SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
JESÚS EDUARDO ESPINOSA LIMA
• Este documento tiene como objetivo
presentar a los prestadores de servicios de
salud algunos conceptos e ideas básicas que
les permitan manejar los principales
trastornos alimenticios anorexia y bulimia.
INTRODUCCIÓN
Los trastornos alimenticios se presentan cuando
una persona no recibe la ingesta calórica que su
cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con
su edad, estatura, ritmo de vida, etcétera
• Criterios según el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Desórdenes Mentales para
los Trastornos de la Alimentación. (DSM IV,
por sus siglas en inglés)
• Anorexia nerviosa
• C. Pérdida de por lo menos 25% del peso
original. En menores de 18 años de edad debe
añadirse al peso inicial el que correspondería
aumentar de acuerdo con el proceso de
crecimiento y considerando que, una
reducción de peso cercana a 15% es valorada
como riesgo médico.
• Bulimia
• A. Episodios recurrentes de voracidad:
• - Comer en corto período de tiempo gran
cantidad de alimentos.
• - Falta de control sobre la alimentación durante el
episodio.
• B. Promedio de dos episodios de voracidad
semanales durante tres meses.
• C. Autoevaluación “indebidamente” influida por
la forma y el peso corporales.
• Trastorno de la conducta alimenticia no
especificado
• - Mujeres que cumplen los criterios
diagnósticos de la anorexia, pero con
menstruaciones regulares.
¿Cómo se tratan los trastornos de la
alimentación?
• Psicoterapia individual, grupal y/o familiar
• Atención médica y monitoreo
• Asesoramiento nutricional
• Medicamentos.
¿Qué exámenes deben realizarse?
• • Entrevista psicológica.
• • Mediciones de peso y estatura de acuerdo con
la edad y el sexo del paciente.
• • Peso relativo, masa corporal, reservas grasas.
• • Proteinograma electroforético.
• • Valoración del estado nutricio y de reservas
grasas.
• • Biometría hemática.
CONCLUSIÓN
• A modo de conclusión podemos terminar
diciendo que un trastorno alimentario es una de
las varias enfermedades crónicas y progresivas
que, a pesar de que se manifiestan a través de la
conducta alimentaria, en realidad consisten en
una gama muy compleja de síntomas entre los
que prevalece una alteración o distorsión de la
auto-imagen corporal, un gran temor a subir de
peso y la adquisición de una serie de valores a
través de una imagen corporal.
BILIOGRAFIAS
• Becker AE, Grinspoon SK, Klibanski A,
HerzogDB. Eating disorders. New England
Journal of
• Medicine, 1999;340(14):1092–1098.
• 2. Steiner H, Lock J. Anorexia
nervosa and bulimia nervosa in
children and adolescents: a review
• of the past ten years. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry,
• 1998;37:352–359.
• 3. American Psychiatric Association. Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos alimenticios power

Tarea de power point presentation 17 oct-14
Tarea de power point presentation 17 oct-14Tarea de power point presentation 17 oct-14
Tarea de power point presentation 17 oct-14
breatzy
 
7. Trastorrnos de la conducta alimentaria. Dra. Gastaldi.pptx
7. Trastorrnos de la conducta alimentaria. Dra. Gastaldi.pptx7. Trastorrnos de la conducta alimentaria. Dra. Gastaldi.pptx
7. Trastorrnos de la conducta alimentaria. Dra. Gastaldi.pptx
kadmyell
 

Similar a Trastornos alimenticios power (20)

Anorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosaAnorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosa
 
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trastornos Alimentarios
Trastornos AlimentariosTrastornos Alimentarios
Trastornos Alimentarios
 
Presentación12.pdf
Presentación12.pdfPresentación12.pdf
Presentación12.pdf
 
Psicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticiosPsicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticios
 
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdfCLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Julia trabajo anorexia
Julia trabajo anorexiaJulia trabajo anorexia
Julia trabajo anorexia
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Tarea de power point presentation 17 oct-14
Tarea de power point presentation 17 oct-14Tarea de power point presentation 17 oct-14
Tarea de power point presentation 17 oct-14
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
7. Trastorrnos de la conducta alimentaria. Dra. Gastaldi.pptx
7. Trastorrnos de la conducta alimentaria. Dra. Gastaldi.pptx7. Trastorrnos de la conducta alimentaria. Dra. Gastaldi.pptx
7. Trastorrnos de la conducta alimentaria. Dra. Gastaldi.pptx
 
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...
 
EXPOSICION_ANOREXIA_Y_BULIMIA_1 (1).pptx
EXPOSICION_ANOREXIA_Y_BULIMIA_1 (1).pptxEXPOSICION_ANOREXIA_Y_BULIMIA_1 (1).pptx
EXPOSICION_ANOREXIA_Y_BULIMIA_1 (1).pptx
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Trastornos alimenticios power

  • 2. • Este documento tiene como objetivo presentar a los prestadores de servicios de salud algunos conceptos e ideas básicas que les permitan manejar los principales trastornos alimenticios anorexia y bulimia.
  • 3. INTRODUCCIÓN Los trastornos alimenticios se presentan cuando una persona no recibe la ingesta calórica que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etcétera
  • 4. • Criterios según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales para los Trastornos de la Alimentación. (DSM IV, por sus siglas en inglés)
  • 5. • Anorexia nerviosa • C. Pérdida de por lo menos 25% del peso original. En menores de 18 años de edad debe añadirse al peso inicial el que correspondería aumentar de acuerdo con el proceso de crecimiento y considerando que, una reducción de peso cercana a 15% es valorada como riesgo médico.
  • 6. • Bulimia • A. Episodios recurrentes de voracidad: • - Comer en corto período de tiempo gran cantidad de alimentos. • - Falta de control sobre la alimentación durante el episodio. • B. Promedio de dos episodios de voracidad semanales durante tres meses. • C. Autoevaluación “indebidamente” influida por la forma y el peso corporales.
  • 7. • Trastorno de la conducta alimenticia no especificado • - Mujeres que cumplen los criterios diagnósticos de la anorexia, pero con menstruaciones regulares.
  • 8. ¿Cómo se tratan los trastornos de la alimentación? • Psicoterapia individual, grupal y/o familiar • Atención médica y monitoreo • Asesoramiento nutricional • Medicamentos.
  • 9. ¿Qué exámenes deben realizarse? • • Entrevista psicológica. • • Mediciones de peso y estatura de acuerdo con la edad y el sexo del paciente. • • Peso relativo, masa corporal, reservas grasas. • • Proteinograma electroforético. • • Valoración del estado nutricio y de reservas grasas. • • Biometría hemática.
  • 10. CONCLUSIÓN • A modo de conclusión podemos terminar diciendo que un trastorno alimentario es una de las varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.
  • 11. BILIOGRAFIAS • Becker AE, Grinspoon SK, Klibanski A, HerzogDB. Eating disorders. New England Journal of • Medicine, 1999;340(14):1092–1098. • 2. Steiner H, Lock J. Anorexia nervosa and bulimia nervosa in children and adolescents: a review • of the past ten years. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, • 1998;37:352–359. • 3. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth