1. ASIGNATURA :
“NEGOCIOS INTERNACIONALES”
CICLO :
IX
DOCENTE :
Lic. EDITH PÉREZ PÉREZ
ESTUDIANTES :
Rodríguez Gómez Mary Jeydi
Sáenz Jiménez Laly Eugenia
Zumaeta Gonzáles Magaly
TARAPOTO – PERÚ
MAYO– 2016
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
2. LOGÍSTICA Y LOGÍSTICA INTERNACIONAL
I. LOGÍSTICA
1.1. Definición
Delante de un mundo cada vez más globalizado y competitivo y de unos
consumidores que piden más calidad en los productos y servicios, la
Logística juega un papel fundamental para alcanzar buenos resultados
en la Gestión Empresarial. Es importante tener claro el significado de
logística, por esta razón a continuación se presentan la etimología y
algunas definiciones:
La etimología de la palabra logística viene de la voz griega
"logistikos", transformada en la latina "logisticus", que significa
"aptitud para el cálculo".
La logística (del inglés logistics no etimológicamente) es definida
por la RAE como el conjunto de medios y métodos necesarios para
llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio,
especialmente de distribución.
Logística, se entiende como el soporte, apoyo y abastecimiento de
los recursos que se necesitan para operar sin interrupciones.
La logística es una red de medios, métodos e infraestructuras
combinadas para garantizar el almacenamiento, el transporte y la
entrega de bienes y servicios.
1.2. Objetivos principales
La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las
mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la
gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo
(superficies, medios de transportes, informática, etc.) y moviliza tanto
los recursos humanos como los financieros que sean adecuados.
Garantizar la calidad de servicio, es decir la conformidad con los
requisitos de los clientes, da una ventaja competitiva a la empresa.
Hacerlo a coste menor permite mejorar el margen de beneficio de la
empresa. Conseguirlo garantizando la seguridad permite a la empresa
evitar sanciones pero también comunicar en temas actuales como el
respeto del medio ambiente, los productos éticos. Estos tres
parámetros permiten explicar el carácter estratégico de la función
logística en muchas empresas (la presión del entorno crea la función).
3. 1.3. Importancia de la logística
La importancia de la logística radica en la precisión con la que se puede
llevar a cabo la producción de cualquier producto o servicio, es decir,
es indispensable para lograr la planeación correcta de cada una de las
etapas necesarias para obtener el producto terminado, sea de la
naturaleza que sea.
La importancia también viene dada por la necesidad de mejorar el
servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al
menor costo posible, algunas de las actividades que puede derivarse
de la gerencia logística en una empresa son las siguientes:
Aumento en líneas de producción.
La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.
La cadena de distribución debe mantener cada vez menos
inventarios.
Desarrollo de sistemas de información.
Estas pequeñas mejoras en una organización traerán los siguientes
beneficios.
Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las
empresas para acometer el reto de la globalización.
Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e
internacional.
Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la
decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque,
distribución, protección, servicio.
Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en
un modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las
actividades internas y externas de la empresa.
La definición tradicional de logística afirma que el producto
adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la
forma adecuada, al menor costo posible.
II. LOGÍSTICA INTERNACIONAL
2.1. Definición
Cuando se trata de Logística internacional se hace referencia al
conjunto de actividades asociadas, cuyo objetivo es el flujo de
información y materiales a nivel mundial, que inicia con el
abastecimiento de materia prima en determinado país, para finalizar
con la entrega del producto final al consumidor en el país de destino.
4. Los elementos que conforman la logística a nivel mundial son: servicios,
necesidades, planeación, procesos como etiquetado, transporte,
almacenaje, maniobras, empaquetado, desaduanamiento y actos
diversos que incrementan el servicio al cliente.
El constante avance de la logística internacional es el producto del
avance tecnológico de la globalización, la cual se basa en la teoría de
la oferta y la demanda, sirviendo de herramienta primordial de mercado
permitiendo a su vez el crecimiento económico de los países,
orientando su producción al cliente, para lo cual ha sido necesario
implementar un marketing mundial con logística internacional moderna.
