SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Ricardo Flores Magón
Antología
Leyendas y Mitos
Alumnos:
Luis Eduardo Arreola Berumen
Fecha de entrega:
27/11/20
1
Introducción
El ejercicio es rescatar mitos y leyendas poco conocidas del México colonial
para que las conozcas más personas del cualquier ámbito social, como el
dorado, el caballo de Cortes, juan sin miedo y una leyenda del México
prehispánico la del Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Para seleccionar una leyenda
del material que se ocupa se recurría a los textos consultado en la biblioteca
escolar, los libros de texto y el aula. La manera en que está presentando una
breve reseña antes de cada texto y colocando al final las referencias
bibliográficas y electrónicas que se utilizaran. Las selecciones de mitos y
leyendas se hacen por medio de la compilación.
2
Prologo
Esta antología fue realizada para reunir mitos y leyendas, algunas
prehispánicos otras. Les servirá a los lectores para conocer un poco sobre la
cultura mexicana y también cultura general. El propósito es apoyar la lectura,
motivarla. En esta antología hay leyendas muy conocidas como la “Llorona”
y “la isla de las muñecas”, así también algunos mitos famosos como el dios
del trueno y el chupacabrás, o algunos no tan conocidos como convento de
monjas.
3
Índice
Introducción ............................................................................................1
Prologo.....................................................................................................2
Índice........................................................................................................3
Leyendas y Mitos....................................................................................4
La Llorona ......................................................................................................................6
El Fuego .........................................................................................................................9
La leyenda del Maíz ...................................................................................................11
La Leyenda del Murciélago .......................................................................................12
La Leyenda del Sol y la Luna....................................................................................14
El Mayab ......................................................................................................................16
Los ciclopes.................................................................................................................19
Pitufos...........................................................................................................................21
Medusa.........................................................................................................................22
El Holandés Volador...................................................................................................24
La caja de Pandora ....................................................................................................26
El chupacabrás............................................................................................................27
Biografías...............................................................................................28
Epilogo ...................................................................................................29
4
Leyendas y Mitos
5
Leyendas
Leyendas
6
La Llorona
(Leyenda mexicana del periodo virreinal)
Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos
de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada
por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando
había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos
gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o
tremendo dolor físico.
Las primeras noches, los vecinos contentábamos con persignarse o santiguarse,
que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero
fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y
despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y
primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida
atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de
las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna
caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles,
lanzaba agudos y tristísimos gemidos.
Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos
y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas,
7
aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el
oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidecimos lamento;
puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al
llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos
barrios, como una sombra se desvanecía. "La hora avanzada de la noche, -dice el
Dr. José María Marroquí, -el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el
aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante,
agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas,
formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos
de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la
misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos,
como de mármol.
Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando
la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago,
como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e
ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La
Llorona."
Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres
centurias quedaron grabadas en la memoria de los habitantes de la ciudad de
México y que ha ido borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres
y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose.
Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se
generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a
crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar
del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y
ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en
donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar
en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio. La tradición de La Llorona
tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia
(libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual "aparecía muchas veces
como una señora compuesta con unos atavíos como se usan en Palacio; decían
también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta
mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como
unos cornezuelos cruzados sobre la frente". El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que
entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles,
el sexto pronóstico fue “que de noche se oyeran voces muchas veces como de una
mujer que angustiada y con lloró decía: "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para
que no os acabéis de perder?".
La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los
castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años
después doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual
8
venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza,
ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen.
"La Llorona -cuenta D. José María Roa Bárcena-, era a veces una joven enamorada,
que había muerto en vísperas de casarse y traía al novio la corona de rosas blancas
que no llega a ceñirse; era otras veces la viuda que veía a llorar a sus tiernos
huérfanos; ya la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a traer el
ósculo de despedida que no pudo darle en su agonía; ya la desgraciada mujer,
vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin
desgraciado y protestar su inocencia."
Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como
decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los
fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los
pueblecillos lejanos, o en los labios de las abuelitas, que intentan asustar a sus
inocentes nietos, diciéndoles:
¡Ahí viene La Llorona!
9
El Fuego
(Leyenda tradicional mexicana)
Hace muchos años, los Huicholes no tenían el fuego y por ello, su vida era muy
difícil. En las noches de invierno, cuando el frío descargaba sus rigores en todos los
rincones de la sierra, hombres, mujeres, niños y ancianos, sufrían mucho. Sólo
deseaban que las noches terminaran pronto para que el sol, con sus cálidas
caricias, les diera el calor que tanto necesitaban.
Los huicholes tampoco sabían cultivar la tierra y habitaban en cuevas o en los
árboles. Un día, el fuego se soltó de alguna estrella, y se dejó caer en la tierra
provocando el incendio de varios árboles. Los enemigos de los huicholes atraparon
el fuego y no lo dejaron apagar. Se organizaron en equipos para cortar árboles y
dárselos al fuego que era un insaciable devorador de plantas, animales y ¡de todo
lo que se ponía a su alcance!
Para impedir que los Huicholes pudieran robarles su tesoro, organizaron un
poderoso ejército. Varios Huicholes hicieron el intento de robarse el fuego, pero
murieron acribillados por las flechas de sus enemigos. Viendo el sufrimiento de los
huicholes, se reunieron en una cueva el venado, el armadillo y el tlacuache.
Ellos tomaron la decisión de regalar a los Huicholes tan valioso elemento, pero no
sabían cómo hacer para lograr su propósito. Entonces, el tlacuache, que era el más
abusado de todos, declaró: – Yo, tlacuache, voy a traer el fuego. – ¡Ay sí como no,
tú, tan pequeño e insignificante!, ¿cómo vas a traer el fuego? - dijo el venado. – No
se burlen, como dicen por ahí- contestó el tlacuache. – “Más vale maña que fuerza”;
ya verán cómo cumplo mi promesa. Sólo les pido una cosa, que cuando me vean
venir con el fuego, entre todos me ayuden a alimentarlo-. Al atardecer, el tlacuachito
10
se acercó cuidadosamente al campamento de los enemigos de los Huicholes y se
hizo bola.
Así pasó siete días sin moverse, hasta que los guardianes se acostumbraron a verlo.
Durante este tiempo observó que, en las primeras horas de la madrugada, casi
todos los guardianes se dormían.
El séptimo día, aprovechando que al guardia lo estaba venciendo el sueño, se fue
rodando hasta la hoguera. Al llegar, metió la cola y una llama enorme iluminó el
campamento. Con el hocico tomó una brasa y se alejó rápidamente. La gran luz que
salió de su cola despertó al guardia del fuego y a todo el ejército. Una lluvia de
flechas persiguió al generoso animalito. Moribundo, recogió la brasa y la guardó en
su bolsa.
Por fin, herido y exhausto, el tlacuache llegó hasta el lugar donde estaban los otros
animales y los Huicholes. – ¡Miren todos, es el tlacuache! - dijo el armadillo. Allí,
ante el asombro y la alegría de todos, depositó la brasa que guardaba en su bolsa.
Todos sabían que tenían que actuar rápidamente para que el fuego sobreviviera.
Así que, levantaron una hoguera con zacate seco y ramas. Arroparon al fuego, lo
apapacharon y lo alimentaron. Pronto creció una hermosa llama. Después de curar
a su héroe, los Huicholes bailaron felices toda la noche. El generoso animal, que
tantas peripecias pasó para proporcionarles el fuego, perdió para siempre el pelo
de su cola; pero vivió contento porque hizo un gran beneficio al pueblo.
11
La leyenda del Maíz
(Leyenda tradicional mexicana)
Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y
animales que cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos
estaba escondido detrás de las montañas. Los antiguos dioses intentaron separar
las montañas con su colosal fuerza, pero no lo lograron. Los aztecas fueron a
plantearle este problema a Quetzalcóatl.
-Yo se los traeré- les respondió el dios. Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó
en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se
transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las
montañas. El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó,
pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes
esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades. Quetzalcóatl
llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un
grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el
prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas. Los aztecas plantaron la
semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon. El
preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron
ciudades, palacios, templos… Y desde entonces vivieron felices. Y a partir de ese
momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los
hombres, el dios que les trajo el maíz.
12
La Leyenda del Murciélago
(Leyenda tradicional mexicana - Oaxaca)
Cuenta la leyenda que el murciélago hace mucho tiempo fue el ave más bella de la
Creación.
El murciélago al principio era tal y como lo conocemos hoy, y se llamaba biguidibela
(bigudí = mariposa y bela = carne; el nombre venía a significar algo así como
“mariposa desnuda”).
Un día de mucho frío subió al cielo y le pidió plumas al Creador, como había visto
en otros animales que volaban. Pero el Creador no tenía plumas, así que le
recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave. Y así lo hizo el
murciélago, eso sí, recurriendo solamente a las aves con plumas más vistosas y de
más colores.
Cuando acabó su recorrido, el murciélago se había hecho con un gran número de
plumas que envolvían su cuerpo.
Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrándola orgulloso a todos los
pájaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas,
aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo,
creó el arco iris. Era todo belleza.
13
Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transformó en un ser cada vez más
ofensivo para con las aves.
Con su continuo pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin
importarle las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibrí le reprochaba no llegar
a ser dueño de una décima parte de su belleza.
Cuando el Creador vio que el murciélago no se contentaba con disfrutar de sus
nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera
al cielo, donde también se pavoneó y aleteó feliz. Aleteó y aleteó mientras sus
plumas se desprendían una a una, descubriéndose de nuevo desnudo como al
principio.
Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murciélago
ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la
vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdió.
14
La Leyenda del Sol y la Luna
(Leyenda tradicional mexicana)
Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacán.
- ¿Quién alumbrara el mundo? - preguntaron.
Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo:
-Yo me encargare de alumbrar el mundo.
Después de los dioses preguntaron:
- ¿Y quién más? –Se miraron fijamente unos a otros, y ninguno se atrevía a
ofrecerse para aquel oficio.
-Se tú el otro que alumbre –le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde
y callado, el obedeció de buena voluntad.
Luego los dos comencemos a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio.
Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego.
Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin, entonces dijeron:
- ¡Tu pues, Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! –Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó
al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio a Nanahuatzin se había echado al fuego, se
avergonzó de su cobardía y también se aventó.
Después los dioses miraron hacia el este y dijeron:
-Por ahí aparecerá Nanahuatzin hecho sol-. Y fue cierto.
Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Resplandecía y derramaba rayos
por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho luna.
15
En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo
hechos Sol y la Luna.
Desde entonces desde entonces había día y noche en el mundo…
16
El Mayab
La Tierra del faisán y del venado (Leyenda Maya)
Hace mucho, pero mucho tiempo, el señor Itzamná decidiócrear una tierra que fuera
tan hermosa que todo aquél que la conociera quisiera vivir allí, enamorado de su
belleza. Entonces creó El Mayab, la tierra de los elegidos, y sembró en ella las más
bellas flores que adornaran los caminos, creó enormes cenotes cuyas aguas
cristalinas reflejaran la luz del sol y también profundas cavernas llenas de misterio.
Después, Itzamná les entregó la nueva tierra a los mayas y escogió tres animales
para que vivieran por siempre en El Mayab y quien pensara en ellos lo recordara de
inmediato. Los elegidos por Itzamná fueron el faisán, el venado y la serpiente de
cascabel. Los mayas vivieron felices y se encargaron de construir palacios y
ciudades de piedra. Mientras, los animales que escogió Itzamná no se cansaban de
recorrer El Mayab. El faisán volaba hasta los árboles más altos y su grito era tan
poderoso que podían escucharle todos los habitantes de esa tierra. El venado corría
ligero como el viento y la serpiente movía sus cascabeles para producir música a
su paso.
Así era la vida en El Mayab, hasta que un día, los chilam, o sea los adivinos mayas,
vieron en el futuro algo que les causó gran tristeza. Entonces, llamaron a todos los
habitantes, para anunciar lo siguiente: Tenemos que dar noticias que les causarán
mucha pena. Pronto nos invadirán hombres venidos de muy lejos; traerán armas y
pelearán contra nosotros para quitarnos nuestra tierra. Tal vez no podamos
defender El Mayab y lo perderemos.
17
Al oír las palabras de los chilam, el faisán huyó de inmediato a la selva y se escondió
entre las yerbas, pues prefirió dejar de volar para que los invasores no lo
encontraran. Cuando el venado supo que perdería su tierra, sintió una gran tristeza;
entonces lloró tanto, que sus lágrimas formaron muchas aguadas. A partir de ese
momento, al venado le quedaron los ojos muy húmedos, como si estuviera triste
siempre.
Sin duda, quien más se enojó al saber de la conquista fue la serpiente de cascabel;
ella decidió olvidar su música y luchar con los enemigos; así que creó un nuevo
sonido que produce al mover la cola y que ahora usa antes de atacar. Como dijeron
los chilam, los extranjeros conquistaron El Mayab. Pero, aun así, un famoso adivino
maya anunció que los tres animales elegidos por Itzamná cumplirán una importante
misión en su tierra. Los mayas aún recuerdan las palabras que una vez dijo:
Mientras las ceibas estén en pie y las cavernas de El Mayab sigan abiertas, habrá
esperanza. Llegará el día en que recobraremos nuestra tierra, entonces los mayas
deberán reunirse y combatir. Sabrán que la fecha ha llegado cuando reciban tres
señales. La primera será del faisán, quien volará sobre los árboles más altos y su
sombra podrá verse en todo El Mayab. La segunda señal la traerá el venado, pues
atravesará esta tierra de un solo salto. La tercera mensajera será la serpiente de
cascabel, que producirá música de nuevo y ésta se oirá por todas partes. Con estas
tres señales, los animales avisarán a los mayas que es tiempo de recuperar la tierra
que les quitaron. Ése fue el anuncio del adivino, pero el día aún no llega. Mientras
tanto, los tres animales se preparan para estar listos. Así, el faisán alisa sus alas, el
venado afila sus pezuñas y la serpiente frota sus cascabeles. Sólo esperan el
momento de ser los mensajeros que reúnan a los mayas para recobrar El Mayab.
18
Mitos
19
Los ciclopes
(Mitología griega)
En “La Odisea” de Homero, los cíclopes eran pastores que vivían en Sicilia. Eran
una raza salvaje, caníbal y fuera de la ley que no temía a dioses ni a hombres. El
héroe griego Odiseo fue atrapado con sus hombres en la cueva del
cíclope Polifemo, un hijo de Poseidón, dios del mar. Se cuenta que Odiseo lo cegó
para escapar de la cueva en la que el gigante los tenía cautivos, y donde ya había
devorado a varios de sus hombres.
En la historia se dice que Ulises (Odiseo), rey de Ítaca y esposo de Penélope, de
vuelta de la guerra de Troya y durante los diez años que duró su viaje, arribó con
sus hombres al país de los cíclopes, rudos gigantes como montañas, con un solo
ojo central, que vivían pastoreando cabras y elaborando quesos. Uno de
estos, Polifemo "dotado de extraordinario vigor, salvaje e ignorante de la justicia y
de las leyes", los hace prisioneros y mata a seis de los griegos “cogió a dos de ellos
y los aplastó contra el suelo (...). Y los devoró (...) y no dejó ni sus entrañas, ni sus
carnes, ni sus huesos...,” encerrando al resto en la cueva con los
animales. Odiseo consigue emborracharlo con vino, y a la pregunta del gigante
antes de caer rendido por el alcohol, de cuál era su nombre, le responde
que Outys (nadie). Dormido Polifemo, los de Ítaca le clavan una estaca de olivo
candente en el ojo, y ante sus aullidos de dolor los demás gigantes acuden y le
preguntan qué le ocurre.
-"¡Amigos! Nadie me mata con fuerza y con engaños", por lo que los demás cíclopes
se retiran pensando que Polifemo grita en su borrachera. El ingenio de Ulises dio
resultado.
20
Luego, tras salir de la cueva sujetándose a la lana del vientre de los carneros para
no ser atrapados por Polifemo, el héroe de Troya y sus hombres llegan a la región
de las sirenas. Ulises quiso escuchar el irresistible canto con el que atraían a los
marinos hacia los acantilados para devorarlos, por lo que mandó a sus hombres que
lo ataran al mástil de la nave sin soltarlo por más que clamara, y que ellos se
taponaran los oídos con cera para no sufrir la incontenible seducción de aquellos
seres mitad mujeres mitad peces, aunque en otros relatos mitológicos se refieren
como mezcla de mujer y pájaro.
Hijos de Poseidón y Afrodita, raza de indóciles y salvajes pastores que habitaban
en la isla de Trinacria (hoy Sicilia), y capitaneados por Polifemo, a quien cegó Ulises,
de esta forma y como ya hemos señalado, describe Homero en “La Odisea” a los
cíclopes, gigantes de fuerza hercúlea y con un solo ojo. Aunque los cíclopes forman
parte de una de las muchas fábulas griegas perfectamente tramadas, la existencia
de seres con un solo ojo central e impar sí que supera a la ficción, desmitificando,
porque en este caso son crustáceos nadadores y dulciacuícolas del género Cyclops.
También en la Teogonía de Hesíodo, los tres hijos -Arges, Brontes y Estéropes-
de Urano y Gea, personificaciones del cielo y de la tierra, eran cíclopes. Fueron
arrojados al mundo inferior por su hermano Cronos, uno de los titanes, después de
que él destronara a Urano; pero el hijo de Cronos, el dios Zeus, liberó a los cíclopes
del submundo, y ellos, agradecidos, le regalaron el rayo y el relámpago, con los que
derrotó a Cronos y a los titanes, y se convirtió así en señor del universo.
Los personajes mitológicos que Homero hace intervenir en su poema, han sido
sacados de la realidad y modificados al encarnarlos en la literatura. La naturaleza
ensaya, acierta, y a veces se equivoca, y muestra de ello, es el nacimiento de niños
y niñas con malformaciones tan insólitas como los cíclopes y las sirenas. Si hoy día,
a pesar del conocimiento científico acerca de lo que son los fallos en el desarrollo
embrionario, aún siguen sorprendiéndonos estas infrecuentes monstruosidades
(monstra: muestra del poder de los dioses), ¿cuál sería el pensamiento de los
intelectuales del siglo IV o V a. de c. ante estos hechos. Desconocedores de la más
elemental biología de la diferenciación, recurrirían a los dioses del Olimpo y
explicaban el nacimiento de estos niños como mensajes, advertencias y castigos, y
según la interpretación libre de cada cultura... en unos casos eran adorados y en
otros, eliminados. Es el ejemplo vivo de los errores de la naturaleza en su camino
¿ciego?, o quizás ¿en búsqueda de la perfección?
21
Pitufos
Hay muchas historias la que más me impresiono es la de un compañerito que
empezó a faltar a la escuela que se sentía mal tenía un muñeco un “pitufo” entonces
la señora empezó a asociar el estado anímico del niño con la presencia de ese
muñeco en su cuarto, entonces dicen que incluso el niño que dormía con la
amenaza con ciertas lesiones con rasguños y demás.
