un nuevo modelo y estándares; se promovió
la capacitación de más docentes; y, se generó un nuevo
currículo para discapacidades severas. Por el lado de la
educación de adultos, el gobierno mostró un elevado
interés por la reducción del analfabetismo, impulsando
programas de alfabetización y educación de adultos.
Incluso en el año 2009 se dio una apresurada declaración
de “patria alfabetizada” que luego se transformó en una
aclaración de “patria alfabetizándose” debido a que
las estimaciones iniciales de niveles de analfabetismo
no correspondían con resultados de las encuestas de
empleo de ese período (Ecuadorinmediato.com, 27 de
enero de 2010). En octubre de 2014, el Ministerio de
Educación lanzó el programa “Siempre es momento
para aprender” que incluye reinserción y nivelación
escolar, enfocándose en jóvenes entre 15 y 24 años, con
escolaridad inconclusa.
Finalmente, en lo relacionado con la educación bilingüe,
se llevó a cabo la adaptación de 35 currículos para
la lengua quichua y se promovió la capacitación de
docentes de escuelas bilingües.
Los desafíos en este período incluyen:
-	 Promover una inversión en infraestructura
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016
Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016

Más contenido relacionado

Destacado

Estudio del arte sobre procesamiento inicial matemático. Por Tracey Tokuhama-...
Estudio del arte sobre procesamiento inicial matemático. Por Tracey Tokuhama-...Estudio del arte sobre procesamiento inicial matemático. Por Tracey Tokuhama-...
Estudio del arte sobre procesamiento inicial matemático. Por Tracey Tokuhama-...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
3. Exposicion: Adecuaciones, Ajustes Razonables, Intervención
3. Exposicion: Adecuaciones, Ajustes Razonables, Intervención3. Exposicion: Adecuaciones, Ajustes Razonables, Intervención
3. Exposicion: Adecuaciones, Ajustes Razonables, Intervención
Irish Goold
 
Características y componentes del modelo educativo fortalecido
Características y componentes del modelo educativo fortalecidoCaracterísticas y componentes del modelo educativo fortalecido
Características y componentes del modelo educativo fortalecido
Adriana26_05
 
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaLa articulación de la educación básica
La articulación de la educación básica
Fanny Mar Hinojosa
 
Características y componentes del modelo educativo fortalecido
Características y componentes del modelo educativo fortalecidoCaracterísticas y componentes del modelo educativo fortalecido
Características y componentes del modelo educativo fortalecido
MaElenaHP
 
Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014
Paula Podestá
 
Resumen de la educación en finlandia
Resumen de la educación en finlandiaResumen de la educación en finlandia
Resumen de la educación en finlandia
Marcodomenica
 

Destacado (20)

Estudio del arte sobre procesamiento inicial matemático. Por Tracey Tokuhama-...
Estudio del arte sobre procesamiento inicial matemático. Por Tracey Tokuhama-...Estudio del arte sobre procesamiento inicial matemático. Por Tracey Tokuhama-...
Estudio del arte sobre procesamiento inicial matemático. Por Tracey Tokuhama-...
 
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
 
Why Mind, Brain and Education is the new Brain based Education. By Tracey Tok...
Why Mind, Brain and Education is the new Brain based Education. By Tracey Tok...Why Mind, Brain and Education is the new Brain based Education. By Tracey Tok...
Why Mind, Brain and Education is the new Brain based Education. By Tracey Tok...
 
Propuesta nuevo modelo bachillerato para América Latina. Por Tracey Tokuhama-...
Propuesta nuevo modelo bachillerato para América Latina. Por Tracey Tokuhama-...Propuesta nuevo modelo bachillerato para América Latina. Por Tracey Tokuhama-...
Propuesta nuevo modelo bachillerato para América Latina. Por Tracey Tokuhama-...
 
compromiso social por la educación para méxico
compromiso social por la educación para méxicocompromiso social por la educación para méxico
compromiso social por la educación para méxico
 
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
 
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera DocenteExperiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
 
International Indicators of Quality Education Wera Paper Draft. By some autho...
International Indicators of Quality Education Wera Paper Draft. By some autho...International Indicators of Quality Education Wera Paper Draft. By some autho...
International Indicators of Quality Education Wera Paper Draft. By some autho...
 
3. Exposicion: Adecuaciones, Ajustes Razonables, Intervención
3. Exposicion: Adecuaciones, Ajustes Razonables, Intervención3. Exposicion: Adecuaciones, Ajustes Razonables, Intervención
3. Exposicion: Adecuaciones, Ajustes Razonables, Intervención
 
Informe Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo Faro
Informe Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo FaroInforme Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo Faro
Informe Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo Faro
 
Características y componentes del modelo educativo fortalecido
Características y componentes del modelo educativo fortalecidoCaracterísticas y componentes del modelo educativo fortalecido
Características y componentes del modelo educativo fortalecido
 
Cómo no aburrir a tus estudiantes: multiplicando la motivación en el aprend...
Cómo no aburrir a tus estudiantes: multiplicando la motivación en el aprend...Cómo no aburrir a tus estudiantes: multiplicando la motivación en el aprend...
Cómo no aburrir a tus estudiantes: multiplicando la motivación en el aprend...
 
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaLa articulación de la educación básica
La articulación de la educación básica
 
Que es la articulación curricular
Que es la articulación curricularQue es la articulación curricular
Que es la articulación curricular
 
Características y componentes del modelo educativo fortalecido
Características y componentes del modelo educativo fortalecidoCaracterísticas y componentes del modelo educativo fortalecido
Características y componentes del modelo educativo fortalecido
 
Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014Proyecto de articulación 2014
Proyecto de articulación 2014
 
Resumen de la educación en finlandia
Resumen de la educación en finlandiaResumen de la educación en finlandia
Resumen de la educación en finlandia
 
Articulacion Curricular Educ Basica
Articulacion Curricular Educ  BasicaArticulacion Curricular Educ  Basica
Articulacion Curricular Educ Basica
 
Método y técnica didáctica
Método y técnica didácticaMétodo y técnica didáctica
Método y técnica didáctica
 
El sistema educativo de Finlandia
El sistema educativo de FinlandiaEl sistema educativo de Finlandia
El sistema educativo de Finlandia
 

Similar a Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016

Revista convives-n 4-septiembre-2013
Revista convives-n 4-septiembre-2013Revista convives-n 4-septiembre-2013
Revista convives-n 4-septiembre-2013
Milena Olarte
 
Habilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionalesHabilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionales
la calle
 
Como educa el estado a tu hijo y & escritos
Como educa el estado a tu hijo y & escritosComo educa el estado a tu hijo y & escritos
Como educa el estado a tu hijo y & escritos
Marcela Franco
 

Similar a Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016 (20)

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia
Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivenciaPropuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia
Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia
 
Antologia leoye 1
Antologia leoye 1Antologia leoye 1
Antologia leoye 1
 
Entretextos 5 web (1)
Entretextos 5 web (1)Entretextos 5 web (1)
Entretextos 5 web (1)
 
Como hacer-ciencias-aula
Como hacer-ciencias-aulaComo hacer-ciencias-aula
Como hacer-ciencias-aula
 
Revista convives-n 4-septiembre-2013
Revista convives-n 4-septiembre-2013Revista convives-n 4-septiembre-2013
Revista convives-n 4-septiembre-2013
 
Rumi monografia. 1
Rumi monografia. 1Rumi monografia. 1
Rumi monografia. 1
 
Habilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionalesHabilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionales
 
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversaCómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversa
 
Sabemos_mas_de_lo_que_sabemos_sistematiz.pdf
Sabemos_mas_de_lo_que_sabemos_sistematiz.pdfSabemos_mas_de_lo_que_sabemos_sistematiz.pdf
Sabemos_mas_de_lo_que_sabemos_sistematiz.pdf
 
Espanol6
Espanol6Espanol6
Espanol6
 
Revista Huella B #001
Revista Huella B #001Revista Huella B #001
Revista Huella B #001
 
Primer Semestre .- Guía Didáctica Estudiante .- Humanidades I.pdf
Primer Semestre .- Guía Didáctica Estudiante .- Humanidades I.pdfPrimer Semestre .- Guía Didáctica Estudiante .- Humanidades I.pdf
Primer Semestre .- Guía Didáctica Estudiante .- Humanidades I.pdf
 
Cippec aprender de las escuelas
Cippec aprender de las escuelasCippec aprender de las escuelas
Cippec aprender de las escuelas
 
Aprender de las escuelas ccesa007
Aprender de las escuelas  ccesa007Aprender de las escuelas  ccesa007
Aprender de las escuelas ccesa007
 
Como educa el estado a tu hijo y & escritos
Como educa el estado a tu hijo y & escritosComo educa el estado a tu hijo y & escritos
Como educa el estado a tu hijo y & escritos
 
LyL 7moGRADO
LyL 7moGRADOLyL 7moGRADO
LyL 7moGRADO
 
Historia texto estudiante
Historia texto estudianteHistoria texto estudiante
Historia texto estudiante
 
NO MÁS MUROS:
NO MÁS MUROS:NO MÁS MUROS:
NO MÁS MUROS:
 
Metodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdf
Metodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdfMetodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdf
Metodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdf
 
Libro de Sampieri Hernadez .pdf
Libro de Sampieri Hernadez .pdfLibro de Sampieri Hernadez .pdf
Libro de Sampieri Hernadez .pdf
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform (20)

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
 
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
 
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxCombined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
 
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We DoConexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
 
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de ConexionesMini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
 
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en líneaÁrbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
 
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizajeInfografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
 
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdfHow Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
 
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 PrincipiosConferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
 
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 

Mingalibro, hacia una sociedad educadora. Varios autores. 2016

  • 1. A G O S T O 2 0 1 6 E D I C I Ó N 1 Hacia una Propuestas para el debate Álvaro Andrade Terán Orazio Bellettini Cedeño Pablo Cevallos Estarellas Monserrat Creamer Guillén Juan Samaniego Froment Fausto Segovia Baus Edición: Adriana Arellano Albuja Tracey Tokuhama-Espinosa
  • 2. El desafío de nuestro tiempo no es mejorar la escuela pues lo que se requiere es cambiarla Los Autores
  • 3. Este trabajo ha sido desarrollado con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Ottawa, Canadá), bajo la Iniciativa Think Tank. Hacia una Sociedad Educadora: Propuestas para el Debate
  • 4. Grupo FARO es un centro de políticas públicas ecuatoriano, independiente, apartidista, plural y laico, que promueve el cambio social a través de la investigación aplicada, el diálogo plural y la acción colectiva. Grupo FARO Gregorio Bobadilla N38-88 y Granda Centeno Quito – Ecuador Telf: (593)2 245 6367 Telefax: (593)2 226 4719 info@grupofaro.org www.grupofaro.org facebook.com/grupofaro twitter.com/grupofaro
  • 5. Los lectores pueden reproducir este documento de investigación, siempre que se cite la fuente de la siguiente manera: Grupo FARO (2016). “Hacia una Sociedad Educadora: Propuestas para el Debate”. MingaLibro No.1. Quito: Grupo FARO. En el caso de citar un capítulo, se lo puede hacer de la siguiente manera: Apellido, Iniciales del autor. (2016) Título del capítulo. En Grupo FARO. “Hacia una Sociedad Educadora: Propuestas para el Debate”. MingaLibro No.1. Quito: Grupo FARO. La metodología MingaLibro es una metodología desarrollada por Grupo FARO para la escritura colectiva de un producto de conocimiento y se encuentra registrada bajo licencia Creative Commons. Ningún recurso de Grupo FARO puede ser utilizado con fines comerciales. Las ideas expuestas en este documento representan el punto de vista de los autores y no constituyen necesariamente la posición institucional de Grupo FARO en el tema analizado.
  • 6.
  • 7. Agradecimientos Grupo FARO agradece a los participantes del MingaLibro: Álvaro Andrade Terán,Orazio Bellettini Cedeño, Pablo Cevallos Estarellas, Monserrat Creamer Guillén, Juan Samaniego Froment, Fausto Segovia Baus y Tracey Tokuhama-Espinosa y a la edición de Adriana Arellano Albuja. También agradece al Grupo Consultor Estrategias Visuales Participativas, específicamente a Sergio Larrea Macías, por su aporte metodológico y de facilitación en la semana de trabajo en el MingaLibro, y a Yasmin Jalil Moreno, también por sus aportes metodológicos y apoyo en la edición de estilo.Reconocemos especialmente el trabajo del equipo de Grupo FARO, en particular de: Laura Pinzón Medina y Pamela Burbano Vizcaíno por el apoyo en la organización y logística de la semana del MingaLibro. Y agradecemos también a Ana María Raad y Natalia Armijos, por sus aportes metodológicos al MingaLibro, a Christian Torres Pazmiño, por su dedicación al diseño y diagramación del texto, y a la Hostería Tunas y Cabras, por su hospitalidad durante el encuentro.
  • 8. Lista de Autores (en orden alfabético) Álvaro Andrade Terán Grupo FARO (Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades) Orazio Bellettini Cedeño Grupo FARO (Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades) Pablo Cevallos Estarellas Universidad San Francisco de Quito Monserrat Creamer Guillén Consultora independiente Juan Samaniego Froment Consultor independiente Fausto Segovia Baus Edyta – Editores & Consultores Tracey Tokuhama – Espinosa Harvard University Extension School / FLACSO - Ecuador Edición Adriana Arellano Albuja Grupo FARO (Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades)
  • 9. *** Para Grupo FARO y los autores del MingaLibro es esencial el uso de un lenguaje que no discrimine por género. No obstante, hemos acordado utilizar la forma genérica en masculino, aceptada por la Real Academia Española, como representativa de ambos géneros, debido a la complejidad que implica para la lectura el uso simultáneo de las formas masculinas y femeninas para visibilizar a ambos géneros. Por ello, todas las menciones genéricas en este libro hacen referencia a varones y mujeres, a menos que se especifique lo contrario.
  • 10. TABLA DE CONTENIDO Lista de Autores......................................................................................................................................................8 INTRODUCCIÓN Reflexionando “en minga” sobre la educación del país ........................................................................... 16 ¿Por qué un MingaLibro sobre educación?...........................................................................................................18 Un recorrido histórico y cinco propuestas para el debate....................................................................................19 Referencias.............................................................................................................................................................21 CAPÍTULO 1 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación............................................................................... 22 Resumen ................................................................................................................................................................23 Introducción ..........................................................................................................................................................24 El período 1996-2005.............................................................................................................................................24 En lo internacional......................................................................................................................................24 En lo político, jurídico económico y social................................................................................................26 En lo educativo............................................................................................................................................27 El período 2006 – 2016...........................................................................................................................................30 En lo internacional......................................................................................................................................30 En lo político, jurídico económico y social................................................................................................32 En lo educativo............................................................................................................................................37 Medición de avances en el sistema educativo......................................................................................................46 Puntos cruciales para el PDE 2016-2025...............................................................................................................49 Referencias.............................................................................................................................................................51 CAPÍTULO 2 Cambiar la arquitectura institucional del sistema escolar para mejorar la calidad educativa en Ecuador.... 54 Resumen.................................................................................................................................................................55 La escuela es necesaria para lograr la calidad educativa ....................................................................................56 La escuela no es suficiente para lograr la calidad educativa ..............................................................................57 ¿Cómo es la arquitectura institucional del sistema escolar ecuatoriano?..........................................................65 Conclusiones y recomendaciones.........................................................................................................................73 Referencias.............................................................................................................................................................74
  • 11. CAPÍTULO 3 Conexiones con la calidad educativa..................................................................................................... 80 Resumen ................................................................................................................................................................81 La conexión entre educación y el desarrollo........................................................................................................82 PDE 2006-2015: cobertura, lo más importante para potenciar la equidad.........................................................89 PDE 2016-2025: de cobertura a calidad, pero con poco énfasis en los docentes................................................89 El nuevo perfil del bachiller ecuatoriano..............................................................................................................91 La conexión entre actores: ¿quién hace qué por la educación? ..........................................................................92 El análisis de la brecha entre lo real y lo ideal en la calidad educativa en Ecuador...........................................92 Desafíos presentes y futuros .................................................................................................................................93 Educación en línea es educación de calidad........................................................................................................96 La educación en línea crea oportunidades para todos, pero sobre todo para poblaciones vulnerables..........103 Redes de aprendizaje.............................................................................................................................................104 Conclusiones..........................................................................................................................................................105 Referencias.............................................................................................................................................................106 CAPÍTULO 4 Cambios educativos sostenibles a partir de innovaciones curriculares en la formación docente................. 112 Resumen.................................................................................................................................................................113 La propuesta...........................................................................................................................................................114 Valoración docente................................................................................................................................................114 Desafíos de la formación docente.........................................................................................................................117 Reforma Curricular: ¿oportunidad de cambio?....................................................................................................118 Actualización y flexibilización curricular en los diferentes niveles del sistema educativo.................................119 Acompañamiento pedagógico sistémico entre escuela, universidad y comunidad..........................................120 Conformación y acceso a redes y comunidades profesionales de aprendizaje.................................................124 Conclusiones..........................................................................................................................................................125 Referencias ............................................................................................................................................................127 CAPÍTULO 5 Cobertura del sistema escolar: ¿Todos entran? Jóvenes que no concluyen la escolaridad: un desafío pendiente........................................................................................................................................... 130 Resumen.................................................................................................................................................................131 Introducción ..........................................................................................................................................................132 Cobertura Escolar: grandes avances, retos pendientes.......................................................................................133 Jóvenes con rezago escolar y escolaridad incompleta .....................................................................................134 La educación inconclusa en el nuevo Plan Decenal de Educación......................................................................136 Jóvenes bachilleres: oportunidad de un pacto social..........................................................................................137 Referencias ............................................................................................................................................................140
  • 12. CAPÍTULO 6 Construyendo la Sociedad Educadora en Ecuador: El Rol de la familia, la Escuela y la Comunidad.............. 142 Resumen.................................................................................................................................................................143 Introducción...........................................................................................................................................................144 La propuesta ..........................................................................................................................................................148 La sociedad educadora...............................................................................................................................148 Hacia un pacto socio-educativo para construir la sociedad educadora en Ecuador..............................149 Objetivos del pacto.....................................................................................................................................149 Apoyando a las familias en la crianza de sus niños...................................................................................153 Los programas de jornada completa como estrategias para equiparar la distribución de las oportunidades..................................................................................................................................158 Hacia la jornada completa en Ecuador......................................................................................................159 Conclusiones, implicaciones para el nuevo Plan Decenal y pistas para la construcción de la sociedad educadora en Ecuador ..........................................................................................................................................166 Referencias ............................................................................................................................................................168 CAPÍTULO 7 Pistas para la transformación de la educación en el Ecuador................................................................... 172 La participación ciudadana y la corresponsabilidad como promotoras de calidad, transparencia y sostenibilidad de las políticas educativas.............................................................................................................174 La importancia de la transparencia y el acceso a la información........................................................................175 De un enfoque elitista a otro de oportunidades para todos................................................................................175 Algunas reflexiones finales....................................................................................................................................176 Referencias.............................................................................................................................................................178 ACERCA DE Acerca de la metodología MingaLibro .................................................................................................... 180 MingaLibro: Un aporte a la producción de conocimiento....................................................................................180 Fundamentos de la metodología MingaLibro.......................................................................................................180 Referencias.............................................................................................................................................................182 Acerca de los autores y el equipo........................................................................................................... 184 Los autores .............................................................................................................................................................184 La editora................................................................................................................................................................186 El equipo de facilitación y diseño metodológico..................................................................................................186 Edición y Revisión General de Estilo......................................................................................................................186 El equipo organizador y de apoyo ........................................................................................................................186 Siglas.................................................................................................................................................. 188
  • 13. ÍNDICE DE TABLAS CAPÍTULO 1 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación Tabla 1: Resumen del período 1996-2005.............................................................................................................25 Tabla 2: Resumen del período 2006-2016.............................................................................................................31 Tabla 3: Principales artículos de la Constitución de la República del Ecuador 2008 sobre educación.............33 Tabla 4: Principales objetivos y políticas relacionados con educación dentro de los planes de desarrollo 2007-2010, 2009-2013, 2013-2017............................................................................................................35 Tabla 5: Inversión en Infraestructura educativa 2007-2013 .................................................................................47 Tabla 6: Comparación de resultados pruebas SERCE y TERCE en Ecuador.........................................................48 Tabla 7: Presupuesto General del Estado destinado a Educación ......................................................................49 CAPÍTULO 2 Cambiar la arquitectura institucional del sistema escolar para mejorar la calidad educativa en Ecuador Tabla 1: Tres modelos de arquitectura institucional de los sistemas escolares latinoamericanos...................58 CAPÍTULO 3 Conexiones con la calidad educativa Tabla 1: Matriz para selección de indicadores ......................................................................................................84 Tabla 2: Alcances del Plan Decenal de Educación 2006-2015.............................................................................87 Tabla 3: Problemas, preguntas, propuestas y responsables................................................................................94 Tabla 4: Diferencias entre la educación en línea, la educación a distancia y los MOOCs...................................98 Tabla 5: Inversión en conectividad en las instituciones educativas públicas Sistema Integral de Tecnologías Para La Escuela Y La Comunidad –SITEC............................................................................101 CAPÍTULO 5 Cobertura del sistema escolar: ¿Todos entran? Jóvenes que no concluyen la escolaridad: un desafío pendiente Tabla 1: Tasa neta de asistencia a la educación básica por área (2001 y 2010)...................................................132 Tabla 2: Total de estudiantes matriculados en instituciones educativas escolarizadas ordinarias 2009 – 2013, por nivel ..............................................................................................................................133 Tabla 3: Rezago escolar dentro y fuera del sistema escolar, por grupos de edad...............................................135 Tabla 4: Rezago severo: población indígena y afro-descendiente.......................................................................135 Tabla 5: Ecuador: Población con escolaridad inconclusa de 18 y más años.......................................................136
  • 14. CAPÍTULO 6 Construyendo la Sociedad Educadora en Ecuador: El Rol de la familia, la Escuela y la Comunidad Tabla 1: Metas y resultados de las políticas del Plan Decenal de Educación ......................................................146 Tabla 2: Roles de los diferentes sectores en la construcción de la sociedad educadora....................................164 ÍNDICE DE FIGURAS CAPÍTULO 1 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación Figura 1: Índice de Gini para Ecuador período 1996-2006....................................................................................26 Figura 2: Evolución de la pobreza y pobreza extrema en Ecuador período 1996-2006 ......................................27 Figura 3: Índice de Gini en Ecuador período 2006-2015.......................................................................................34 Figura 4: Evolución de la pobreza y pobreza extrema en Ecuador para el período 2006-2015..........................34 Figura 5: Evolución de las remesas recibidas en Ecuador para el período 2000-2015........................................36 Figura 6: Relación de ingresos entre el decil 10 y el 1 en Ecuador para el período 2006-2014...........................36 Figura 7: Comparación del Valor Agregado Bruto per cápita entre las provincias del Ecuador y los países de América Latina y el Caribe.................................................................................................................37 Figura 8: Tasa neta de asistencia a EGB en Ecuador para el período 2003-2014.................................................46 Figura 9: Tasa neta de asistencia a bachillerato en Ecuador para el período 2003-2014....................................47 Figura 10: Tasa neta Analfabetismo en Ecuador para el período 2003-2014.......................................................47 CAPÍTULO 3 Conexiones con la calidad educativa Figura 1: Relación ente visión, objetivo, meta, acción e indicadores..................................................................84 Figura 2: Comparación de políticas: PDE 2006-2015 y Objetivos 2015-2025.......................................................85 Figura 3: Prioridades en los Planes Decenal de Educación 2006-2015 y 2016-2025...........................................86 Figura 4: Nuevo perfil del bachiller ecuatoriano...................................................................................................90 Figura 5: Actores en la sociedad educadora..........................................................................................................92 Figura 6: Análisis de la brecha entre lo real y lo ideal en la calidad educativa ecuatoriana...............................93 Figura 7: Objetivos de la educación de calidad....................................................................................................93 Figura 8: El docente se puede enfocar más en el desarrollo de destrezas y actitudes cuando aprovecha del aula virtual........................................................................................................................................97
  • 15. CAPÍTULO 4 Cambios educativos sostenibles a partir de innovaciones curriculares en la formación docente Figura 1: Titulados en educación...........................................................................................................................116 Figura 2: Proceso de acompañamiento pedagógico............................................................................................123 CAPÍTULO 5 Cobertura del sistema escolar: ¿Todos entran? Jóvenes que no concluyen la escolaridad: un desafío pendiente Figura 1: Tasa neta de asistencia a la educación básica por etnicidad y sexo.....................................................133 Figura 2: Tasa de asistencia en bachillerato por área...........................................................................................134 CAPÍTULO 6 Construyendo la Sociedad Educadora en Ecuador: El Rol de la familia, la Escuela y la Comunidad Figura 1: Evolución de la desigualdad en América Latina y Ecuador...................................................................144 Figura 2: Acceso a telefonía fija y celular en el Ecuador.......................................................................................145 Figura 3: Evolución del gasto público como porcentaje del PIB..........................................................................145 Figura 4: La sociedad educadora, sus actores e interrelaciones..........................................................................148 Figura 5: Períodos sensibles en el desarrollo del cerebro de la habilidades cognitivas y socio-emocionales..................................................................................................................................150 Figura 6: Porcentaje de niños menores a 5 años de los quintiles más rico y más pobre que pasan la mayoría de su tiempo sin la compañía de adultos ...............................................................................151 Figura 7: Relación entre la educación materna y el desarrollo verbal de los niños............................................152 Figura 8: Educación de los padres y objetivos de la crianza................................................................................153 Figura 9: Diferencia entre los puntajes promedio de estudiantes ricos y pobres en la prueba PISA de lectura 2009.............................................................................................................................................156 ACERCA DE Acerca de la metodología MingaLibro Figura 1: Procesos fundamentales de la metodología de MingaLibro.................................................................181
  • 16. Adriana Arellano A. Grupo FARO Reflexionando “en minga” sobre la educación del país INTRODUCCIÓN
  • 17. “Solos podemos hacer tan poco; juntos tanto.” ― Atribuido a Helen Keller, citado en Lash (1980, p.487).
