1. Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
2. Introducción
En la actualidad el mundo se encuentra sumergido
en la dinámica de cambios organizacionales, hoy en
día los cambios a nivel empresarial suceden mucho
más rápido de lo pensado, es por ello que el papel de
la administración es cada día más importante y
fundamental para el desarrollo optimo de las
organizaciones.
3. 2. Objetivo General
• Conocer los principales postulados de la Teoría
Neoclásica de la Administración (acción
Administrativa) y su énfasis en los depósitos y los
resultados. Por otro lado, la teoría ecléctica, el
relativismo con que asume los postulados clásicos,
aunque mantiene el énfasis sobre los principios
clásicos de la administración.
4. Objetivo Especifico
1. Afianzar la administración como una
técnica social básica que el
administrador utiliza para alcanzar
resultados, ayudado pro las personas
con quienes trabaja.
2. identificar las principales características y
conceptos del enfoque neoclásico de la
administración.
3. Considerar el dilema centralización
versus descentralización, los factores
que afectan las decisiones respecto de la
descentralización, y sus ventajas y
desventajas.
5. Antecedentes del Enfoque Neoclásico de la
Administración
Hoy en día esta de moda menospreciar a Taylor y desacreditar
su anticuada psicología, pero él fue el primero de quien se
tenga noticia que no aceptó el trabajo como un hecho dado,
sino que lo examinó y estudio a fondo. La manera como enfocó
el trabajo sigue siendo el elemento básico. Y aunque Taylor fue
un hombre del siglo XIX, partió de los objetivos sociales y no
de la ingeniería ni del lucro en su análisis del trabajo. Lo que
motivó a Taylor en su enfoque y en su existencia fue, en primer
lugar, el deseo de liberar al trabajador de la carga excesiva de
trabajo, que destruye no solo el organismo sino también el
alma. En segundo lugar, la esperanza de romper la ley de
hierro de los salarios, combatida por los economistas clásicos,
la cual condenaba al trabajador a la inseguridad económica y a
resignarse a la miseria. La esperanza de Taylor era lograr una
vida digna para el trabajador mediante una mayor
productividad de su trabajo [1]
[1] Peter F. Drucker, Management : Tasks, Responsabilities, Practice, Nueva York, Haper & Row Publishers,1974.
6. Taylor recalcaba la importancia de que los gerentes hiciesen una planeación
avanzada y cuidadosa y la responsabilidad que tenían de diseñar sistemas
laborales de modo que se ayudara a los trabajadores a que hicieran su
mejor esfuerzo. Pero se refería a la administración, nunca pasó por alto el
hecho de que las relaciones entre patrones y hombres forman sin lugar a
dudas la parte más importante de este arte.
Por otro lado, en Francia, Fayol intentó dar una estructura de la
organización y desarrolló el primer enfoque racional de organización de la
empresa.
A partir del trabajo de esos dos ingenieros se inició la moda de la
administración, es decir, el boom administrativo ocurrido después de la
primera guerra Mundial. En el transcurso del enmarañado complejo
histórico de las teorías administrativas, el enfoque clásico nunca fue
totalmente sustituido. Resurge ampliado, revisado y mejorado en las teorías
neoclásicas, ampliamente conocidas en las instituciones universitarias[1].
Es a partir de aquí realmente que comienza a desarrollarse el enfoque
Neoclásico, el origen mismo de la Teoría Neoclásica de la Administración
descansa en el seno propio de la Teoría Clásica de la Administración
[1] Chiavenato Idalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración, (2004), p. 198.
7. Es importante destacar que el Enfoque neoclásico se basa
en los siguientes aspectos:
] Harold Koontz y Cyril O Donnell, Principios de Administración un Análisis de las Funciones Administrativas, Sao Paulo, Libraría Pioneira Editora, 1976,pp.34-35.
1. La administración es un proceso operacional compuesto
de funciones: planeación, organización, dirección y
control.
2. Dado que la administración abarca una variedad de
situaciones empresariales, requiere fundamentarse en
principios de valor explicativo y predictivo.
3. Estos principios pueden convertirse en puntos focales
para la investigación útil, tanto para verificar su validez
como para mejorar su aplicabilidad.
4. Estos principios pueden proporcionar elementos, en
cuanto no sea invalidados y en la medida en que sean
exactos, para formular una teoría útil a la administración.