La cual consiste en atender los negocios como el cliente lo solicita,
aumentando la atención y el servicio al cliente, reduciendo el ciclo entre
el pedido y la entrega, cumpliendo con la fecha y horarios establecidos,
aumentando la confianza en la entrega y en la calidad del producto,
para lo cual es importante tomar en cuenta como principio fundamental
la comunicación con el cliente y estar preparados por si ocurren
emergencias o casos fortuitos.
“La Logística Comercial Internacional (LCI) es el sistema que integra las
funciones de producción, comercialización y distribución física para la
gestión estratégica del abastecimiento, movimiento y almacenamiento
de insumos y productos terminados con el flujo de información
requerida en una operación de comercio internacional”.
2.2. Proceso logístico
Los avances en logística internacional iniciaron al final de la Segunda
Guerra mundial cuando se dieron cambios en la política de los países
y evoluciones legislativas que propiciaron la Globalización de los
mercados y sus empresas, contribuyendo con el rediseño de
estrategias de fabricación y distribución comercial, con la finalidad de
buscar nuevas alternativasmás eficientes cuyo resultado sea la
entrega de un bien o servicio al cliente.
Para lograr sus objetivos, las empresas iniciaron a poner en práctica
actividades de alta y mediana especialización que se interrelacionan
entre sí, iniciando con la internacionalización del gusto y la necesidad
de reducir los tiempos de entrega, lo que conllevó al incremento de las
exigencias de los clientes por la saturación de ofertas y la liberación
de los mercados, como efecto de la Globalización de la inversión
extranjera,que trajo consigo la evolución y el incremento de la
tecnología, permitiendo la especialización de empresas proveedoras
de productos y servicios, que dieron como resultado el incremento de
las ventas directas y un marketing más orientado al cliente.
En pocas palabras pusieron en práctica la logística, logrando como
resultado reducir los costos de la distribución física, aumentando el
servicio, tanto al cliente como a los involucrados al incrementar la
5. calidad de la información y la especialización de los recursos, para
reducir la inversión económica al mantener a su mínima expresión los
inventarios y flexibilizar los costos haciéndolos variables, pero lo más
importante se aseguró el cumplimiento de entrega Justo a Tiempo.
Para lograr todo esto al aplicar el proceso logístico, es importante
poner en práctica, tanto los servicios, como los elementos sustantivos
que lo conforman.
Dentro de los servicios puede mencionarse:
Etiquetado: puede ser etiquetado comercial, de cuidados y
señalización o bien etiquetado para importación que incluyan
códigos, país de origen, cantidad y peso.
Empaque y embalaje: debe ofrecer la seguridad de entrega del
producto completo y en buenas condiciones, sin incrementar los
costos.
Transportación a larga distancia: debe decidirse el medio de
transporte que brinde precisión en la entrega sobre fechas
exactas, tomando en consideración el trámite aduanal.
Reparto o transportación a corta distancia: considerar la
entrega pronta, tomando en cuenta tiempos de entrega y
cantidades sin olvidar el tramite aduanal que conlleva.
Distribución y almacenaje: consisten en centros de distribución
donde se preparan las mercancías verificando cantidades,
clasificación arancelaria, códigos, pesos, y demás, para
almacenarse en estanterías, si fuera necesario, o bien ser
distribuido hacia su destino final, rebajando automáticamente los
inventarios.
Maniobra y estiba: consiste en acomodar las mercancías de la
mejor manera, para optimizar su manejo y minimizar riesgos.
Desaduanamiento: debe prepararse las mercancías para su
revisión aduanal, desde la forma de estibar la mercancía y su
etiquetado, hasta presentar documentación precisa y exacta, a fin
de evitar demoras y contratiempos innecesarios.
Los elementos sustantivos, consisten en información y cooperación,
los cuales son herramientas útiles para alcanzar metas a través de la
comunicación procesada, en base a la que se realiza la planeación
integral de operaciones conjuntas, tales como:
Pedidos: consisten en recibir anticipadamente las ventas
permitiendo su previsión.