  • 18. 18 ¿Por qué un MingaLibro sobre educación? La metodología MingaLibro (cuyo nombre incorpora el término “minga” que hace referencia al ambiente festivo de trabajo colaborativo, tradición precolombina cuyo término proviene del kichwa mink’a, definido por la Real Academia Española como: “reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común”), en su primera edición da origen a este libro. El MingaLibro se concibe como un proceso intensivo de producción de conocimiento en el que, durante una semana, un grupo de participantes de diferentes sectores que comparten pasiónyconocimientoporuntematrabajaparaproducir conjuntamente un producto de conocimiento que genere análisis y propuestas alrededor de una temática específica. En esta primera edición la reflexión se centró en los aprendizajes y desafíos de la política educativa en Ecuador. Se eligió la educación como objeto de análisis, por una parte, debido a su importancia para el desarrollo económico y social. De acuerdo con la UNESCO (2015a), no se puede pretender que la educación resuelva todos los problemas de desarrollo, sin embargo, esta sí puede contribuir a un nuevo modelo de desarrollo, siempre y cuando se conciba bajo una visión humanista y holística. Por otra, porque el sector educativo se ha consolidado en el país, en los últimos años, como un sector prioritario de inversión. El último informe “Educación para Todos 2000-2015” (UNESCO, 2015b) reporta que el gasto en educación como porcentaje del PIB en Ecuador, pasó del 1,7% en 1999 al 4,4% en 2012 y del 6,7% en 1999 al 10,3% en 2012, como porcentaje del gasto total. Además, la política educativa en Ecuador actualmente enfrenta un momento clave puesto que en 2015 culminó la implementación del Plan Decenal de Educación (PDE) 2006-2015. Este plan, un instrumento de política pública que, a diferencia de lo que ha ocurrido en el Ecuador, logró sostener políticas públicas de largo plazo . Esto podría deberse en gran parte a su proceso de construcción participativa, a su aprobación en referendo, a los cambios en el contexto político y al mejoramiento de la capacidad técnica del Ministerio (Bellettini, Arellano & Espín, 2015). A continuación se describen las ocho políticas del plan (Ministerio de Educación de Ecuador, 2007): 1) Universalización de la educación inicial de 0 a 5 años. 2) Universalización de la educación general básica (EGB) de primero a décimo. 3) Incremento de la matrícula en bachillerato hasta alcanzar al menos 75% de la población en la edad correspondiente. 4) Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos. 5) Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones educativas. 6) Mejoramiento de la calidad y equidad de la educacióneimplementacióndelSistemaNacional de Evaluación. 7) Revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida. 8) Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta alcanzar al menos el 6%. Un tercer elemento que justifica la elección de la educación como el primer tema del MingaLibro, es la decisión del Gobierno del Ecuador mediante el Ministerio de Educación de dar continuidad a la implementación de políticas educativas a largo plazo, a través de la construcción del nuevo Plan Decenal 2016- 2025, organizado en su versión preliminar bajo tres ejes (Ministerio de Educación de Ecuador, 2016): 1) Calidad: (a) garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora; (b) mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un sistema integral de evaluación de la calidad. 2) Cobertura: (a) garantizar que exista la oferta para educación inicial en diferentes modalidades; (b)lograrquelapoblaciónculmineelbachilleratoa laedadcorrespondiente;(c)garantizaryfortalecer
  • 19. Introducción - Reflexionando “en minga” sobre la educación del país 19 la oferta de educación intercultural bilingüe para los pueblos y nacionalidades, en todos los niveles; (d) garantizar una oferta educativa pertinente a toda la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad. 3) Gestión: (a) convertir la política educativa en una política de Estado y generar corresponsabilidad de la comunidad en su diseño, implementación y seguimiento; (b) usar eficiente y eficazmente los recursos públicos destinados a la educación. Así, la semana de reflexión y trabajo en el MingaLibro incluyó el análisis de los avances en los últimos años en el marco del PDE 2006-2015; el alcance de los objetivos y las líneas propuestas por el nuevo PDE 2016-2025; y, el desarrollo de propuestas de política pública con alto potencial para transformar la educación en Ecuador. Un recorrido histórico y cinco propuestas para el debate El MingaLibro plantea cinco propuestas que consideran los siguientes criterios: (a) la posibilidad de promover transformaciones educativas concretas; (b) su potencial de movilizar a la sociedad; (c) la capacidad de articular y promover la integración de actores vinculados a la educación; (d) su relevancia y fundamento técnico; y (e) la posibilidad de construir sobre la avanzado y, al mismo tiempo, de generar innovaciones educativas. Considerando la naturaleza y alcance de la metodología MingaLibro, el análisis y las propuestas desarrollados en este libro no pretenden abarcar todos los retos que enfrenta el Ecuador en el ámbito educativo, ni representar o expresar todas las voces y perspectivas de la sociedad ecuatoriana, sino iniciar un debate sobre estos temas. Los capítulos a continuación se plantean como puertas abiertas que invitan al lector a entrar en un debate, a disentir y proponer. El primer capítulo del MingaLibro nos invita a recorrer la historia de la educación entre 1996 y 2016, que corresponde al período de implementación del Plan Decenal de Educación así como a la década inmediatamente anterior. El autor analiza el contexto internacional, político, jurídico y económico del país, así como las acciones y reformas realizadas en el ámbito educativo en ese periodo. El capítulo concluye con un análisis de los avances educativos considerando a los principales indicadores para el sector, sin dejar de identificar los desafíos del sistema educativo y, a través de éstos, los elementos clave a tener en cuenta para la construcción del nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025. En el segundo capítulo, “Escuela y arquitectura institucional del sistema escolar: dos factores clave para el mejoramiento de la calidad educativa en Ecuador”, el autor releva la importancia de la autonomía profesional de la escuela, como motor clave de la calidad educativa. Sin embargo, advierte que la escuela requiere un sistema externo de apoyo y seguimiento. El autor analiza posibles modelos de arquitectura institucional del sistema escolar, los compara en relación a si favorecen o no la autonomía profesional de las escuelas y analiza la evolución de la arquitectura institucional del sistema escolar ecuatoriano en las últimas décadas. Finalmente, se propone estrategias de cambio para: (a) promover un proceso gradual y progresivo de empoderamiento y conquista de la autonomía profesional de la escuela; y, (b) acercarse hacia un modelo autonómico-regulado que, aunque consta en el marco legal vigente del sector educativo, aún no se ha llevado a la práctica. Seguidamente, en el tercer capítulo, “Conexiones con la calidad educativa,” la autora parte de las definiciones internacionales de “calidad educativa” para analizar las prioridades del país en este tema, tanto en el PDE 2006-2015, como en el PDE 2016-2025. A partir de este análisis, identifica la brecha entre lo que plantea el nuevo perfil del bachiller, como horizonte de calidad educativa y las acciones implementadas y planificadas almomento.Finalmente,estecapítulopresentadiversas alternativas para alcanzar ese perfil ideal, que incluyen: reconocer y potenciar el rol del docente; fortalecer las conexiones entre los actores de la sociedad y promover su corresponsabilidad; y, valorar la educación en línea y promover el uso de la tecnología educativa como mecanismos poderosos de inclusión. Luego, en el capítulo cuarto, “¿Es posible lograr cambios educativos sostenibles a partir de la reforma curricular de la formación docente?”, la autora reconoce los avances y esfuerzos realizados para mejorar la cobertura, el acceso a la educación y la
  • 20. 20 calidad de los aprendizajes. Sin embargo, advierte respecto a la efectividad y pertinencia de políticas que se ha implementado sin suficiente participación de los actores relevantes. Como alternativa, invita a centrar las reformas educativas en los protagonistas (estudiantes, docentes e instituciones). Y, frente a la oportunidad que constituye el rediseño del currículo genérico de la carrera de Educación en el nivel superior, propone el acompañamiento pedagógico continuo, la construcción de comunidades de aprendizaje y la actualización y adaptación permanente del currículo de acuerdo a cada contexto, con una participación significativa de todos los sectores. Finalmente, la autora revisa experiencias nacionales e internacionales de implementación de modelos alineados con la propuesta e identifica factores clave de éxito: la integralidad, la sostenibilidad y los altos niveles de participación. En el capítulo quinto, “Cobertura del sistema escolar: ¿Todos entran? Jóvenes que no concluyen la escolaridad: un desafío pendiente,” el autor aborda los desafíos de la retención, permanencia y culminación de la escolaridad, sobre todo en adolescentes y jóvenes, y nos presenta la desafiante realidad: 4,6 millones de ecuatorianosmayoresde18añosquenosonbachilleres, de los cuales 1,4 millones tienen entre 18 y 29 años. El análisis revela la importancia de construir políticas públicas de cobertura y retención educativas, como dos caras de una misma moneda, y propone potenciar la participaciónycorresponsabilidad(Estado–ciudadanía) en la construcción de un pacto social para atender a la población con escolaridad inconclusa. Finalmente, el autor plantea cinco propuestas para lograr la retención, permanencia y culminación de la escolaridad: (a) la generación de acuerdos y responsabilidades compartidas; (b) la garantía de condiciones de atención flexibles y sensibles a la realidad de los jóvenes fuera del sistema; (c) una oferta de reinserción concebida como un elemento de la oferta existente y no como un “sistema paralelo”; y, (d) una vinculación más estrecha entre lo educativo y el mundo laboral. El capítulo sexto, “Construyendo la sociedad educadora: el rol de la familia, la escuela y la comunidad”, analiza limitaciones y barreras en los esquemas bajo los cuales hansidoimplementadaslaspolíticaspúblicaseducativas en los últimos años: la falta de corresponsabilidad y de participación de los actores y la concepción de la educación como aquello que se limita al mundo del aula, a la escuela y al Ministerio de Educación. Se propone entonces la transición hacia un nuevo paradigma que concibe a la educación como el desarrollo del talento y las capacidades de aprendizaje de todos en todos los ámbitos: formales, no formales e informales. Este modelo implica el reconocimiento, la participación y la potenciación del rol de todos los actores de la sociedad: Estado, sector privado, sociedad civil, universidades y, sobre todo, familias. Para lograrlo, se plantea la construcción de un pacto socio-educativo que apoye la transformación de la escuela en un espacio abierto, efectivo e innovador y que potencie los otros espacios formativos, en particular a la familia con políticas de apoyo para su involucramiento y la incorporación de la jornada completa con activa participación de la comunidad. El capítulo concluye delineando estrategias para concretar este pacto: la movilización de recursos de todos los sectores; la conexión del pacto con el nivel local; y, la creación de sistemas de seguimiento, aprendizaje e innovación permanentes. Finalmente, el MingaLibro cierra con algunas reflexiones que destacan elementos relevantes a las distintas propuestas y que se perfilan como fundamentales para la transformación de la educación en el Ecuador. Estos elementos incluyen la necesidad de mayor participación ciudadana y de corresponsabilidad en la educación; la importancia de la transparencia y el acceso a la información; y, la urgencia de mantener un enfoque de integralidad y equidad en la política educativa. Al final, y a manera de invitación a un diálogo continuado, el MingaLibro concluye planteando otras preguntas sobre las que se puede continuar la reflexión. El MingaLibro, un esfuerzo colectivo de reflexión, aprendizaje y producción de conocimiento, busca ser un aporte a la política educativa que invita a un debate sobre cómo transformar la educación en el Ecuador y a actuar desde diferentes sectores para lograr esta tan necesaria transformación. Estamos convencidos de que haremos posible aquella educación que imaginamos únicamente si conjugamos la audacia de soñarla con la humildad de reconocer que sólo “en minga” se logra construir una sociedad mejor.
  • 21. Introducción - Reflexionando “en minga” sobre la educación del país 21 Referencias Bellettini, O., Arellano A. & Espín, W. (2015) Collaboration around the ten-year education plan. En Schwartzman (Ed.), Education in South America (pp. 305-328). Londres, Reino Unido: Bloomsbury. Lash, J.P. (1980). Chapter one: On the Vaudeville circuit. In J.P. Lash, Helen and teacher: The story of Helen Keller and Anne Sullivan Macy, (pp.487-489). New York, NY: Merloyd Lawrence Book: Delacorte Press/Seymour Lawrence MinisteriodeEducacióndelEcuador(2007).PlanDecenal de Educación del Ecuador 2006 – 2015. Recuperado 21 de enero de 2016, de http://educiudadania.org/wp- content/uploads/2014/10/PlanDecenaldeEducacion.pdf Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Aportes de la Comunidad Educativa para la Construcción del Plan Decenal de Educación del Ecuador 2016 – 2025. Recuperado 21 de enero de 2016, de http://educacion. gob.ec/pde/ UNESCO (2015a). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2015b). Education for all 2000 – 2015: Achievements and challenges. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