8. 1. La administración es un arte que, como la medicina o la
ingeniería, debe apoyarse en principios universales.
2. Los principios de administración, al igual que los
correspondientes a las ciencias lógicas, y físicas, son
verdaderos, aunque un practicante los ignore en una
situación dada, ocasionando pérdidas por tal ignorancia.
3. A pesar de que la cultura global y el universo físico y
biológico afecten de diversas formas el medio ambiente
del administrador, del mismo modo que todo campo de
la ciencia o del arte, la teoría de la administración no
necesita abarcar todo el conocimiento para servir como
fundamento científico de los principios de la
administración
9. El enfoque neoclásico consiste en identificar las
funciones de los administradores y, enseguida, deducir
de ellas los principios fundamentales de la complicada
práctica de la administración.
Vale la pena destacar que entre los principales
exponentes de la Teoría Neoclásica se encuentran
autores como; Peter F. Drucker, William Newman,
Ralph Cordiner, Ernest Dale, Louis Allen y Harold
Koontz para tener un mejor panorama a continuación
se presenta una cronología de los principales eventos
de la Teoría Neoclásica.
10. Cuadro No. 1
Cronología de Los Principales Eventos de la Teoría
Neoclásica
Año Autores Libros
1935 Peter F. Drucker The End of the Economic Man
1943 Peter F. Drucker The Future of the industrial Man
1946 Peter F. Drucker The Concept of the Corporation
1947 A. Brown Organization in Industry
1950 Peter F. Drucker The New Society
1951 Ralph C. Davis The Fundamental of Top Management
1956 Ralph Cordiner New Frontiers for Professional Managers
1966 Octave Gélinier Le Secret des Structures Compétitives
Fuente : Chiavenato Idalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración, p. 199 –200.
11. 4.- Principales Representantes de La Teoría
Neoclásica
Los autores neoclásicos no forman propiamente una
escuela definida, sino un movimiento relativamente
heterogéneo. A pesar de que algunos autores le
denominan escuela operacional, escuela del proceso
administrativo o, incluso enfoque universalista de la
administración.
13. 5.- Características Principales de la Teoría Neoclásica
Las principales características de la Teoría neoclásica son las
siguientes: énfasis en la practica de la administración;
reafirmación relativa de los postulados clásicos; énfasis en los
principios generales de administración; énfasis en los objetivos
y en los resultados; y eclecticismo.
5.1.- Énfasis en la práctica de la Administración
La teoría neoclásica se caracteriza por hacer gran énfasis en los
aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y
por la búsqueda de resultados concretos y palpables, aunque
no descuida los conceptos en forma práctica y utilizable,
considerando principalmente la acción administrativa. La teoría
sólo tiene valor cuando se pone en practica. Casi todos los
autores neoclásicos se refieren a esa práctica de la
administración o a esa administrativa, enfatizando en los
aspectos instrumentales de la administración. Esta teoría
representa una enorme contribución del espíritu pragmático
estadounidense.
14. 5.2.- Reafirmación relativa de los postulados clásicos
La teoría neoclásica es casi una reacción a la gran
influencia de las ciencias del comportamiento en
el campo de la administración, en detrimento de
los aspectos económicos y concretos que rodean
el comportamiento de las organizaciones. Puesto
que neoclásicos pretenden poner las cosas en el
lugar preciso, retoman gran parte del material
desarrollado por la teoría clásica, lo
redimensionan y lo reestructuran de acuerdo con
las circunstancias de la época actual, para darle
una configuración más amplia y flexible.
15. 5.3.- Énfasis en los principios generales de administración
Los autores neoclásicos se preocupan por establecer normas de
comportamiento administrativo. Para el efecto, retoman, con criterios más o
menos elásticos, los principios de administración que utilizaban los autores
clásicos como Leyes científicas, en la búsqueda de soluciones
administrativas practicas.
Los autores neoclásicos también se preocuparon por establecer los
principios generales de la administración, capaces de orientar al
administrador en el desarrollo de sus funciones.
En la administración los principios cumplen un papel equivalente al de las
leyes de la física, pues buscan demostrar una relación de causa – efecto.
Mientras que la ley es una demostración de ciertos fenómenos que, una
vez conocidos, ocurren siempre bajo ciertas condiciones, un principio es
una proposición general aplicable a determinados fenómenos, que
proporciona una guía de acción.