Sorprendentemente las fantásticas y misteriosas que contaban acerca de los pitufos
que cobraban vida fueron creídas por sus padres o por un poderoso, ellos
comenzaron a notar unas extrañas coincidencias entre los pitufos y los símbolos del
pecado.
La historia de los pitufos cuenta que cada uno de ellos representa un pecado capital:
Pitufo filósofo soberbia, fortachona avaricia, gruñón Ira, goloso gula, perezoso
pereza, Pitufina lujuria, vanidosa envidia.
También se dice que papá Pitufo representa al diablo y por eso está vestido de rojo;
Gargamel representa a un monje dominico, por eso utilizaba ese atuendo y ese
corte de cabello, él rinde tributo a Balthasar el cual sería un obispo, por eso su
vestimenta era morada y el famoso gato Azrael es un ángel vengador.
No importando si es verdad o mito, los pitufos continúan haciendo historia y es que
el gran éxito que siguen teniendo dio pie para que la caricatura fuera llevada a la
pantalla grande.
22
Medusa
(Leyenda griega)
Esteno, Euríale y Medusa eran tres hermanas gorgonas (son descritas como
monstruos). El nombre de Gorgona proviene de la palabra gorgos, que significa
espantoso o terrible. Hijas del antiguo dios del mar, Forcis, y su compañera Ceto,
se caracterizaban por ser mujeres aladas con manos de bronce y grandes cabezas
redondas de las que salían colmillos de cerdo. Medusa se distinguía de sus
hermanas porque, mientras que Euríale y Esteno eran monstruos inmortales,
Medusa era mortal y bella. ¿Qué fue lo que le sucedió?
Algunas versiones de la historia apuntan a que Medusa se transformó de una bella
mujer al famoso monstruo, cuyos ojos emitían una luz que, al mirarlos directamente,
te convertían en piedra. Todo fue consecuencia de la ira de Atenea, diosa guerrera
con dones de la estrategia, la sabiduría y la habilidad.
La belleza de Medusa deslumbró a Poseidón, quien decidió seducirla. Al ver que
Medusa no cedía, el dios de los mares la atacó y la violó dentro de un templo
dedicado a Atenea, lo que provocó su furia. Ante tal ofensa, Atenea castigó a
Medusa, convirtiéndola en un monstruo desalmado con serpientes en lugar de
cabello y con la maldición de convertir en piedra a quien la mirase.
Medusa fue desterrada a vivir en las tierras hiperbóreas, donde descubrió que
estaba embarazada como consecuencia del ataque de Poseidón. Esto incrementó
el odio de Atenea, quien de inmediato ordenó matarla.
Hijo de Zeus y de la mortal Da-nae, Perseo fue el encargado de cumplir la orden de
Atenea. Protegido por unas sandalias aladas proporcionadas por Hermes y un
escudo brillante, esperó a que Medusa durmiera. Volando con sus sandalias, logró
ubicarse por encima de Medusa, cortándole la cabeza en un solo acto. Al momento
de ser decapitada, de su cuello brotaron el gigante Crisaor y el caballo alado
Pegaso, frutos de la violación perpetrada por Poseidón. Perseo entregó la cabeza
de Medusa a Atenea, quien la utilizó como escudo en cada una de sus batallas. Se
23
dice que la sangre derramada al decapitar a Medusa fue guardada por los Dioses,
pues la sangre de su vena izquierda representaba un veneno mortal, mientras que
la de su lado derecho, tenía propiedades sanadoras.
24
El Holandés Volador
La mar es un medio lleno de contradicciones, en ocasiones romántico y de disfrute
para algunos, pero a la vez para otros son espacios temidos, e incluso para algunos
es un lugar tenebroso.
Ya sea por extensión, profundidad, desconocimiento o comportamiento, los grandes
océanos vienen alimentando angustias y ansiedades de la civilización,
proyectándose en él un imaginario rico, variado y, por momentos, hasta en
ocasiones macabro. Siempre fue visto como un peligro. En él todo se pudre: el agua
potable, la comida y, llegado el caso, el alma misma de la tripulación. Acarrea
desgracias. En este caldo de cultivo aparecen las leyendas de los «Barcos
Fantasmas», ninguno es inocuo, siempre detrás de ellos se esconde el Mal. Lo
extraordinario se apodera de los océanos a través de buques aterradores de
mástiles rotos y velamen deshilachado o de chimeneas y cascos carcomidos por el
óxido y la corrosión. Las historias clásicas de barcos fantasmas nos acompañan ya
desde mediados y fines del siglo XVIII. La más famosa de ellas es la del Holandés
Errante, fue publicada en 1821 en una revista británica dando pie, en 1832 a un
relato escrito por August Jal, de origen escandinavo y tiempo después, el gran
Richard Wagner la inmortalizaría definitivamente en la ópera Der Fliegende
Holländer (El Buque Fantasma).
Cuenta que El Holandés Errante, un buque de varios mástiles y amplio velamen,
navegaba por la zona del Cabo de la Buena Esperanza cuando fue sorprendido por
una tremenda tormenta. La tripulación le solicita al capitán buscar refugio en el
puerto más cercano. Este se niega. Se burla de sus marineros y declara no temer a
nada ni a nadie. La tempestad empeora y el capitán reta a que Dios hunda su barco.
En ese momento, una figura luminosa aparece en cubierta. Todos en el barco
25
tiemblan de terror en tanto que el capitán saca una pistola y le dispara gritando:
«¿Quién quiere un viaje tranquilo? Yo no. No te pido nada. Desaparece o te vuelo
los sesos». La misteriosa forma le lanza la siguiente maldición: «Hiel será tu bebida
y hierro candente tu comida. De tus tripulantes sólo conservarás un grumete, al cual
le nacerán cuernos, tendrá hocico de tigre y piel de perro marino. Y como te agrada
atormentar a tus navegantes, serás su azote, pues te convertiré en el espíritu
maligno del mar y tu buque acarreará la desgracia a quien lo aviste».
Entonces el Holandés Errante se transformó en sinónimo de malos augurios,
desastre y muerte. Decían que verlo atraía el infortunio. Que los barcos encallaban
en bajíos inexistentes, o quedaban varados por calmas chichas en pleno océano,
condenando a la tripulación al hambre y la sed. A las anteriores calamidades se les
agregó la extraña capacidad que el buque fantasma tenía de anunciar su llegada,
agriando el vino y pudriendo el agua y las legumbres de las bodegas; alterando a
su antojo su apariencia (para engañar a las víctimas) y, en ocasiones, acercarse al
costado de los barcos entregando cartas a los marineros. Claro que, si alguien las
leía, el navío jamás regresaba a puerto.
La revista inglesa y más tarde Jal fueron meros recopiladores de una tradición oral
que se supone tiene como base una historia real, aunque deformada por la
imaginación y el tiempo. Efectivamente, existió un barco bautizado Holandés
Errante. Su capitán se llamaba Bernard Fokke. Había nacido en La Haya y era
reconocido por todos como un gran marino, capaz de realizar viajes a enorme
velocidad y dotar a su nave con tecnología inventada por él mismo. A raíz de esto,
las habladurías sostuvieron que Fokke tenía un pacto con el diablo. Por eso, cuando
en una fecha no determinada del siglo XVIII, el Holandés Errante desapareció, no
faltaron los que dedujeron que Satanás le había reclamado «su parte del contrato».
Muchos suponen que esta historia, difundida de boca en boca a lo largo de casi un
siglo, es la que inspiró la leyenda que todavía sigue circulando.
26
La caja de Pandora
Cuenta la leyenda que, tras haber robado el titán Prometeo el fuego de los dioses
para regalarlo a los hombres y el castigo que Zeus le impuso por tamaña osadía, su
hermano Epimeteo recibió como regalo de los Olímpicos una compañera: Pandora.
Ésta fue dotada con todos los encantos que los dioses podían proporcionarle:
Afrodita le dio la belleza, Hermes la elocuencia, Atenea la sabiduría, Apolo la
música...
Cuando Pandora se presentó ante Epimeteo, lo hizo acompañada de otro regalo
de Zeus: una caja cerrada, que bajo ningún concepto debía ser abierta. Epimeteo,
deslumbrado ante la gracia y la belleza de Pandora, ignoró la promesa hecha a su
hermano Prometeo de no aceptar jamás regalo alguno de los diosesolímpicos, pues
eran astutos y traicioneros, y la aceptó como compañera, aceptando al mismo
tiempo la caja que la acompañaba, que escondió en lugar seguro.
Pero la curiosidad pudo con Pandora, y un día que Epimeteo dormía le robó la
llave del lugar donde escondía la caja, y la abrió para espiarsu contenido. Al levantar
la tapa, grande fue su desilusión al encontrarla vacía, pero era porque en ese mismo
momento escaparon de ella todas las desgracias y males que podían afectar al
hombre, y se extendieron por el mundo: enfermedades, sufrimiento, guerras,
hambre, envidia, ira. Más todavía le dio tiempo a vislumbrar en el fondo de la caja
algo que aún no había escapado, y corriendo la cerró. Lo que pudo conservar en el
fondo de la caja fue la Esperanza, que no consiguió escapar. De ese modo fue
sellado el destino de todos los hombres, que a partir de entonces padecieron toda
suerte de males..., pero incluso en medio de los más terribles de ellos, siguen
conservando la Esperanza.
27
El chupacabrás
La leyenda del Chupacabrás comenzó en 1992, se comenzó a divulgar las
matanzas de muchos tipos de animales diversos. En aquel momento era conocido
como "El Vampiro de Moca", puesto que algunas de las primeras matanzas
ocurrieron en la pequeña ciudad de Moca. Mientras que al principio se sospechó
que las matanzas fueron hechas por algunos miembros de un culto satánico. Las
matanzas tenían un patrón en común: cada uno de los animales encontrados
muertos tenían uno o dos agujeros pinchados alrededor de sus cuellos.
Una de las teorías que se ha dado para explicar a este ser es que se trata de
coyotes infectados con el parásito Sarcoptos scabiei, los síntomas de lo que
podría explicar la mayor parte de las características del chupacabrás: se
quedaban con poco pelaje, engrosamiento de la piel y el olor intenso.
28
Biografías
Leyendas
La Llorona (leyenda mexicana del periodo virreinato)
https://studylib.es/doc/6209808/la-llorona--leyenda-mexicana-del-periodo-
virreinal--consumada
El Fuego (Leyenda tradicional mexicana)
http://letrasparavolar.org/blog/2011/06/24/la-leyenda-del-fuego-2/
La Leyenda del Maíz
https://www.dprimeramano.net/archivos/3284#:~:text=Cuentan%20que%20
antes%20de%20la,fuerza%2C%20pero%20no%20lo%20lograron.
La leyenda del Murciélago
https://narrativabreve.com/2013/12/leyenda-del-murcielago.html
La leyenda del Sol y la Luna
https://mitosyleyendascr.com/mexico/la-leyenda-del-sol-y-la-luna/
El Mayab
https://mitosyleyendascr.com/mexico/el-mayab-la-tierra-del-faisan-y-del-
venado/
Mitos
Pitufos
https://elfonografo.mx/blogs/la-leyenda-los-pitufos.html
Medusa
https://culturacolectiva.com/historia/mito-medusa-victima-violencia-sexual
El chupacabrás
El ciclope
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252005000300035
La caja de pandora
https://www.uv.es/jmolina/leyenda.html
El holandés volador
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2019/05/05/sabes-leyenda-
holandes-errante-puede-estar-basada-real/0003_201905F5C5991.htm
29
Epilogo
Los mitos son relatos sobre sobre seres sobrenaturales, como dioses o monstruos,
que sirven para explicar determinados hechos o fenómenos. Las leyendas, en
cambio, son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios encuadrados en cierto
momento histórico.
En “La Llorona” es la leyenda mexicana más famosa o de las más famosas, habla
de una mujer, paseaba por las calles gritando con pasos lentos que siempre hacia
el mismo recorrido que finalizaba en el lago, se tiene diferentes versiones de porque
llora una es que murió cuando se iba a casar, otra es una viuda que lloraba a sus
huérfanos y muchas más.
Desde 1992 este mito mexicano "El Chupacabrás" mato muchos animales diversos.
También se le llamaba "El vampiro de moca" ya que las primeras supuestas
apariciones fueron en Moca. Al principio se creía que era un ritual satánico, pero
había 2 agujeros en el cuello, para explicar esto se dice que son coyotes infectados
por un parasito sarcoptos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentos de terror, Sexto Grado
Cuentos de terror, Sexto GradoCuentos de terror, Sexto Grado
Cuentos de terror, Sexto Gradomaria alicia
 