  • 22. Fausto Segovia Edyta - Editores & Consultores Álvaro Andrade Grupo FARO CAPÍTULO 1 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación
  • 23. Resumen Este documento realiza un recorrido histórico por dos décadas de cambios en la educación en el Ecuador. Para ello el análisis se enfoca en dos períodos: 1996-2005 y 2006-2016, que coincide con la implementación del Plan Decenal 2006-2015. Para cada uno de estos períodos se recorre el contexto internacional, el contexto político, jurídico y económico y las principales acciones y reformas educativas del país, concentrándose en tres ámbitos: cobertura, calidad y gestión. Luego se presenta un análisis de los avances en los principales indicadores del sector y, finalmen- te, a partir de los desafíos identificados, se propone elementos cruciales para un nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025.
  • 24. 24 Introducción El análisis histórico se desarrolla en el contexto de la construcción de un nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025ylafinalizacióndelPlanDecenaldeEducación 2006-2015(PDE).Porello,seplantearecorrerhaciaatrás, no solamente los diez años de ejecución del primer PDE, sino abarcar también la década anterior, con el fin de reconstruir el avance que ha tenido el sector educativo ecuatoriano antes de y con el PDE y de analizar las principales estrategias y acciones que ha desarrollado el Ecuador como sociedad, incluyendo los aportes de los gobiernos que actuaron en este período. El propósito es destacarlosprocesos,hitosylogroseducativosalolargo de este tiempo, con el fin de contribuir a un debate serio y consistente; recuperar el pensamiento pedagógico; y, apoyar estrategias de cambio del sistema educativo del Ecuador. En este documento, además, se propone un análisis abarcador que no aísle el desarrollo del sector educativo de los acontecimientos internacionales y de los hechos políticos, sociales y económicos del país, pues estos acontecimientos sin duda han tenido relevancia en la política educativa en el periodo de estudio. Al analizar estosveinteañosdedesarrolloeducativoseexaminarála creciente relevancia dada a la educación a nivel mundial y expresada en distintos instrumentos internacionales. Se estudiará el contexto político-jurídico-económico nacional en el que transcurre la historia, incluyendo el contextomarco constitucional y legal ecuatoriano que generó espacios para el diseño y la ejecución de políticas educativas públicas, así como las reformas generadas en el sistema educativo, comprendiendo los escenarios, tiempos y protagonistas que en los últimos veinte años marcaron cambios importantes en las políticas públicas y proyectos nacionales de educación en el país, desde tres ejes de análisis: cobertura, calidad y gestión. Para efectos de organizar este análisis, se identifican dos etapas: • 1996-2005. Etapa caracterizada por una alta conflictividad social, económica y política que incidió en la poca atención a las políticas sociales y reformas educativas coyunturales. • 2006-2016. Etapa que inicia con un referendo que aprobó las ocho políticas públicas del Plan Decenal de Educación y que transcurre casi en su totalidad bajo el Gobierno de Rafael Correa, caracterizado por una estabilidad política que no estuvo presente en la década anterior. En este tiempo se desarrolla un nuevo marco constitucional; se construye el Plan Nacional del Buen Vivir, que definió los grandes lineamientos de una agenda de desarrollo para el Ecuador; y, un nuevo marco legal que implicó el cambio integral del sistema educativo del Ecuador. El período 1996-2005 Período caracterizado por una alta conflictividad social, económica y política, unida a una crisis económica- financieraestructural,queconfiguróelmarcosituacional en el que se desenvolvió el sistema educativo (Ver Tabla 1). En lo internacional En el marco internacional, Ecuador se adhirió a la iniciativa mundial de Educación para Todos 2015 (Jomtien, Tailandia, 1990), que fijó seis metas hasta el 2015: i) la ampliación de los programas orientados a la primera infancia; ii) la universalización de la educación primaria, obligatoria y gratuita; iii) la reducción del analfabetismo; iv) la ampliación de los servicios educativos en educación básica para jóvenes y adultos; v) la eliminación de la disparidad entre niños y niñas para lograr la igualdad; y vi) y la mejora de la calidad de la educación (UNESCO, 1990). Sin embargo, con el transcurso del tiempo el país mostró escasos avances en las metas planteadas (Torres, Propuestas de la Mesa de Educación , 2002). Así también durante este período, en el año 2000, se generaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM, que constaron de ocho objetivos acordados por los países miembros de las Naciones Unidas como propósitos de desarrollo. El objetivo 2 se enfocó en temas educativos, proponiendo lograr hasta el 2015 la enseñanza primaria universal. El compromiso de los países con los ODM fue ratificado en la Cumbre Mundial del 2005, en la que además los países en desarrollo se comprometieron a generar planes nacionales en 2006 para alcanzar los objetivos hasta 2015. Por otro lado, en el año 2002, a través de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se declaró el período 2005 - 2014 como
  • 25. Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación 25 Tabla 1: Resumen del período 1996-2005 1996- 2005 Educativo internacional 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 EducaciónparaTodos2015patrocinada porUnicef,laUnescoyotrosorganismos mundiales GobiernodeSixtoDuránBallén SegundoAcuerdoNacionalsobreeducación Junio1996ReformaConsensuadadelaEducación BásicaEnfocadaeneldesarrollodedestrezas yejestransversales GobiernodeAbdaláBucramyRosalíaArteaga (encargada),Bucaramesdestituidopor incapacidadparagobernar ObjetivosdeDesarrollodelMilenio Fijadospor189paísesdelaONU,orientan lapolíticadedesarrolloyfinanciamiento durantelospróximos15años Endiciembre2002,laAsambleaGeneral delasNacionesUnidas(Resolución57/254) declaróalperíodo2005-2014comoladécada delaeducaciónparaeldesarrollosustentable. Elcompromisodetodoslospaísesendesarrollo deadoptarplanesnacionalespararealizarlos objetivosdedesarrollodelMileniopara2006. TercerAcuerdoNacionalsobreeducación Noviembre2004 Político-jurídico-económicoEducativoNacional NuevaConstitución delaRepúblicade carácterReformista LaConstituciónestableceladescentralizacióny desconcentraciónadministrativas,financierasy pedagógicasdelsistemaeducativo ImplementacióndelProgramadeAlimentación EscolarConelobjetivodeadministrardemejor maneralasdonacionesrecibidas ReformadelBachilleratoDecretoEjecutivo1786 Iniciaunprocesodedescentralizaciónenbuscade mayorautonomíalocal NuevocurrículoenvaloresLosvalorescomo partedeldesarrollodelacondiciónhumana CrisisfinancieraCierre deBancosycongelamiento defondos DolarizaciónSistema establecidocomosalida alacrisisdel99 Migracióneingreso dedivisas Gobiernode FabiánAlarcón PresidenteInterino Gobiernode JamilMahuad Gobiernode GustavoNoboa GobiernodeLucioGutiérrez CaídadelGobiernode Mahuad,asumeelpoder GustavoNoboa Elaborado por: Los autores
  • 26. 26 la década de la educación para el desarrollo sustentable. A pesar del clamor internacional por posicionar la importancia de la educación y promover mejoras en cobertura y calidad, en el período de análisis, el Ecuador presentó un estancamiento en el progreso educativo, con retrocesos en la ampliación de la cobertura, bajos niveles de inversión en el sector y serios problemas de calidad (Ponce, 2000) En lo político, jurídico económico y social En estos años Ecuador presentó cambios altamente significativos y una gran inestabilidad política, social y económica. En el período 1996-2005 actuaron los gobiernos de: Sixto Durán-Ballén (92-96), Abdalá Bucaram (96-97), Rosalía Arteaga (7-11 de febrero de 1997), Fabián Alarcón (1997-1998), Jamil Mahuad (1998- 2000), Gustavo Noboa Bejarano (2000-2003), Lucio Gutiérrez (2003-2005) y Alfredo Palacio (2005-2007). De éstos, Sixto Durán Ballén fue el único jefe de Estado de la década de los noventa que cumplió el período presidencial de cuatro años. Los demás gobernantes fueron destituidos o asumieron la presidencia temporalmente por la destitución de sus predecesores. En lo jurídico, entre 1997 y 1998 se instauró una Asamblea Constituyente, que funcionó en paralelo al Congreso, y expidió una nueva Constitución Política. Este documento, por un lado, se destacó por definir al Ecuador como Estado social de derecho, pluricultural y multiétnico y por otorgar derechos plenos a los ciudadanos desde el nacimiento, reconocer derechos a las mujeres y a los pueblos indígenas. Por otro lado, introdujo elementos del libre mercado, abrió la puerta para reformas privatizadoras y dejó grandes vacíos en temas vinculados a la democracia, a la representación política, entre otros (Paz y Miño, 2008). Por el lado de la economía, en el año 1999, Ecuador atravesó una de las crisis financieras más grandes de su historia, generada por la combinación de: los efectos de la Guerra de “El Cenepa” (94-95) y del fenómeno de “El Niño” (97-98), bajos precios del barril de petróleo, préstamos vinculados por parte de algunos bancos, déficit fiscales y préstamos en dólares en una economía no dolarizada, con altas tasas de inflación y creciente devaluación de la moneda. Esta crisis condujo, finalmente, a la declaración del “feriado bancario”; al cierre de puertas de los bancos, para evitar una corrida bancaria; a la administración de más del 50% del sistema bancario por parte del Estado; y, a la decisión de “dolarizar” la economía. En este complejo contexto político y económico, la mayoría de los gobiernos fueron políticamente débiles. Los gobiernos no estuvieron dispuestos a incurrir en altos “costos políticos” (Cevallos Estarellas & Bramwell, 2015) y, como consecuencia de esto, los temas sociales, entre ellos la educación, dejaron de ser prioridad para los gobiernos de turno. Ecuador atravesó por una crisis estructural como resultado de un modelo concentrador y excluyente. Su Figura 1: Índice de Gini para Ecuador período 1996-2006 Fuente: CepalStat Elaboración: Los autores 0,54 0,55 0,56 0,57 0,58 0,59 0,53 0,52 0,51 0,5 1996 0,53 0,58 0,538 0,535 0,55 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 GINI
  • 27. Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación 27 Fuente: ECV 1995, 1998, 1999 y 2006 Elaboración: SIISE-STMCDS Elaboración: Los autores Figura 2: Evolución de la pobreza y pobreza extrema en Ecuador período 1996-2006 institucionalidad generó dependencia, paternalismo y pobreza,alosqueseunieronlosajustesortodoxosporla recesión económica internacional, la baja del precio del petróleo, el endeudamiento externo y el ordenamiento internacional injusto. Finalmente, en el ámbito social, este modelo de desarrollo provocó pauperización, especialmente en la última década del siglo XX, en donde las necesidades básicas –salud, nutrición, vivienda, educación y trabajo- mostraron un significativo déficit en las zonas rurales y urbano-marginales, dando lugar a una deuda social impagable, que fue ostensible en el sector educativo. Como consecuencia de estos tiempos complejos, el Ecuadorviounaagudizacióndelapobrezaylamigración, viéndose especialmente afectadas poblaciones en sectores marginales, las mujeres, los indígenas y las personas con necesidades especiales. Los gráficos a continuación presentan dos indicadores socio-económicos que reflejan esta situación: (Ver Figura 1 y Figura 2) En lo educativo Como se mencionó anteriormente, aun cuando la coyuntura internacional incentivó la implementación de mejoras en la educación y el tema siempre estuvo presente en el discurso de los gobernantes, la inestabilidad político-económica dejó al sistema educativo relegado, pues las prioridades de la época se enfocaron en las políticas económicas. En este período, sin embargo, desde la sociedad civil se impulsaron distintos esfuerzos para promover el cambio de largo plazo en el sistema educativo. Ya en 1992 se estableció el Primer Acuerdo Nacional “Educación Siglo XXI”, a través de una convocatoria al diálogo que se originó en la sociedad civil y luego se expandió a otros sectores del país: el Estado, los empresarios, los padres de familia, los estudiantes, las organizaciones indígenas, gremiales, las ONG, los medios de comunicación, los institutosdeinvestigaciónyloscolegiosdeprofesionales. Sus propósitos fueron: 1) expresarse sobre la situación y perspectivas de la educación nacional; 2) presentar documentos de conclusiones y propuestas educativas con carácter institucional; y 3) participar en los debates públicos y abiertos a nivel nacional, regional, provincial y local. Este acuerdo llevó a plantear una reforma integral del sistema educativo, cuyo objetivo central fue asegurar diez años de educación básica obligatoria de calidad para todos los ecuatorianos, complementada con una reforma curricular en Lenguaje y Matemática, el fortalecimiento de la educación bilingüe y la eliminación del analfabetismo. Sin embargo, la perspectiva de largo plazo propuesta en este acuerdo se perdió debido a los bloqueos políticos y los continuos cambios de autoridades del sector educativo (Bellettini, Arellano & Espín, 2015). A este plan le siguió un segundo de junio de 1996 y un tercer acuerdo de noviembre de 2004, los cuales, en cierta medida, conformaron la base para lo que en el 2006 se constituyó en el Plan Decenal de Educación. 40 50 60 70 30 20 10 0 1996 13,8 Pobreza Pobreza Extrema 39,8 31,7 61,5 12,8 38,3 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Evolución de la Pobreza 1996-2006