Los principios no deben tomarse de una forma de manera rígida y absoluta,
sino relativa y flexible, porque tienen que aplicarse a situaciones diversas
en extremo , sujetas a una multiplicidad de variables que no depende
muchas veces del control del administrador.
De allí surgen el nombre de principios generales de la administración, pues
deben aplicarse en situaciones generales, con base en el sentido común
del administrador. En ocasiones, la aplicación de alguno de los principios
puede ser incompatible con la aplicación de otro.
16. 6.- Los once principios de administración más
utilizados son:
6.1.- En cuanto a los objetivos
Los objetivos de la empresa y sus departamentos
deben ser definidos y establecidos claramente por
escrito. La organización debe ser sencilla y flexible.
6.2.- En cuanto a las actividades
las responsabilidades asignadas a una posición deben
reducirse, tanto como sea posible, al desempeño de una
función sencilla.
Las funciones asignadas a los departamentos deben
ser homogéneas para que la operación sea más
eficiente y económica
17. 6.3.- En cuanto a la autoridad
En la organización deben existir líneas claras de
autoridad de arriba
Hacia abajo y de responsabilidad de abajo hacia arriba.
La responsabilidad debe ir siempre acompañada de la
correspondiente autoridad.
La responsabilidad y la autoridad de cada posición
deben estar claramente definidas por escrito.
La autoridad para emprender o iniciar una acción debe
delegarse al nivel más próximo posible al escenario de la
acción.
El número de niveles de autoridad debe ser el mínimo
posible.
18. 6.4.- En cuanto a las relaciones
El número de subordinados que un
individuo puede supervisar con
Eficiencia tiene un limite.
En la organización, cada individuo debe
reportarse a un solo supervisor.
La responsabilidad de la autoridad más
elevada es absoluta en relación con los
actos de sus subordinados.
19. 7.- Énfasis en los Objetivos y en los resultados.
Toda organización existe, no para sí misma, sino para
alcanzar objetivos y producir resultados. La organización
debe estar determinada, estructurada y orientada en función
de estos. De allí nace el énfasis en los objetivos
organizacionales y en los resultados que deben alcanzarse,
como medio de evaluar el desempeñó de las
organizaciones. Los objetivos son valores buscados o
resultados deseados por la organización, que espera
alcanzarlos a través de la eficiencia de operación.
Los objetivos justifican la existencia y operación de una
organización. Uno de los mejores productos de la Teoría
Neoclásica de la Administración es la llamada
Administración por objetivos (APO).
20. 8.- Eclecticismo
Los autores neoclásicos, a pesar de basarse en gran
parte en la teoría clásica, son bastante eclécticos y
recogen el contenido de casi todas las teorías
administrativas, a saber:
De la teoría de las relaciones humanas: organización
informal, dinámica de grupos, comunicaciones y
liderazgo, así como la apertura democrática iniciada por
esta teoría administrativa.
Dela teoría de la burocracia: énfasis en los principios y
normas formales de la organización, la organización
jerárquica y los aspectos relativos a la autoridad y la
responsabilidad.
21. De la teoría estructuralista: perspectiva de la organización dentro de una sociedad de
organizaciones, relaciones entre organización y ambiente externo, estudio
comparativo de las organizaciones a través de sus estructuras, adopción paralela y
simultanea de conceptos relativos a la organización formal junto a conceptos relativos
a la organización
informal.
De la teoría del comportamiento : conceptos recientes sobre motivación humana,
estilos de administración, teoría de las decisiones, comportamiento humano en las
organizaciones, conflictos organizacionales, juego entre objetivos organizacionales y
objetivos individuales, equilibrio organizacional como sistema de recompensas y
contribuciones.
De la teoría matemática: intento de aplicación de la investigación operacional y sus
métodos de cuantificación, enfoque de medición de resultados, estudio de las
decisiones cuantitativas y programables.
De la teoría de sistemas: enfoque de la organización como sistema compuesto de
múltiples subsistemas, interacción, y reciprocidad de estos, exigencias del ambiente
externo ,retroalimentación ciclo de eventos que constituyen la administración.
Debido a este eclecticismo, la teoría neoclásica se considera una teoría clásica
actualizada con los conceptos de la administración moderna, y formulada dentro del
modelo ecléctico que representa la formación del administrador de hoy.