Hitorieta de leyenda LA LLORONA
Hitorieta de leyenda LA LLORONAHitorieta de leyenda LA LLORONA
Hitorieta de leyenda LA LLORONAjessssssssssssssss
 
5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortasTobi Uchija
 
Leyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosLeyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosJackelin Mannucci
 
Leyenda de la patasola
Leyenda de la patasolaLeyenda de la patasola
Leyenda de la patasolamonicaurresta
 
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribir
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad EscribirCuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribir
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribirpatmaha
 
Lallorona
LalloronaLallorona
LalloronaMariel
 
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADORLEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADORSebastinAyala8
 
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises CentroamericanosPróceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises CentroamericanosKris knowledge and free mind
 
Cuento de terror Joel
Cuento de terror JoelCuento de terror Joel
Cuento de terror Joelsexto-grado
 
Mitos y leyendas de mexico
Mitos y leyendas de mexico Mitos y leyendas de mexico
Mitos y leyendas de mexico nlopez23
 
Antologia literaria de cuentos infantiles
Antologia literaria de cuentos infantilesAntologia literaria de cuentos infantiles
Antologia literaria de cuentos infantileskarla rodriguez
 
Relato de la leyenda del charro negro.pptx
Relato de la leyenda del charro negro.pptxRelato de la leyenda del charro negro.pptx
Relato de la leyenda del charro negro.pptxErnestoReyesBalcazar2
 
Himno a lempira
Himno a lempiraHimno a lempira
Himno a lempiraKEY RIVERA
 

La actualidad más candente (20)

El jinete sin cabeza
El jinete  sin cabezaEl jinete  sin cabeza
El jinete sin cabeza
 
Cuentos de terror, Sexto Grado
Cuentos de terror, Sexto GradoCuentos de terror, Sexto Grado
Cuentos de terror, Sexto Grado
 
La taconuda
La taconudaLa taconuda
La taconuda
 
Hitorieta de leyenda LA LLORONA
Hitorieta de leyenda LA LLORONAHitorieta de leyenda LA LLORONA
Hitorieta de leyenda LA LLORONA
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
 
caja ronca.docx
caja ronca.docxcaja ronca.docx
caja ronca.docx
 
5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas
 
Caperucita roja (1)
Caperucita roja (1)Caperucita roja (1)
Caperucita roja (1)
 
Leyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosLeyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos Centroamericanos
 
Leyenda de la patasola
Leyenda de la patasolaLeyenda de la patasola
Leyenda de la patasola
 
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribir
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad EscribirCuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribir
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribir
 
Lallorona
LalloronaLallorona
Lallorona
 
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADORLEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
 