  • 28. 28 Sin embargo, en esta década existió un marcado escepticismo sobre la posibilidad del cambio educativo debido a un hecho señalado por Paladines: “el fracaso de los esfuerzos por concretar políticas de Estado a partir de la participación y presión de otros agentes de la sociedad.” (Paladines, 1999: 39). En efecto, tanto en 1992 como en 1996 se obtuvo una amplia participación de diversas organizaciones sociales y se logró acuerdos puntuales que pudieron haber constituido la base para la formulación de políticas públicas. Sin embargo, actores claves como los empresarios estaban ausentes y otros actores como los maestros estaban en contra, pues consideraban que la reforma los perjudicaba. A continuación se presentan las reformas e iniciativas educativas más relevantes evidenciadas en el período de análisis: Cobertura En la década de los noventa y primeros años de la década del 2000, el sistema educativo vivía un momento de estancamiento en la expansión de la cobertura y de enormes disparidades en el nivel de escolaridad de la población. “Los efectos de los recortes en la inversión pública y, en general, de la crisis del aparato estatal, son ya claramente visibles en la expansión de los recursos físicos y humanos del sistema educativo (…) se nota en los últimos años una tendencia al estancamiento en dichos logros [de la oferta institucional del sistema] y un grave problema de equidad” (Ponce, 2000). Dentro de este período, sin embargo, es importante relevar los esfuerzos realizados bajo el Programa de Alimentación Escolar. En 1999 y, como parte de la respuesta del gobierno ante la severa crisis socio- económica por la que atravesaba el país, se fortaleció el programa, se incorporó una nueva modalidad, el almuerzo escolar, y se amplió su cobertura a nivel nacional. Es así que en 1999 nació el que ahora se conoce como Programa de Alimentación Escolar (PAE). Hasta el año 2003, el PMA y el PNUD se hicieron cargo de los aspectos técnicos, logísticos y de la administración de contratos del PAE: el PMA en lo relacionado al almuerzo y el PNUD con el desayuno. El año 2004 estas organizaciones dejaron de aportar recursos al programa y se dedicaron exclusivamente a administrar los fondos públicos del PAE. Finalmente, a partir del año 2005, el programa fue enteramente financiado por el gobierno ecuatoriano (PMA, 2012). Calidad El problema estructural número uno de la educación ecuatoriana ha sido la baja calidad de la educación. Si bien los avances han sido significativos en los últimos veinte años, en los noventa la educación ecuatoriana se encontró prácticamente en emergencia debido a las condiciones sociales, económicas y políticas vigentes. De acuerdo con Ponce (2000), en este período se descartaronlasvisionesintegrales,dereformaglobalyse tendió a la formulación e implementación de programas limitados en tiempo y alcance (PROMECEB, PRODEC). No obstante, es destacable la reforma curricular de la educación básica. A continuación se recorren algunas de estas reformas educativas: Reforma por la calidad de la educación de los años 90. El Ecuador, al igual que otros países de la región, inicia un proceso de reformas de la educación básica con el objetivo de lograr una menor deserción y mejores logros de aprendizaje. Tres proyectos educativos, con auspicio financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM), apostaron a la innovación: 1. Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica (PROMECEB), con énfasis en el área rural, la formación de recursos humanos, revisión de currículos, producción de textos escolares y la organización de Centros Educativos Matrices (CEM) e Institutos Pedagógicos (IEPED). El proyecto inició su funcionamiento en 1990 y debía tener una duración de cuatro años, sin embargo continuó hasta 1999. A partir de agosto de ese año, inicia la segunda fase denominada “Redes Amigas”. Cada fase tuvo un financiamiento de aproximadamente USD 50 millones, cubriendo hasta el año 99 al 16% de la población rural en educación básica (Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, 2001). 2. Educación Básica, Proyecto de Desarrollo, Eficiencia y Calidad (EB-PRODEC), que inició en 1992, enfatizó en el fortalecimiento integral del
  • 29. Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación 29 Ministerio de Educación y en la población de bajos ingresos. El proyecto tuvo un financiamiento inicial de USD 71,99 millones y concluyó en 1999, sin que se pudiera utilizar USD 14,5 millones del crédito, a pesar de que una parte se destinó a la atención de la emergencia originada por el fenómeno de El Niño (Arcos, 2001). 3. Proyecto de Mejoramiento de la Educación Técnica (PROMET I y II), orientado a fortalecer la formación profesional, la infraestructura y equipamiento de unidades educativas orientadas al trabajo, la industria y la agricultura, con fondos provenientes de la deuda externa. Fue financiado por el BID e inició en el Gobierno de León Febres Cordero (Paladines, 1995). El Proyecto PROMECEB, que arrancó en 1990, con un préstamo del BID, y el proyecto EB-PRODEC, en 1992, financiado por el Banco Mundial, en conjunto representaron USD 160 millones para seis años de ejecución. Los proyectos concluyeron en 1999 y 2000. Desafortunadamente, sus evaluaciones finales son un “secreto guardado” tanto por el Banco Mundial como por el BID (Arcos, 2008). Adicionalmente, críticas a estos programas y al Proyecto “Redes Amigas”, planteado como seguimiento de PROMECEB, manifiestan que se mantuvieron como pilotos, fueron diseñados por el donante sin participación de otros actores ni instancias del Ministerio y no lograron institucionalizarse, funcionaron independientemente y tuvieron un alcance limitado (Whitman, 2004). Reforma consensuada de 1996. En 1996 se oficializó el nuevo currículo para educación básica, denominado Reforma Curricular de la Educación Básica, enfocado en el desarrollo de destrezas y ejes transversales (Ministerio de Educación, 2010). Esta reforma, realizada por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación,tuvolugarmedianteconsultanacional,conel apoyo de UNESCO y UNICEF. Su objetivo de profundizar el análisis de la educación básica en el país. Al estar alineada con los Objetivos del Milenio, la reforma buscó otorgar a la educación básica el carácter de universal y convertirse en el medio para que los sectores marginales superen la pobreza, respondan a la crisis y para que los países subdesarrollados puedan insertarse en los procesos globalizadores de la economía mundial. Se reformaron los objetivos generales de la educación básica; se realizaron reformas en el primer año de EGB y en la educación preescolar; se propuso un nuevo pensum; temas concernientes al primer año y la educación preescolar; el currículo por áreas (Lenguaje, Matemática, Entorno Natural y Social) y finalmente, esta reforma propone los ejes transversales, entre los que constan: Educación en la Práctica de Valores, Interculturalidad y Educación Ambiental (Ministerio de Educación y Cultura, 1997). La reforma curricular ubicó a los ejes transversales como parte del desarrollo de la condición humana, resaltando la importancia de formar sereshumanosconvalores,capacesdeinteractuarconla sociedad de manera solidaria, honesta y comprometida. Estos ejes se identificaron como los cimientos y a la vez como los pilares sobre los cuales se sostienen las demás áreas (Preciado Veloz & Anchundia Loor, 2014). Entre los temas pendientes de esta reforma figuraron la desarticulación entre los niveles educativos; la insuficiente precisión de los conocimientos a tratar en cada año de estudio; las limitaciones en las expresiones de las destrezas a desarrollar; y, la carencia de criterios e indicadores de evaluación (Ministerio de Educación, 2010). Para valorar el grado de aplicación de la reforma curricular y su impacto, posteriormente, en 2007, la Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel nacional para analizar el proceso de aplicación de la Reforma de la Educación Básica y su nivel de implementación en las aulas, las escuelas y los niveles de supervisión, determinando los logros y dificultades, tantotécnicoscomodidácticos(MinisteriodeEducación, 2010). En estas evaluaciones se constató que la Reforma Curricular Consensuada de 1996, en su mayoría, no estaba comprendida en cuanto a la propuesta de desarrollo de destrezas, entendida como suma de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales, y que se habían encaminado esfuerzos exclusivamente hacia lo cognitivo. Se evidenció que el enfoque de “construcción del conocimiento” no era aplicado en el aula (Pórcel, 2010). Reforma del Bachillerato. El documento de Reforma del Bachillerato (2001), a través del Decreto Ejecutivo 1786, estableció que “la principal estrategia de la reforma es propiciar la sensibilización de la sociedad nacional y de lascomunidadeslocalesporlaeducación.Silaeducación
  • 30. 30 no es vista y sentida como una cuestión que nos atañe a todos muy difícilmente vamos a involucrarnos en los procesos y en las necesarias transformaciones” y reconoció, como su considerando número 3, que “el Gobierno Nacional se propone impulsar un proceso de descentralización del sistema educativo ecuatoriano en todos los niveles, que permita mayor autonomía a los establecimientos y a las instancias provinciales y locales”. Esta reforma no prescribió aprendizajes específicos para los estudiantes, sino que emitió “lineamientos curriculares” que debían ser comunes para todos los establecimientos de bachillerato, lo cual no resolvió la necesidad de formular orientaciones de articulación entre bachillerato y educación básica (Samaniego, 2008). Gestión Con la aprobación de la nueva Constitución de la República en 1998, se dispuso que “el sistema nacional de educación […] incorporará en su gestión estrategias de descentralización y desconcentración administrativas, financieras y pedagógicas” y que “los padres de familia, la comunidad, los maestros y los educandos participarán en el desarrollo de los procesos educativos” (Congreso Nacional de Ecuador, 1998). Más adelante, en el Gobierno de Gustavo Noboa (2000-2003), se creó una Comisión de Descentralización que dio lugar a una propuesta de “transferir la responsabilidad de la gestión de escuelas y establecimientos secundarios a los gobiernos locales”. Sin embargo, ésta no se concretó debido a que la descentralización no fue clara. Las élites regionales y locales entraron en el debate de los planteamientos de la descentralización y se dio una “resistencia pasiva y el desinterés por parte de los municipios para asumir responsabilidades en el sector” (Arcos, 2008). Muchosgobiernosprovincialesymunicipalesasumieron, entre 2000 y 2006, tres competencias educativas, en buena medida como reacción al “abandono” del Estado Central: “la asunción ‘de hecho’ de competencias de infraestructura y equipamiento, reparación y construcción de aulas, dotación de mobiliario, construcción de baterías y cerramientos, la contratación de maestros ‘bonificados’, la producción y distribución de textos escolares” (Samaniego, 2008). Por otra parte, es importante destacar la existencia de factores, desde sectores sociales y gremiales, que generaron tensiones y bloqueos entre los diferentes actores. Vale la pena recordar, a guisa de ejemplo, la lucha partidista de un partido político, el Movimiento Popular Democrático, y su brazo gremial, la Unión Nacional de Educadores (que posteriormente fueron neutralizados por el gobierno de Rafael Correa). En este período fue común que el sistema educativo enfrentara la paralización frecuente del magisterio por huelgas y paros del sindicato de maestros, principalmente por demanda de incrementos salariales; y, que se encontrara secuestrado en un enfrentamiento secular, y en ocasiones perverso, entre los gobiernos y el gremio de docentes, que perseguían fines político-electorales y debilitaban los esfuerzos de la reforma, socavando los principios de autoridad, con poca o ninguna participación de la sociedad civil. En suma, en este período se evidenció una debilidad estructural del Estado, en general, y del Ministerio de Educación, en particular, fraccionado en Educación, Cultura y Deportes. Fueron notorios la inexistencia de un proyecto nacional de educación; la falta de coordinación entre las universidades, los Institutos Superiores Pedagógicos y el propio Ministerio de Educación; la desconexión entre la educación (escolaridad), la salud, la nutrición y el empleo, que forman parte de los Índices de Desarrollo Humano; el deterioro de la calidad de vida delosdocentes;losprocesosdeenseñanzayaprendizaje atrasados; y, las brechas entre las políticas económicas y sociales, siendo las últimas las “cenicientas” en la década de los noventa (PREAL, 2010). El período 2006 – 2016 Esta década presenta al país con un período de estabilidad política y económica con una tendencia similar en la región, acompañado por un incremento del precio del barril de petróleo y cambios estructurales en la política del país (Ver Tabla 2). En lo internacional En el ámbito internacional, en este período continúa el empuje y monitoreo del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, planteados hasta el año 2015, y reemplazados en 2016 por los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, aprobados por 193 países. Los ODS comprenden 17 objetivos que deben ser cumplidos