Transmisión y tratamientos de pedidos: es la confirmación de
pedidos para prepararlos y gestionarlos en los inventarios y
almacenes.
Ruta de las mercancías: planifica el transporte y reparto según
tipo de cliente, zona y tiempos.
6. Almacenes e inventarios: manejan ordenes de carga y control
de distribución rebajando las mercancías automáticamente de
sus inventarios.
Contingencias y quejas: miden parámetros de calidad en caso
de incidencias en la entrega y reclamos para mejorar
condiciones de entrega y servicio al cliente.
El resultado final de la aplicación del proceso logístico es obtener
mayor competitividad en términos reales y concretos, disminuyendo
los costos sin afectar la calidad del producto y el servicio al cliente.
2.3. Aplicación del Proceso de Logística Internacional
Cuando se aplica concretamente el proceso de Logística
Internacional, se pone en práctica todo un Sistema Integral que
permite alcanzar la eficiencia absoluta que implican manejo de
información y conocimiento sobre distribución donde el aspecto más
importante es la necesidad de los clientes de recibir sus pedidos en la
fecha estipulada, evitando inventarios y reduciendo costos, sin
detener la producción ni la comercialización y que siempre gane el
consumidor final al realizar la entrega de los pedidos justo a tiempo
del cliente, evitando tiempos, costos y riesgos innecesarios.
En la actualidad ya no es necesario concentrarse en obtener un
producto de calidad en un tiempo determinado, sino la forma de
hacerlo llegar al consumidor final en el tiempo que el cliente lo
requiere, logrando ser más competitivo, para lo que se requiere seguir
los siguientes pasos del proceso de logística internacional:
2.3.1. Primero, debe identificarse las necesidades de consumo en
volumen y tiempo, para no producir más de lo que se vaya a
consumir ni producir antes de que se consuma, así se producirá
únicamente lo que se vende, logrando satisfacer las necesidades
de los clientes, considerando el volumen de sus requerimientos por
órdenes de pedido, pudiendo planear las ordenes según las
costumbres de los clientes.
2.3.2. Segundo, identificar métodos para almacenar las mercancías, que
se espera estará poco tiempo guardado, ocupando únicamente la
posición de descargo, que será la misma posición de la que serán
despachadas, cuidando de no ocupar posiciones de riesgo por
manejo, carga y descarga.
2.3.3. Tercero, identificar el momento justo en que deben etiquetarse,
empacarse y embalarse las mercancías a fin de cumplir con las
normativas comerciales y aduanales a nivel mundial, que exigen
marcas o información comercial específica, sin caer en dobles
maniobras, atrasos y gastos innecesarios.
7. 2.3.4. Cuarto, identificar medios de transporte que ayuden a reducir
manejos de carga y descarga, y que conozcan las mejores formas
de estibar mercancías para no dificultar la carga y descarga
internacionalmente, a solicitud aduanera.
2.3.5. Quinto, ubicar puntos de redistribución de las mercancías, a fin de
no hacer viajar más de lo necesario las mercancías de los clientes.
2.3.6. Sexto, tomar en cuenta el tipo de documentación que se requerirá
ya sea aduanal, fiscal o comercial, a fin de evitar retrasos
innecesarios y costos. Dicha documentación incluye los
tecnicismos del transporte y seguros, así como la documentación
legal o de desaduanamiento.
2.3.7. Séptimo, tomar en cuenta los costos de manejo y almacenaje en
las aduanas, que por lo general son gastos innecesarios que
pueden evitarse preparando con antelación de manera correcta la
documentación aduanal y la mercancía de manera que cumpla con
los requisitos legales de embalaje y etiquetado.
2.3.8. Octavo, contar con un sistema de cómputo que provea
información, comunicación y control, de esta manera manejar los
pedidos, documentos aduanales, monitorear rutas, status en
almacén y prever contingencias para generar soluciones
inmediatas.
2.3.9. Noveno, integrar en el proceso de logística internacional a los
participantes de las cadenas productivas y comerciales con la
finalidad de solucionar problemas e implementar cambios, ya que
las decisiones de la logística internacional afectan a todos para
lograr los cambios que la eficiencia exige, como se ilustra a
continuación.