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises CentroamericanosPróceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
 
Mito azteca
Mito aztecaMito azteca
Mito azteca
 
Cuento de terror Joel
Cuento de terror JoelCuento de terror Joel
Cuento de terror Joel
 
Mitos y leyendas de mexico
Mitos y leyendas de mexico Mitos y leyendas de mexico
Mitos y leyendas de mexico
 
Antologia literaria de cuentos infantiles
Antologia literaria de cuentos infantilesAntologia literaria de cuentos infantiles
Antologia literaria de cuentos infantiles
 
Relato de la leyenda del charro negro.pptx
Relato de la leyenda del charro negro.pptxRelato de la leyenda del charro negro.pptx
Relato de la leyenda del charro negro.pptx
 
Himno a lempira
Himno a lempiraHimno a lempira
Himno a lempira
 

Similar a Analogia de mitos y leyendas

Taller cra
Taller craTaller cra
Taller cracarolina
 
La Casa Del Trueno
La Casa Del TruenoLa Casa Del Trueno
La Casa Del Truenogibran123
 
Bellezas mexicanas[1]
Bellezas mexicanas[1]Bellezas mexicanas[1]
Bellezas mexicanas[1]dahs56
 
Mitoyleyenda (1)
Mitoyleyenda (1)Mitoyleyenda (1)
Mitoyleyenda (1)Daniilo Rxn
 
**CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA Y EL MITO**
**CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA Y EL MITO****CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA Y EL MITO**
**CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA Y EL MITO**Nancybel Suárez Bautista
 
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJavier Carrete
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricafabiolitarugeles
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricafabiolitarugeles
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Magu Arcia
 
Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1David Bustozoni
 
El folclor peru
El folclor peruEl folclor peru
El folclor perurichard016
 
La llorona
La lloronaLa llorona
La llorona12345155
 

Similar a Analogia de mitos y leyendas (20)

Taller cra
Taller craTaller cra
Taller cra
 
La Casa Del Trueno
La Casa Del TruenoLa Casa Del Trueno
La Casa Del Trueno
 
Bellezas mexicanas[1]
Bellezas mexicanas[1]Bellezas mexicanas[1]
Bellezas mexicanas[1]
 
Mitoyleyenda (1)
Mitoyleyenda (1)Mitoyleyenda (1)
Mitoyleyenda (1)
 
La llorona
La lloronaLa llorona
La llorona
 
LA LLORONA
LA LLORONALA LLORONA
LA LLORONA
 
**CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA Y EL MITO**
**CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA Y EL MITO****CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA Y EL MITO**
**CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA Y EL MITO**
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
 
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El Hacedor
 
El cuento de la patria
El cuento de la patriaEl cuento de la patria
El cuento de la patria
 
LA LEYENDA
LA LEYENDALA LEYENDA
LA LEYENDA
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2
 
000001.1.1.1.1.1.1 lecturas del tercer ciclo
000001.1.1.1.1.1.1 lecturas del tercer ciclo000001.1.1.1.1.1.1 lecturas del tercer ciclo
000001.1.1.1.1.1.1 lecturas del tercer ciclo
 
Mayo 2020
Mayo 2020Mayo 2020
Mayo 2020
 
Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1
 
El folclor peru
El folclor peruEl folclor peru
El folclor peru
 
La llorona
La lloronaLa llorona
La llorona
 

Más de karla rodriguez (20)

Antología
Antología Antología
Antología
 
Antologia DE PRINCESAS
Antologia DE PRINCESASAntologia DE PRINCESAS
Antologia DE PRINCESAS
 
Antología 3B
Antología 3BAntología 3B
Antología 3B
 
Antología
Antología Antología
Antología
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 
Realismo 3f
Realismo 3fRealismo 3f
Realismo 3f
 
Generacion del 27 3f
Generacion del 27 3fGeneracion del 27 3f
Generacion del 27 3f
 
Escritores del romanticismo 3e
Escritores del romanticismo 3eEscritores del romanticismo 3e
Escritores del romanticismo 3e
 
Escritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3eEscritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3e
 
Antologias 3d
Antologias 3dAntologias 3d
Antologias 3d
 
Antologia corrientes literarias 3f
Antologia corrientes literarias 3fAntologia corrientes literarias 3f
Antologia corrientes literarias 3f
 
Antologia 3b jose armijo
Antologia 3b jose armijoAntologia 3b jose armijo
Antologia 3b jose armijo
 
Anely morales 3b
Anely morales 3bAnely morales 3b
Anely morales 3b
 
Antologia literaria miguel de cervantes
Antologia literaria   miguel de cervantesAntologia literaria   miguel de cervantes
Antologia literaria miguel de cervantes
 
Antologia literaria miguel hernandez
Antologia literaria miguel hernandezAntologia literaria miguel hernandez
Antologia literaria miguel hernandez
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
 
Antologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinasAntologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinas
 
Antologia danna 3e
Antologia danna 3eAntologia danna 3e
Antologia danna 3e
 
Alberto cordova escudo
Alberto cordova escudoAlberto cordova escudo
Alberto cordova escudo
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Analogia de mitos y leyendas