  • 31. Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación 31 Tabla 2: Resumen del período 2006-2016 2006 - 2016 Educativo internacional 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PruebasSERCEEcuadorcon resultadosbajolamedia Metas2021 DiscutidasenElSalvador PruebasTERCEEcuadormejora susresultadosrespectoaSERCE GobiernodeAlfredoPalacio ImplementacióndelPDE convertidoenpolíticadeEstado pormandatociudadanoen noviembrede2006 Condicionalidaddelbonode desarrollohumanoensaludy educación,conelobjetivode motivaralapoblaciónmáspobrea invertirensudesarrollo Revolución Educativa Considerada dentrodelPND UnidadesEducativas delMilenoIniciael proyectodeentrega CreacióndelIneval evaluaciónintegral, externaeinterna,del SistemaNacionalde Educación BachilleratoGeneral Unificadoproponeun sistemadeestudios comunesquereemplaza alasespecializaciones Evaluación ala Reforma Curricular de1996 Informe técnico APRENDO PruebasSEREstudiante,bachiller,maestro DesconcentracióndelSistemaEducativo Zonas,DistritosyCircuitos Actualizacióny FortalecimientoCurricular delaEducaciónGeneral BásicaConBaseenlos resultadosdelaevaluación de2007 EstrategiaNacional Intersectorial dePrimeraInfancia desarrollointegraldelas niñasylosniñosen corresponsabilidadconla familia,lacomunidad Procesoderecategorización docenteRecategorización,una solavezyascensocada4años ProyectodeLeydeEducación planteadocomoinclusivoy preparaciudadanossolidarios paraelbuenvivir InformedeProgresoEducativo Evaluacióndelestadodela educaciónenelpaís LeyOrgánicadeEducación InterculturalDecretoEjecutivo Nro.1241,puntoprincipal: asegurarelaccesodetodala poblaciónalsistemaeducativo CurrículodeEducaciónInclusiva seresaltayfortalecelauniversa- lizacióndelcurrículonacional tomandoencuentalasnecesidades detodalapoblación Incrementoyajuste salarialalosdocentes MaestríasInternacionales principalmenteenEspaña, FormaciónContinua CulminacióndelPDE NuevoPDE2016-2025 Agenda2030parael DesarrolloSostenibleODS Continuidadalosobjetivos planteadosenel2000 Pruebas PISA Prueba piloto Político-jurídico-económicoEducativoNacional PlanNacionalde Desarrollo Construccióndeun EstadoPlurina- cional/Principios delBuenVivir Remesasalcanzansuvalor másaltodelahistoria USD3.335,4millones NuevaConstitucióndela Repúblicaejecentralde losdebatesalpapelde Estadoenlaeconomía Reduccióndeladeuda externaRecompradelos bonosGlobalporparte Añoconelprecio promediodepetróleo másaltoUSD98 RafaelCorreaganalas eleccionespresidenciales conel57.17%delosvotos EleccionesSeccionalesEl oficialismopierdepresencia enlosterritorios.AP Caídadelosprecios delpetróleo Ultimoañodegobierno Gobierno de Rafael Correa: Mayor estabilidad política y económica en Ecuador y la Región Reducción de la Pobreza en alrededor de 30% y el índice de Gini de 0.51 a 0.41 , incremento del Gasto Público del 21% a más del 40% en este periodo Elaborado por: Los autores
  • 32. 32 hasta el 2030, de los cuales el objetivo 4 se concentra en loeducativoybusca“garantizarunaeducacióninclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En paralelo, en el año 2008 en El Salvador, los Ministros de Educación iberoamericanos decidieron impulsar el Proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios», que se firmarón en 2010 y comprende 10 metas educativas: i) reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora; ii) lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación; iii) aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo; iv) universalizar la educación primaria y la secundaria básica y ampliar el acceso a la educación secundaria superior; v) mejorar la calidad de la educación y la curricular escolar; vi) favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico- profesional; vii) ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida; viii) fortalecer la profesión docente; ix) ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigacióncientífica;y,x)invertirmáseinvertirmejor. De acuerdo con los informes de seguimiento a las Metas 2021, “Miradas 2015” y “Miradas 2014” (OEI, 2016; OEI, 2015), en los países Iberoamericanos se ha evidenciado importantes avances en posicionar a la educación como prioridad, muestra de ello son las políticas implementadas y el nivel de financiamiento dedicado al sector por los distintos países; sin embargo, aún se encuentra inequidades en el acceso a la educación y calidad de la oferta educativa entre localidades, grupos vulnerables y poblaciones. Por otra parte, durante el período de análisis, Ecuador se sumó a esfuerzos de evaluación de logros de aprendizaje. En dos ocasiones el país formó parte de las Pruebas SERCE (2006) y TERCE (2013), las cuales son parte de estudios regionales comparativos llevados a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por UNESCO-OREALC (que ha llevado a cabo tres pruebas, siendo la primera PERCE 1997). La comparación de las pruebas de aprendizaje mostró un avance en el sistema educativo ecuatoriano (un análisis más detallado se presenta en secciones posteriores). Así también, en 2015, y por primera vez, Ecuador se sumó a las pruebas PISA del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, que evalúan las competencias de estudiantes de años en 73 países, participando inicialmente en un pilotaje previo a la prueba oficial que se daría en 2016. En lo político, jurídico económico y social El período de análisis comenzó con el cierre del Gobierno de Alfredo Palacio y transcurre casi en su totalidad bajo el Gobierno de Rafael Correa, con lo cual el Ecuador experimentó estabilidad política, luego de una serie de años complicados. Adicionalmente, en el período analizado, Ecuador y la región experimentaron crecimiento económico y Ecuador vivió una época de bonanza, dados los altos precios del barril de petróleo, quellegaronasuperarlosciendólares(BancoCentraldel Ecuador, 2015). Estas condiciones facilitaron la inversión pública, una serie de reformas y el desarrollo de políticas públicas amparadas en un cambio estructural en el país. En lo jurídico, la principal reforma que se da en este período es la redacción de una nueva constitución entre 2007 y 2008, siendo el eje central de los debates el papel del Estado en la economía (Paz y Miño Cepeda, 2008). La Constitución de 2008, aprobada en Montecristi, incluye como innovaciones “el sumak kausay o buen vivir, como cambio de paradigma de desarrollo y principio ordenador, holístico e integral; la clasificación audaz de los derechos, la creación de nuevos derechos y sus garantías; la plurinacionalidad del Estado ecuatoriano, como modelo de organización política, económica y sociocultural; la participación soberana y el poder ciudadano renovado y los mecanismos concretos creados; la nueva función del Estado de “Transparencia y Control Social” (Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza, 2010). A continuación se presenta los principales mandatos incorporados en la Carta Magna relativos a educación: (Ver Tabla 3) De esta norma parten nuevas leyes para una diversidad de sectores, incluyendo la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural y la nueva Ley Orgánica de Educación Superior (secciones posteriores se referirán a la primera). De igual manera, de ella resultan los planes de desarrollo: el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010,
  • 33. Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación 33 Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes (…) Art. 3.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal (…). Art. 26.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia (…).Art. 27.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal (…) Art. 28.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior (…)Art. 29.- (…) el Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda (…) Art. 39.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos. Art. 46.- (…) los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes. Art. 286.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. (...) Art. 343.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo Art. 351.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel.Art. 356.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior.Art. 357.- El Estado asignará de forma progresiva recursos públicos del Presupuesto General del Estado para la educación inicial básica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos el cero punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto hasta alcanzar un mínimo del seis por ciento del Producto Interior Bruto. Disposición transitoria Decimoctava.- Tabla 3: Principales artículos de la Constitución de la República del Ecuador 2008 sobre educación Fuente: Constitución de la República del Ecuador, 2008
  • 34. 34 el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, en donde se han delineado objetivos, políticas y estrategias a nivel nacional en distintos sectores, incluyendo la educación. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 “busca concretar las revoluciones delineadas por la Revolución Ciudadana y marca el camino para consolidación del Buen Vivir, entendido como la búsqueda de la igualdad y la justicia social, el reconocimiento, la valoración y el diálogodelospueblosydesusculturas,saberesymodos devida”.Enestecontexto,elderechoalaeducaciónesun componente clave del Buen Vivir. Según el Ministerio de Educación “el Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay’, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social”. El gobierno considera que “la educación y el Buen Vivir interactúan de dos modos: por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, porque permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la igualdad de oportunidadesparatodaslaspersonas.Porotraparte,el Buen Vivir es un eje de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de futuros ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país” (Ministerio de Educación , 2012). El cuadro a continuación presenta los objetivos y políticas relacionados con educación dentro de los Figura 3: Índice de Gini en Ecuador período 2006-2015 Figura 4: Evolución de la pobreza y pobreza extrema en Ecuador para el período 2006-2015 Fuente: INEC, 2015 Elaboración: Los autores Fuente: INEC, 2015 Elaboración: Los autores planes de desarrollo que se han generado a lo largo de este período (Ver Tabla 4). En los aspectos económicos y sociales, al analizar los principales indicadores de desarrollo, se puede observar una disminución de la pobreza y desigualdad en el país. El coeficiente de Gini presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), pasó de 0,55 en 2007 a 0,455 en 2015; además, la pobreza se redujo en más de 10 puntos porcentuales pasando del 36,74% en 2007 al 24,12% en 2015; y, la pobreza extrema se ubicó en 16,45% en 2007 y en 8,97% al 2015 (INEC, 2015) (Ver Figura 3). Durante estos años, existió también un importante incremento del gasto público, presentando un incremento del 21,21% al 44,17% con respecto al PIB (Banco Central del Ecuador, 2015), hecho que muestra el incremento de la participación del Estado en la economía y la sociedad, bajo el marco legal establecido en la Constitución del 2008 (Paz y Miño Cepeda, 2008). En este período la deuda pública se mantuvo en un porcentaje menor al 25%. Las remesas, que luego del fenómeno migratorio adquirieron alta importancia en este nuevo siglo, tuvieron su punto más alto en el año 2007, llegando a USD 3.335,4 millones. Para 2015, representaron USD 2.377,8 millones, de los cuales las remesas provenientes de Estados Unidos constituyeron más del 50% del total (Banco Central del Ecuador, 2015). 0,48 0,5 0,52 0,54 0,56 0,46 0,44 0,42 0,4 20072006 0,455 0,54 2008 Ecuador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 GINI 20% 25% 30% 35% 40% 15% 10% 5% 0% 2007 8,97% 16,45% 36,74% 24,12% 2008 Pobreza Pobreza Extrema 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