2.4. El transporte y los trámites aduaneros
La cadena logística tiene un pilar fundamental: el transporte de
mercancías. El producto que se exporta debe encajar con un sistema
de transporte adecuado al mismo. Al mismo tiempo, es preciso
analizar la forma de carga adecuada (con un toro de carga adaptado
a los distintos contenedores).
Los trámites aduaneros son igualmente determinantes a la hora de
realizar una operación de logística internacional. El profesional que se
ocupa de esta actividad es el agente de aduanas, el cual tiene que
conocer las normas administrativas y las leyes que afectan a la
exportación.
La logística internacional es un área del comercio internacional. El
proceso logístico en la exportación está relacionado con los
8. denominados INCOTERMS, cláusulas de comercio internacional que
se reflejan en los contratos de compra-venta de un producto para
delimitar la responsabilidad en los casos en los que surja un problema
de transporte o de documentación aduanera. Los INCOTERMS
afectan al exportador y al importador de un producto en toda una serie
de aspectos: la entrega de mercancías, medios de transporte, pago
de transacciones o posibles riesgos y daños en la mercancía.
2.5. Reglas claras para resultados eficaces en la empresa
Las empresas orientadas a la exportación tienen políticas de logística
internacional en función de varios aspectos: las necesidades del
cliente, el producto que se fabrica y el tipo de mercado al que se dirige.
Normalmente las empresas que elaboran un producto no son
especialistas en temas relacionados con la logística y el transporte,
por lo que deciden subcontratar a otras empresas especializadas en
este sector, también conocidos como operadores logísticos (estas
empresas se centran en la gestión del transporte y de la actividad
aduanera, así como en el suministro de mercancías desde una óptica
global).
En este sentido, hay un aspecto fundamental en la logística
internacional: la gestión correcta del tiempo de entrega, pues en
cualquier actividad comercial hay un compromiso sobre los plazos de
entrega (normalmente un incumplimiento de los plazos va
acompañado de algún tipo de penalización).
2.6. El operador logístico
Para racionalizar las actividades de aprovisionamiento, producción y
distribución, ha aparecido un nuevo tipo de empresa dedicada a la
prestación de servicios logísticos, que se conoce como operador
logístico.
Ofrece una gama de servicios muy amplia, desde la distribución física,
almacenaje, gestión de stocks, a la facturación o el merchandising.
Las principales ventajas de trabajar con un operador logístico son:
Economía de inversiones: Ya que las grandes inversiones
precisas en almacenes, equipos de carga, vehículos etc., son
asumidas por el operador, que las amortiza diversificando su
actividad y clientela.
Transferencia de costes: Muchos de los costes fijos que asume
el cargador (vehículos, almacenes, personal, etc.), pasan a ser
variables, ya que sólo se soportan en cada operación concreta.
9. Servicio: La profesionalización del operador logístico permite
ofrecer un buen servicio a sus clientes cargadores.
Flexibilidad: El contrato de prestación de servicios puede ser
revocado al terminar su vigencia. La red de distribución puede ser
remodelada sin compromisos de inversiones ni de personal.
El operador logístico tiene que situar el producto adecuado en el
plazo y lugar acordados, al coste más bajo. Todas las ventajas
mencionadas han dado lugar a un importante desarrollo de la
subcontratación de servicios logísticos (“outsourcing”).
Entre los servicios más habituales de los Operadores Logísticos se
encuentran los siguientes: Consolidación o grupaje,
Desconsolidación, Organización de rutas, Operaciones auxiliares del
transporte, Operaciones de tránsito, Despacho de aduanas,
Operaciones de distribución física, Recepción de las mercancías,
Control de cantidad y calidad, Clasificación y formación de partidas,
Embalaje, Preparación de las cargas, Expedición, Entrega final,
Operaciones de gestión, Almacenamiento, Gestión de stock de
materias primas y productos acabados, Gestión de fechas de
caducidad, Tratamiento informático de los pedidos a servir,
Facturación, Puesta a disposición de Oficinas y medios logísticos.