  • 1. Ricardo Flores Magón Antología Leyendas y Mitos Alumnos: Luis Eduardo Arreola Berumen Fecha de entrega: 27/11/20
  • 2. 1 Introducción El ejercicio es rescatar mitos y leyendas poco conocidas del México colonial para que las conozcas más personas del cualquier ámbito social, como el dorado, el caballo de Cortes, juan sin miedo y una leyenda del México prehispánico la del Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Para seleccionar una leyenda del material que se ocupa se recurría a los textos consultado en la biblioteca escolar, los libros de texto y el aula. La manera en que está presentando una breve reseña antes de cada texto y colocando al final las referencias bibliográficas y electrónicas que se utilizaran. Las selecciones de mitos y leyendas se hacen por medio de la compilación.
  • 3. 2 Prologo Esta antología fue realizada para reunir mitos y leyendas, algunas prehispánicos otras. Les servirá a los lectores para conocer un poco sobre la cultura mexicana y también cultura general. El propósito es apoyar la lectura, motivarla. En esta antología hay leyendas muy conocidas como la “Llorona” y “la isla de las muñecas”, así también algunos mitos famosos como el dios del trueno y el chupacabrás, o algunos no tan conocidos como convento de monjas.
  • 4. 3 Índice Introducción ............................................................................................1 Prologo.....................................................................................................2 Índice........................................................................................................3 Leyendas y Mitos....................................................................................4 La Llorona ......................................................................................................................6 El Fuego .........................................................................................................................9 La leyenda del Maíz ...................................................................................................11 La Leyenda del Murciélago .......................................................................................12 La Leyenda del Sol y la Luna....................................................................................14 El Mayab ......................................................................................................................16 Los ciclopes.................................................................................................................19 Pitufos...........................................................................................................................21 Medusa.........................................................................................................................22 El Holandés Volador...................................................................................................24 La caja de Pandora ....................................................................................................26 El chupacabrás............................................................................................................27 Biografías...............................................................................................28 Epilogo ...................................................................................................29
  • 7. 6 La Llorona (Leyenda mexicana del periodo virreinal) Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico. Las primeras noches, los vecinos contentábamos con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos. Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas,
  • 8. 7 aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidecimos lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía. "La hora avanzada de la noche, -dice el Dr. José María Marroquí, -el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona." Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres centurias quedaron grabadas en la memoria de los habitantes de la ciudad de México y que ha ido borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose. Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio. La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia (libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual "aparecía muchas veces como una señora compuesta con unos atavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente". El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles, el sexto pronóstico fue “que de noche se oyeran voces muchas veces como de una mujer que angustiada y con lloró decía: "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabéis de perder?". La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años después doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual
  • 9. 8 venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen. "La Llorona -cuenta D. José María Roa Bárcena-, era a veces una joven enamorada, que había muerto en vísperas de casarse y traía al novio la corona de rosas blancas que no llega a ceñirse; era otras veces la viuda que veía a llorar a sus tiernos huérfanos; ya la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a traer el ósculo de despedida que no pudo darle en su agonía; ya la desgraciada mujer, vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin desgraciado y protestar su inocencia." Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!
  • 10. 9 El Fuego (Leyenda tradicional mexicana) Hace muchos años, los Huicholes no tenían el fuego y por ello, su vida era muy difícil. En las noches de invierno, cuando el frío descargaba sus rigores en todos los rincones de la sierra, hombres, mujeres, niños y ancianos, sufrían mucho. Sólo deseaban que las noches terminaran pronto para que el sol, con sus cálidas caricias, les diera el calor que tanto necesitaban. Los huicholes tampoco sabían cultivar la tierra y habitaban en cuevas o en los árboles. Un día, el fuego se soltó de alguna estrella, y se dejó caer en la tierra provocando el incendio de varios árboles. Los enemigos de los huicholes atraparon el fuego y no lo dejaron apagar. Se organizaron en equipos para cortar árboles y dárselos al fuego que era un insaciable devorador de plantas, animales y ¡de todo lo que se ponía a su alcance! Para impedir que los Huicholes pudieran robarles su tesoro, organizaron un poderoso ejército. Varios Huicholes hicieron el intento de robarse el fuego, pero murieron acribillados por las flechas de sus enemigos. Viendo el sufrimiento de los huicholes, se reunieron en una cueva el venado, el armadillo y el tlacuache. Ellos tomaron la decisión de regalar a los Huicholes tan valioso elemento, pero no sabían cómo hacer para lograr su propósito. Entonces, el tlacuache, que era el más abusado de todos, declaró: – Yo, tlacuache, voy a traer el fuego. – ¡Ay sí como no, tú, tan pequeño e insignificante!, ¿cómo vas a traer el fuego? - dijo el venado. – No se burlen, como dicen por ahí- contestó el tlacuache. – “Más vale maña que fuerza”; ya verán cómo cumplo mi promesa. Sólo les pido una cosa, que cuando me vean venir con el fuego, entre todos me ayuden a alimentarlo-. Al atardecer, el tlacuachito
  • 11. 10 se acercó cuidadosamente al campamento de los enemigos de los Huicholes y se hizo bola. Así pasó siete días sin moverse, hasta que los guardianes se acostumbraron a verlo. Durante este tiempo observó que, en las primeras horas de la madrugada, casi todos los guardianes se dormían. El séptimo día, aprovechando que al guardia lo estaba venciendo el sueño, se fue rodando hasta la hoguera. Al llegar, metió la cola y una llama enorme iluminó el campamento. Con el hocico tomó una brasa y se alejó rápidamente. La gran luz que salió de su cola despertó al guardia del fuego y a todo el ejército. Una lluvia de flechas persiguió al generoso animalito. Moribundo, recogió la brasa y la guardó en su bolsa. Por fin, herido y exhausto, el tlacuache llegó hasta el lugar donde estaban los otros animales y los Huicholes. – ¡Miren todos, es el tlacuache! - dijo el armadillo. Allí, ante el asombro y la alegría de todos, depositó la brasa que guardaba en su bolsa. Todos sabían que tenían que actuar rápidamente para que el fuego sobreviviera. Así que, levantaron una hoguera con zacate seco y ramas. Arroparon al fuego, lo apapacharon y lo alimentaron. Pronto creció una hermosa llama. Después de curar a su héroe, los Huicholes bailaron felices toda la noche. El generoso animal, que tantas peripecias pasó para proporcionarles el fuego, perdió para siempre el pelo de su cola; pero vivió contento porque hizo un gran beneficio al pueblo.
  • 12. 11 La leyenda del Maíz (Leyenda tradicional mexicana) Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos estaba escondido detrás de las montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza, pero no lo lograron. Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl. -Yo se los traeré- les respondió el dios. Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas. El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades. Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas. Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon. El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos… Y desde entonces vivieron felices. Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.
  • 13. 12 La Leyenda del Murciélago (Leyenda tradicional mexicana - Oaxaca) Cuenta la leyenda que el murciélago hace mucho tiempo fue el ave más bella de la Creación. El murciélago al principio era tal y como lo conocemos hoy, y se llamaba biguidibela (bigudí = mariposa y bela = carne; el nombre venía a significar algo así como “mariposa desnuda”). Un día de mucho frío subió al cielo y le pidió plumas al Creador, como había visto en otros animales que volaban. Pero el Creador no tenía plumas, así que le recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave. Y así lo hizo el murciélago, eso sí, recurriendo solamente a las aves con plumas más vistosas y de más colores. Cuando acabó su recorrido, el murciélago se había hecho con un gran número de plumas que envolvían su cuerpo. Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrándola orgulloso a todos los pájaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo, creó el arco iris. Era todo belleza.
  • 14. 13 Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transformó en un ser cada vez más ofensivo para con las aves. Con su continuo pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importarle las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibrí le reprochaba no llegar a ser dueño de una décima parte de su belleza. Cuando el Creador vio que el murciélago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera al cielo, donde también se pavoneó y aleteó feliz. Aleteó y aleteó mientras sus plumas se desprendían una a una, descubriéndose de nuevo desnudo como al principio. Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdió.