  • 35. Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación 35 Tabla 4: Principales objetivos y políticas relacionados con educación dentro de los planes de desarrollo 2007- 2010, 2009-2013, 2013-2017 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 2009-2013 2013-2017 Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial. Articulación y universalización de educación y salud con programas de economía social y solidaria. Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Impulsar el acceso universal a educación de calidad Impulsar una educación de calidad, intercultural e inclusiva, desde un enfoque de derechos para fortalecer la formación ciudadana, la unidad en la diversidad y desarrollar plenamente las capacidades de las personas. Generar capacidades para el desarrollo humano sustentable y procesos de formación continua para la vida, con enfoque de género, generacional e intercultural. Fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe. Promover la investigación científica y la innovación tecnológica para propiciar procesos sostenibles de desarrollo. Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de información y comunicación para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía. Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Mejorar progresivamente la calidad de la educación, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar la permanencia en el sistema educativo y la culminación de los estudios. Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la interculturalización de la educación. Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir. Promover la investigación y el conoci- miento científico, la revalorización de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica. Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Promover el deporte y las actividades físicas como un medio para fortalecer las capacidades y potencialidades de la población. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población. La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como prerrequisito para lograr las condicio- nes y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales. Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Alcanzar la universalización en el acceso a la educación inicial, básica y bachillerato, y democratizar el acceso a la educación superior. Promover la culminación de los estudios en todos los niveles educativos. Promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la genera- ción de conocimiento y la formación integral de personas bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad. Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores clave en la construcción del Buen Vivir. Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades. Promover la gestión adecuada de uso y difusión de los conocimientos generados en el país Impulsar el diálogo intercultural como eje articulador del modelo pedagógico y del uso del espacio educativo. Impulsar la formación en áreas de conoci- miento no tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir. Fortalecer la formación profesional de artistas y deportistas de alto nivel competi- tivo. Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva. Articular la investigación científica, tecnológica y la educación superior con el sector productivo, para una mejora constante de la productividad y competiti- vidad. Articular la educación y la investigación a la generación de capacidades técnicas y de gestión, para dinamizar la transformación productiva. Elaborado por: Los autores
  • 36. 36 Apesardeestecrecimientoeconómicoydelaestabilidad política de la región, Latinoamérica aún continúa siendo una de las regiones más inequitativas: en promedio, el quintil más bajo de la región capta el 5% de los ingresos, mientras que el quintil más alto, el 47% (CEPAL, 2015). En Ecuador la situación es similar: a pesar de haberse reducido en más de 10 puntos la relación entre el decil más alto y el más bajo, aún existe una desigualdad Figura 5: Evolución de las remesas recibidas en Ecuador para el período 2000-2015 Figura 6: Relación de ingresos entre el decil 10 y el 1 en Ecuador para el período 2006-2014 Fuente: Banco Central del Ecuador, 2015 Elaboración: Los autores Fuente: INEC 2015 Elaboración: Los autores considerable. Grupo FARO (2015), realizó un estudio para evaluar y comparar la desigualdad existente entre las provincias en Ecuador. Este análisis consistió en comparar, con datos disponibles en el Banco Central, el Valor Agregado Bruto per cápita de cada provincia (excluyendo a las petroleras) y comparándolas con el Valor Agregado Bruto per cápita de los países de América Latina, de 20 25 30 35 40 45 15 10 5 0 20072006 37,4 36,2 41,7 31,3 28,3 24,4 26,1 25,5 24,6 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20072006200520042003200220012000 1.363,4 3.335,4 2.377,8 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -20,0%1.000 2.000 2.500 3.000 3.500 1.500 -10,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 0,0% Tasa de variación (t/t-1) MillonesUSD Tasadevariación Remesas
  • 37. Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación 37 Figura 7: Comparación del Valor Agregado Bruto per cápita entre las provincias del Ecuador y los países de América Latina y el Caribe Fuente: Grupo FARO con base en la información de BCE y CEPALSTAT, 2015. El año de referencia es 2013 este modo encontramos provincias como Pichincha y Guayas con un valor cercano a los USD 9.000, que pueden compararse con Brasil y Colombia, potencias económicas en la región, y otras provincias como Santo Domingo y Bolívar con valores per cápita menores a los USD 3.000. La figura 7 ilustra esta comparación (Ver Figura 7). A pesar de haber reducido considerablemente las brechas de pobreza y desigualdad, podemos observar que existen zonas que generan un valor agregado hasta cuatro veces menor a las zonas más fuertes del país, evidenciando los retos pendientes que tienen Ecuador y la región. El crecimiento socio-económico presente durante la última década ha abierto las puertas a nuevas agendas y metas de desarrollo nacional y regional, por lo que los gobiernos de América Latina deben formular nuevaspolíticaspúblicasquesetraduzcanenestrategias de desarrollo social. En lo educativo Este período muestra un sistema educativo con los siguientesproblemas:escasaprioridaddeinversióndada al sector; un marco legal desactualizado y lejano a las necesidadesdelsector;malascondicionesdelasescuelas tanto en calidad como en infraestructura, acompañadas de una creciente demanda; cuestionamientos respecto a la relevancia del currículo; ausencia de mecanismos de rendición de cuentas; y, deterioradas condiciones de vida y valoración de los docentes (Cevallos & Bramwell, 2015). Sin embargo, como buen augurio de un período de mejoramiento del sector, este período se inició con un hito fundamental para el país: la aprobación del Plan Decenal de Educación. En 2006, el Consejo Nacional de Educación formuló una propuesta de Plan Decenal de Educación, que fue discutido en 40 foros locales, provinciales, regionales y nacionales y, más tarde, el Santo Dom ingoBolivar M oronaSantiago Zam oraChinchipe Napo Chim borazo CarchiCotopaxi Esm eraldasM anabi LojaLosRios Cañar SantaElenaIm babura Tungurahua ElOro AzuayGuayas Pichincha Galápagos 10000 9000 8000 7000 6000 Bolivia Guatemala El Salvador Paraguay Jamaica Perú Brasil Colombia 5000 4000 3000 2000 1000 0 ALC Provincia
  • 38. 38 26 de noviembre de 2006, fue aprobado en consulta popular por el 66% de la población, hecho inédito en la historia de la educación ecuatoriana. El Plan Decenal de Educación incluyó ocho políticas educativas, que fueron luego incorporadas en la Constitución de 2008 y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Por primera vez en la historia, las políticas educativas del Ecuador se convirtieron en políticas de Estado y no de gobierno. Las ocho políticas del PDE fueron: 1. La universalización de la educación inicial. 2. La universalización de la educación general básica (primero a décimo). 3. El incremento de la población estudiantil del bachillerato hasta por lo menos el 75% de cobertura. 4. La erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos. 5. El mejoramiento de la infraestructura y equipamientodelasinstitucioneseducativas. 6. El mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. 7. La revalorización de la profesión docente. 8. El aumento del 0,5% anual de la participación del PIB. La existencia del PDE, junto a una nueva norma constitucional, a la voluntad política, a la legitimidad con la que se instala el régimen, a la mayoría legislativa del partido de gobierno, a la bonanza económica (dada por los altos precios del petróleo y que dura buena parte de los años analizados), crean el escenario para la implementación de lo que el gobierno llama la “revolución educativa”: la recuperación de la rectoría de la Autoridad Educativa Nacional sobre el sistema; una constante inversión en el sector educativo; la aprobación de una nueva Ley de Educación; y, el desarrollo de políticas, programas y proyectos para reformar al sector, incrementar calidad y cobertura, mejorar las condiciones de los docentes, mejorar la gestión y, de manera general, dar cumplimiento al Plan Decenal 2006-2015. Ley Orgánica de Educación Intercultural En el año 2011, la Asamblea Nacional expidió la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), cuyo reglamento fue aprobado mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1241 de 2012. Entre las principales provisiones de la LOEI se encuentran: - La propuesta de una visión intercultural para toda la educación. - La recuperación de la rectoría de la política educativa por parte del Ministerio de Educación. - La unificación del bachillerato. - La extensión del número de años de educación obligatoria a 13 años. - Nuevos procesos para el progreso en la carrera docente, junto con la mejora de las condiciones salariales y beneficios de los docentes (Cevallos & Bramwell, 2015). La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en esencia, contribuyó a garantizar el derecho a la educación, por lo que ha recibido una gran atención por parte de la comunidad internacional, obligando al Estado a cumplir como mínimo con cuatro estándares interdependientes: • La disponibilidad o asignación de recursos financieros, humanos y físicos. • La accesibilidad, mediante el trato no discriminatorio, así como cobertura en la línea de la obligatoriedad y gratuidad. • La aceptabilidad, es decir, querida y sentida por los padres de familia y los niños, con estándares mínimos de calidad. • La adaptabilidad o inclusión en el sistema educativo a todas las personas, de manera especial a los indígenas, las mujeres, los niños
  • 39. Capítulo 1 - 1996-2016: dos décadas de cambios en la educación 39 que trabajan, las personas diferentes y migrantes, entre otros grupos vulnerables. La Asamblea Nacional (2009), en el Proyecto de Ley de Educación, resalta que el nuevo modelo del sistema educativo debe ser inclusivo y preparar ciudadanos solidariosparaelbuenvivir,conrespetoporlanaturalezay con conciencia ecológica, con conocimientos suficientes para generar una masa crítica, que discuta con solvencia los problemas socioeconómicos del país y del mundo, desarrolle capacidades, continuar su preparación académica e incorporarse de manera inmediata a los procesos productivos y de desarrollo local, regional y nacional (Asamblea Nacional del Ecuador, 2009). El análisis a continuación recorre las distintas reformas, iniciativas, políticas y programas implementados bajo el marco del PDE y de la LOEI e identifica también áreas que permanecen como desafíos. Cobertura Con el fin de responder a la creciente demanda de educación y asegurar una ampliación de la cobertura en todos los niveles, en el período de análisis se llevaron a cabo las siguientes iniciativas que se categorizan bajo tres tipos de esfuerzo: garantizar suficiente oferta educativa a través del incremento, optimización y mejora de la infraestructura escolar; garantizar la oferta educativa a través del incremento de personal docente; y, eliminar barreras o crear incentivos para el acceso a la educación: Incremento, optimización y mejora de la infraestructura escolar. DeacuerdocondatosdelMinisteriodeEducación, entre 2007 y 2013 la inversión en infraestructura alcanzó USD 591’505.267. Este esfuerzo ha contemplado la intervención, tanto para la reconstrucción, ampliación y reparación de la infraestructura existente, como para la construcción de nueva infraestructura, Colegios Réplica y Unidades Educativas del Milenio. En línea con estos esfuerzos, el Ministerio de Educación definió estándares de infraestructura, de equipamiento y mobiliario. Por otra parte, con el propósito de optimización de la infraestructura existente, se llevaron a cabo análisis geo-referenciados de la ubicación y oferta de las instituciones educativas frente a la demanda cercana a cada institución y, a partir de ello, se implementó un proceso de reorganización de la oferta educativa que contempló la unificación y eliminación de escuelas y generó pautas de localización para la ubicación de las instituciones nuevas. Finalmente, se prestó particular atención de los esfuerzos a la apertura de niveles con oferta insuficiente, en particular correspondientes a educación inicial, educación especial, educación de adultos y educación bilingüe. Para el caso de la educación inicial, en este período se coordinó el trabajo entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Ministerio de Educación, con el primero concentrándose en la atención de 0 a 3 años y el segundo en la atención de 3 a 5 años. Adicionalmente, estos esfuerzos de coordinación intersectorial, bajo la coordinación del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, se ampliaron a otros sectores, creándose la “Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia” que busca potenciar el desarrollo de los menores de 5 años, conjugando esfuerzos de mejora en condiciones de vida, estimulación temprana, educación, nutrición y afecto. En lo referente a la educación especial, en estos años se generó un nuevo modelo y estándares; se promovió la capacitación de más docentes; y, se generó un nuevo currículo para discapacidades severas. Por el lado de la educación de adultos, el gobierno mostró un elevado interés por la reducción del analfabetismo, impulsando programas de alfabetización y educación de adultos. Incluso en el año 2009 se dio una apresurada declaración de “patria alfabetizada” que luego se transformó en una aclaración de “patria alfabetizándose” debido a que las estimaciones iniciales de niveles de analfabetismo no correspondían con resultados de las encuestas de empleo de ese período (Ecuadorinmediato.com, 27 de enero de 2010). En octubre de 2014, el Ministerio de Educación lanzó el programa “Siempre es momento para aprender” que incluye reinserción y nivelación escolar, enfocándose en jóvenes entre 15 y 24 años, con escolaridad inconclusa. Finalmente, en lo relacionado con la educación bilingüe, se llevó a cabo la adaptación de 35 currículos para la lengua quichua y se promovió la capacitación de docentes de escuelas bilingües. Los desafíos en este período incluyen: - Promover una inversión en infraestructura