  • 15. 14 La Leyenda del Sol y la Luna (Leyenda tradicional mexicana) Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacán. - ¿Quién alumbrara el mundo? - preguntaron. Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo: -Yo me encargare de alumbrar el mundo. Después de los dioses preguntaron: - ¿Y quién más? –Se miraron fijamente unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio. -Se tú el otro que alumbre –le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado, el obedeció de buena voluntad. Luego los dos comencemos a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin, entonces dijeron: - ¡Tu pues, Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! –Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio a Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó. Después los dioses miraron hacia el este y dijeron: -Por ahí aparecerá Nanahuatzin hecho sol-. Y fue cierto. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho luna.
  • 16. 15 En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y la Luna. Desde entonces desde entonces había día y noche en el mundo…
  • 17. 16 El Mayab La Tierra del faisán y del venado (Leyenda Maya) Hace mucho, pero mucho tiempo, el señor Itzamná decidiócrear una tierra que fuera tan hermosa que todo aquél que la conociera quisiera vivir allí, enamorado de su belleza. Entonces creó El Mayab, la tierra de los elegidos, y sembró en ella las más bellas flores que adornaran los caminos, creó enormes cenotes cuyas aguas cristalinas reflejaran la luz del sol y también profundas cavernas llenas de misterio. Después, Itzamná les entregó la nueva tierra a los mayas y escogió tres animales para que vivieran por siempre en El Mayab y quien pensara en ellos lo recordara de inmediato. Los elegidos por Itzamná fueron el faisán, el venado y la serpiente de cascabel. Los mayas vivieron felices y se encargaron de construir palacios y ciudades de piedra. Mientras, los animales que escogió Itzamná no se cansaban de recorrer El Mayab. El faisán volaba hasta los árboles más altos y su grito era tan poderoso que podían escucharle todos los habitantes de esa tierra. El venado corría ligero como el viento y la serpiente movía sus cascabeles para producir música a su paso. Así era la vida en El Mayab, hasta que un día, los chilam, o sea los adivinos mayas, vieron en el futuro algo que les causó gran tristeza. Entonces, llamaron a todos los habitantes, para anunciar lo siguiente: Tenemos que dar noticias que les causarán mucha pena. Pronto nos invadirán hombres venidos de muy lejos; traerán armas y pelearán contra nosotros para quitarnos nuestra tierra. Tal vez no podamos defender El Mayab y lo perderemos.
  • 18. 17 Al oír las palabras de los chilam, el faisán huyó de inmediato a la selva y se escondió entre las yerbas, pues prefirió dejar de volar para que los invasores no lo encontraran. Cuando el venado supo que perdería su tierra, sintió una gran tristeza; entonces lloró tanto, que sus lágrimas formaron muchas aguadas. A partir de ese momento, al venado le quedaron los ojos muy húmedos, como si estuviera triste siempre. Sin duda, quien más se enojó al saber de la conquista fue la serpiente de cascabel; ella decidió olvidar su música y luchar con los enemigos; así que creó un nuevo sonido que produce al mover la cola y que ahora usa antes de atacar. Como dijeron los chilam, los extranjeros conquistaron El Mayab. Pero, aun así, un famoso adivino maya anunció que los tres animales elegidos por Itzamná cumplirán una importante misión en su tierra. Los mayas aún recuerdan las palabras que una vez dijo: Mientras las ceibas estén en pie y las cavernas de El Mayab sigan abiertas, habrá esperanza. Llegará el día en que recobraremos nuestra tierra, entonces los mayas deberán reunirse y combatir. Sabrán que la fecha ha llegado cuando reciban tres señales. La primera será del faisán, quien volará sobre los árboles más altos y su sombra podrá verse en todo El Mayab. La segunda señal la traerá el venado, pues atravesará esta tierra de un solo salto. La tercera mensajera será la serpiente de cascabel, que producirá música de nuevo y ésta se oirá por todas partes. Con estas tres señales, los animales avisarán a los mayas que es tiempo de recuperar la tierra que les quitaron. Ése fue el anuncio del adivino, pero el día aún no llega. Mientras tanto, los tres animales se preparan para estar listos. Así, el faisán alisa sus alas, el venado afila sus pezuñas y la serpiente frota sus cascabeles. Sólo esperan el momento de ser los mensajeros que reúnan a los mayas para recobrar El Mayab.
  • 20. 19 Los ciclopes (Mitología griega) En “La Odisea” de Homero, los cíclopes eran pastores que vivían en Sicilia. Eran una raza salvaje, caníbal y fuera de la ley que no temía a dioses ni a hombres. El héroe griego Odiseo fue atrapado con sus hombres en la cueva del cíclope Polifemo, un hijo de Poseidón, dios del mar. Se cuenta que Odiseo lo cegó para escapar de la cueva en la que el gigante los tenía cautivos, y donde ya había devorado a varios de sus hombres. En la historia se dice que Ulises (Odiseo), rey de Ítaca y esposo de Penélope, de vuelta de la guerra de Troya y durante los diez años que duró su viaje, arribó con sus hombres al país de los cíclopes, rudos gigantes como montañas, con un solo ojo central, que vivían pastoreando cabras y elaborando quesos. Uno de estos, Polifemo "dotado de extraordinario vigor, salvaje e ignorante de la justicia y de las leyes", los hace prisioneros y mata a seis de los griegos “cogió a dos de ellos y los aplastó contra el suelo (...). Y los devoró (...) y no dejó ni sus entrañas, ni sus carnes, ni sus huesos...,” encerrando al resto en la cueva con los animales. Odiseo consigue emborracharlo con vino, y a la pregunta del gigante antes de caer rendido por el alcohol, de cuál era su nombre, le responde que Outys (nadie). Dormido Polifemo, los de Ítaca le clavan una estaca de olivo candente en el ojo, y ante sus aullidos de dolor los demás gigantes acuden y le preguntan qué le ocurre. -"¡Amigos! Nadie me mata con fuerza y con engaños", por lo que los demás cíclopes se retiran pensando que Polifemo grita en su borrachera. El ingenio de Ulises dio resultado.
  • 21. 20 Luego, tras salir de la cueva sujetándose a la lana del vientre de los carneros para no ser atrapados por Polifemo, el héroe de Troya y sus hombres llegan a la región de las sirenas. Ulises quiso escuchar el irresistible canto con el que atraían a los marinos hacia los acantilados para devorarlos, por lo que mandó a sus hombres que lo ataran al mástil de la nave sin soltarlo por más que clamara, y que ellos se taponaran los oídos con cera para no sufrir la incontenible seducción de aquellos seres mitad mujeres mitad peces, aunque en otros relatos mitológicos se refieren como mezcla de mujer y pájaro. Hijos de Poseidón y Afrodita, raza de indóciles y salvajes pastores que habitaban en la isla de Trinacria (hoy Sicilia), y capitaneados por Polifemo, a quien cegó Ulises, de esta forma y como ya hemos señalado, describe Homero en “La Odisea” a los cíclopes, gigantes de fuerza hercúlea y con un solo ojo. Aunque los cíclopes forman parte de una de las muchas fábulas griegas perfectamente tramadas, la existencia de seres con un solo ojo central e impar sí que supera a la ficción, desmitificando, porque en este caso son crustáceos nadadores y dulciacuícolas del género Cyclops. También en la Teogonía de Hesíodo, los tres hijos -Arges, Brontes y Estéropes- de Urano y Gea, personificaciones del cielo y de la tierra, eran cíclopes. Fueron arrojados al mundo inferior por su hermano Cronos, uno de los titanes, después de que él destronara a Urano; pero el hijo de Cronos, el dios Zeus, liberó a los cíclopes del submundo, y ellos, agradecidos, le regalaron el rayo y el relámpago, con los que derrotó a Cronos y a los titanes, y se convirtió así en señor del universo. Los personajes mitológicos que Homero hace intervenir en su poema, han sido sacados de la realidad y modificados al encarnarlos en la literatura. La naturaleza ensaya, acierta, y a veces se equivoca, y muestra de ello, es el nacimiento de niños y niñas con malformaciones tan insólitas como los cíclopes y las sirenas. Si hoy día, a pesar del conocimiento científico acerca de lo que son los fallos en el desarrollo embrionario, aún siguen sorprendiéndonos estas infrecuentes monstruosidades (monstra: muestra del poder de los dioses), ¿cuál sería el pensamiento de los intelectuales del siglo IV o V a. de c. ante estos hechos. Desconocedores de la más elemental biología de la diferenciación, recurrirían a los dioses del Olimpo y explicaban el nacimiento de estos niños como mensajes, advertencias y castigos, y según la interpretación libre de cada cultura... en unos casos eran adorados y en otros, eliminados. Es el ejemplo vivo de los errores de la naturaleza en su camino ¿ciego?, o quizás ¿en búsqueda de la perfección?
  • 22. 21 Pitufos Hay muchas historias la que más me impresiono es la de un compañerito que empezó a faltar a la escuela que se sentía mal tenía un muñeco un “pitufo” entonces la señora empezó a asociar el estado anímico del niño con la presencia de ese muñeco en su cuarto, entonces dicen que incluso el niño que dormía con la amenaza con ciertas lesiones con rasguños y demás. Sorprendentemente las fantásticas y misteriosas que contaban acerca de los pitufos que cobraban vida fueron creídas por sus padres o por un poderoso, ellos comenzaron a notar unas extrañas coincidencias entre los pitufos y los símbolos del pecado. La historia de los pitufos cuenta que cada uno de ellos representa un pecado capital: Pitufo filósofo soberbia, fortachona avaricia, gruñón Ira, goloso gula, perezoso pereza, Pitufina lujuria, vanidosa envidia. También se dice que papá Pitufo representa al diablo y por eso está vestido de rojo; Gargamel representa a un monje dominico, por eso utilizaba ese atuendo y ese corte de cabello, él rinde tributo a Balthasar el cual sería un obispo, por eso su vestimenta era morada y el famoso gato Azrael es un ángel vengador. No importando si es verdad o mito, los pitufos continúan haciendo historia y es que el gran éxito que siguen teniendo dio pie para que la caricatura fuera llevada a la pantalla grande.
  • 23. 22 Medusa (Leyenda griega) Esteno, Euríale y Medusa eran tres hermanas gorgonas (son descritas como monstruos). El nombre de Gorgona proviene de la palabra gorgos, que significa espantoso o terrible. Hijas del antiguo dios del mar, Forcis, y su compañera Ceto, se caracterizaban por ser mujeres aladas con manos de bronce y grandes cabezas redondas de las que salían colmillos de cerdo. Medusa se distinguía de sus hermanas porque, mientras que Euríale y Esteno eran monstruos inmortales, Medusa era mortal y bella. ¿Qué fue lo que le sucedió? Algunas versiones de la historia apuntan a que Medusa se transformó de una bella mujer al famoso monstruo, cuyos ojos emitían una luz que, al mirarlos directamente, te convertían en piedra. Todo fue consecuencia de la ira de Atenea, diosa guerrera con dones de la estrategia, la sabiduría y la habilidad. La belleza de Medusa deslumbró a Poseidón, quien decidió seducirla. Al ver que Medusa no cedía, el dios de los mares la atacó y la violó dentro de un templo dedicado a Atenea, lo que provocó su furia. Ante tal ofensa, Atenea castigó a Medusa, convirtiéndola en un monstruo desalmado con serpientes en lugar de cabello y con la maldición de convertir en piedra a quien la mirase. Medusa fue desterrada a vivir en las tierras hiperbóreas, donde descubrió que estaba embarazada como consecuencia del ataque de Poseidón. Esto incrementó el odio de Atenea, quien de inmediato ordenó matarla. Hijo de Zeus y de la mortal Da-nae, Perseo fue el encargado de cumplir la orden de Atenea. Protegido por unas sandalias aladas proporcionadas por Hermes y un escudo brillante, esperó a que Medusa durmiera. Volando con sus sandalias, logró ubicarse por encima de Medusa, cortándole la cabeza en un solo acto. Al momento de ser decapitada, de su cuello brotaron el gigante Crisaor y el caballo alado Pegaso, frutos de la violación perpetrada por Poseidón. Perseo entregó la cabeza de Medusa a Atenea, quien la utilizó como escudo en cada una de sus batallas. Se
  • 24. 23 dice que la sangre derramada al decapitar a Medusa fue guardada por los Dioses, pues la sangre de su vena izquierda representaba un veneno mortal, mientras que la de su lado derecho, tenía propiedades sanadoras.
  • 25. 24 El Holandés Volador La mar es un medio lleno de contradicciones, en ocasiones romántico y de disfrute para algunos, pero a la vez para otros son espacios temidos, e incluso para algunos es un lugar tenebroso. Ya sea por extensión, profundidad, desconocimiento o comportamiento, los grandes océanos vienen alimentando angustias y ansiedades de la civilización, proyectándose en él un imaginario rico, variado y, por momentos, hasta en ocasiones macabro. Siempre fue visto como un peligro. En él todo se pudre: el agua potable, la comida y, llegado el caso, el alma misma de la tripulación. Acarrea desgracias. En este caldo de cultivo aparecen las leyendas de los «Barcos Fantasmas», ninguno es inocuo, siempre detrás de ellos se esconde el Mal. Lo extraordinario se apodera de los océanos a través de buques aterradores de mástiles rotos y velamen deshilachado o de chimeneas y cascos carcomidos por el óxido y la corrosión. Las historias clásicas de barcos fantasmas nos acompañan ya desde mediados y fines del siglo XVIII. La más famosa de ellas es la del Holandés Errante, fue publicada en 1821 en una revista británica dando pie, en 1832 a un relato escrito por August Jal, de origen escandinavo y tiempo después, el gran Richard Wagner la inmortalizaría definitivamente en la ópera Der Fliegende Holländer (El Buque Fantasma). Cuenta que El Holandés Errante, un buque de varios mástiles y amplio velamen, navegaba por la zona del Cabo de la Buena Esperanza cuando fue sorprendido por una tremenda tormenta. La tripulación le solicita al capitán buscar refugio en el puerto más cercano. Este se niega. Se burla de sus marineros y declara no temer a nada ni a nadie. La tempestad empeora y el capitán reta a que Dios hunda su barco. En ese momento, una figura luminosa aparece en cubierta. Todos en el barco
  • 26. 25 tiemblan de terror en tanto que el capitán saca una pistola y le dispara gritando: «¿Quién quiere un viaje tranquilo? Yo no. No te pido nada. Desaparece o te vuelo los sesos». La misteriosa forma le lanza la siguiente maldición: «Hiel será tu bebida y hierro candente tu comida. De tus tripulantes sólo conservarás un grumete, al cual le nacerán cuernos, tendrá hocico de tigre y piel de perro marino. Y como te agrada atormentar a tus navegantes, serás su azote, pues te convertiré en el espíritu maligno del mar y tu buque acarreará la desgracia a quien lo aviste». Entonces el Holandés Errante se transformó en sinónimo de malos augurios, desastre y muerte. Decían que verlo atraía el infortunio. Que los barcos encallaban en bajíos inexistentes, o quedaban varados por calmas chichas en pleno océano, condenando a la tripulación al hambre y la sed. A las anteriores calamidades se les agregó la extraña capacidad que el buque fantasma tenía de anunciar su llegada, agriando el vino y pudriendo el agua y las legumbres de las bodegas; alterando a su antojo su apariencia (para engañar a las víctimas) y, en ocasiones, acercarse al costado de los barcos entregando cartas a los marineros. Claro que, si alguien las leía, el navío jamás regresaba a puerto. La revista inglesa y más tarde Jal fueron meros recopiladores de una tradición oral que se supone tiene como base una historia real, aunque deformada por la imaginación y el tiempo. Efectivamente, existió un barco bautizado Holandés Errante. Su capitán se llamaba Bernard Fokke. Había nacido en La Haya y era reconocido por todos como un gran marino, capaz de realizar viajes a enorme velocidad y dotar a su nave con tecnología inventada por él mismo. A raíz de esto, las habladurías sostuvieron que Fokke tenía un pacto con el diablo. Por eso, cuando en una fecha no determinada del siglo XVIII, el Holandés Errante desapareció, no faltaron los que dedujeron que Satanás le había reclamado «su parte del contrato». Muchos suponen que esta historia, difundida de boca en boca a lo largo de casi un siglo, es la que inspiró la leyenda que todavía sigue circulando.
  • 27. 26 La caja de Pandora Cuenta la leyenda que, tras haber robado el titán Prometeo el fuego de los dioses para regalarlo a los hombres y el castigo que Zeus le impuso por tamaña osadía, su hermano Epimeteo recibió como regalo de los Olímpicos una compañera: Pandora. Ésta fue dotada con todos los encantos que los dioses podían proporcionarle: Afrodita le dio la belleza, Hermes la elocuencia, Atenea la sabiduría, Apolo la música... Cuando Pandora se presentó ante Epimeteo, lo hizo acompañada de otro regalo de Zeus: una caja cerrada, que bajo ningún concepto debía ser abierta. Epimeteo, deslumbrado ante la gracia y la belleza de Pandora, ignoró la promesa hecha a su hermano Prometeo de no aceptar jamás regalo alguno de los diosesolímpicos, pues eran astutos y traicioneros, y la aceptó como compañera, aceptando al mismo tiempo la caja que la acompañaba, que escondió en lugar seguro. Pero la curiosidad pudo con Pandora, y un día que Epimeteo dormía le robó la llave del lugar donde escondía la caja, y la abrió para espiarsu contenido. Al levantar la tapa, grande fue su desilusión al encontrarla vacía, pero era porque en ese mismo momento escaparon de ella todas las desgracias y males que podían afectar al hombre, y se extendieron por el mundo: enfermedades, sufrimiento, guerras, hambre, envidia, ira. Más todavía le dio tiempo a vislumbrar en el fondo de la caja algo que aún no había escapado, y corriendo la cerró. Lo que pudo conservar en el fondo de la caja fue la Esperanza, que no consiguió escapar. De ese modo fue sellado el destino de todos los hombres, que a partir de entonces padecieron toda suerte de males..., pero incluso en medio de los más terribles de ellos, siguen conservando la Esperanza.
  • 28. 27 El chupacabrás La leyenda del Chupacabrás comenzó en 1992, se comenzó a divulgar las matanzas de muchos tipos de animales diversos. En aquel momento era conocido como "El Vampiro de Moca", puesto que algunas de las primeras matanzas ocurrieron en la pequeña ciudad de Moca. Mientras que al principio se sospechó que las matanzas fueron hechas por algunos miembros de un culto satánico. Las matanzas tenían un patrón en común: cada uno de los animales encontrados muertos tenían uno o dos agujeros pinchados alrededor de sus cuellos. Una de las teorías que se ha dado para explicar a este ser es que se trata de coyotes infectados con el parásito Sarcoptos scabiei, los síntomas de lo que podría explicar la mayor parte de las características del chupacabrás: se quedaban con poco pelaje, engrosamiento de la piel y el olor intenso.
  • 29. 28 Biografías Leyendas La Llorona (leyenda mexicana del periodo virreinato) https://studylib.es/doc/6209808/la-llorona--leyenda-mexicana-del-periodo- virreinal--consumada El Fuego (Leyenda tradicional mexicana) http://letrasparavolar.org/blog/2011/06/24/la-leyenda-del-fuego-2/ La Leyenda del Maíz https://www.dprimeramano.net/archivos/3284#:~:text=Cuentan%20que%20 antes%20de%20la,fuerza%2C%20pero%20no%20lo%20lograron. La leyenda del Murciélago https://narrativabreve.com/2013/12/leyenda-del-murcielago.html La leyenda del Sol y la Luna https://mitosyleyendascr.com/mexico/la-leyenda-del-sol-y-la-luna/ El Mayab https://mitosyleyendascr.com/mexico/el-mayab-la-tierra-del-faisan-y-del- venado/ Mitos Pitufos https://elfonografo.mx/blogs/la-leyenda-los-pitufos.html Medusa https://culturacolectiva.com/historia/mito-medusa-victima-violencia-sexual El chupacabrás El ciclope http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252005000300035 La caja de pandora https://www.uv.es/jmolina/leyenda.html El holandés volador https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2019/05/05/sabes-leyenda- holandes-errante-puede-estar-basada-real/0003_201905F5C5991.htm
  • 30. 29 Epilogo Los mitos son relatos sobre sobre seres sobrenaturales, como dioses o monstruos, que sirven para explicar determinados hechos o fenómenos. Las leyendas, en cambio, son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios encuadrados en cierto momento histórico. En “La Llorona” es la leyenda mexicana más famosa o de las más famosas, habla de una mujer, paseaba por las calles gritando con pasos lentos que siempre hacia el mismo recorrido que finalizaba en el lago, se tiene diferentes versiones de porque llora una es que murió cuando se iba a casar, otra es una viuda que lloraba a sus huérfanos y muchas más. Desde 1992 este mito mexicano "El Chupacabrás" mato muchos animales diversos. También se le llamaba "El vampiro de moca" ya que las primeras supuestas apariciones fueron en Moca. Al principio se creía que era un ritual satánico, pero había 2 agujeros en el cuello, para explicar esto se dice que son coyotes infectados por un parasito sarcoptos