22. 9.- La Administración como
Técnica Social
La administración es una actividad generalizada y
esencial a todo esfuerzo humano colectivo, ya
sea en una empresa fabril, en una de servicios, en
el ejercito, en los hospitales, en las Iglesias, etc. El
hombre necesita cooperar cada vez más con otros
hombres para alcanzar sus objetivos: en ese
sentido, la administración es básicamente, la
coordinación de las actividades grupales.
23. 10.- Aspectos administrativos
comunes a las organizaciones
Según P. Drucker destaca tres
aspectos principales:
En cuanto a los Objetivos
En cuanto a la administración
En cuanto al desempeño individual
24. 12.- Principios básicos de la organización
Los autores neoclásicos añadieron algunos
elementos al concepto de organización formal y la
definieron como un conjunto de posiciones
funcionales y jerárquicas, orientadas a la
producción de bienes y servicios. Los principios
fundamentales de la organización formal son :
La división del Trabajo
La Especialización
La jerarquía
Distribución de la autoridad
La Responsabilidad
25. La División del Trabajo.
Nivel
Institucional,
dirigentes
y directores
Nivel Intermedio,
conformado por los gerentes
Nivel operacional, supervisores y operadores
de la empresa.
26. 12.2- La Especialización
La especialización es consecuencia de la división del
trabajo: cada órgano o cargo tiene funciones y tareas
especificas y especializadas, la especialización del trabajo
propuesta por la administración científica fue una manera de
disminuir los costos de producción y aumentar la eficiencia.
12.3.- La Jerarquía
Este concepto es otra consecuencia del principio de división
del trabajo y de la intensa diversificación funcional dentro de
la organización. La pluralidad de funciones impuesta por la
especialización requiere el desdoblamiento de la función de
mando, cuya misión es dirigir las actividades para que
cumplan en armonía sus respectivas misiones.
27. 12.4.- La Autoridad
La autoridad es el derecho formal y legitimo de
tomar decisiones, dar ordenes y asignar recursos
para conseguir los objetivos previstos por la
organización.
La autoridad se distingue por tres Características.
la autoridad descansa en los cargos de la
organización, no en las personas.
La autoridad es aceptada por los subordinados.
La autoridad fluye hacia abajo por la jerarquía
vertical.
28. 13.- Distribución de la autoridad y la responsabilidad
Los autores neoclásicos analizan otro aspecto denominado
amplitud administrativa, derivado del principio de la distribución de
la autoridad y responsabilidad. Según los autores clásicos, la
amplitud administrativa indica el número de empleados que un
gerente puede supervisar. Cuando un gerente tiene muchos
subordinados, se dice que tiene gran amplitud de mando.
Centralización Versus Descentralización
El enfoque clásico
Fayol defendía la organización lineal, caracterizada por el énfasis en
la centralización de la autoridad,
Taylor defendía la organización funcional, caracterizada por la
excesiva descentralización de la autoridad.
29. Características de la Centralización Características de la descentralización
• Hace énfasis en las relaciones • Permite que los niveles
jerárquicas. inferiores de la organización
• La organización se diseña analicen en detalle las
según la premisa de que el decisiones.
individuo en la cúpula posee • Los niveles más bajos de la
mayor grado de autoridad. jerarquía administran toman
• La cadena jerárquica esta decisiones muy importantes.
íntimamente relacionada con la • La supervisión sobre la decisión
unidad de mando. es mucho menor.
30. 16.- Funciones del Administrador
Según la teoría neoclásica, las funciones del administrador corresponden a los
elementos de la administración, que Fayol definió en su momento (planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar), con una apariencia actualizada.
Proceso Administrativo según los diversos autores clásicos y neoclásicos.
Fayol Urwick Gulick Koontz Newman Dale
• Planeación Investigación • Planeación • Planeación Planeación Planeación
• Organizació Previsión • Organización • Organización Organizació Organización
n Planeación • Administración • Designación n Dirección
• Dirección De Personal De personal. Liderazgo Control
• Dirección
• Coordinació Organización • Dirección Control
n • Control • Control
Coordinación
• Control
Dirección
Control
31. 17.- El control dentro de la Organización
El control es la función administrativa que busca asegurar
que lo planeado, organizado y dirigido cumplió realmente
los objetivos previstos.
El control está constituido por cuatro fases:
5. Establecimiento de criterios o estándares
6. Observación del desempeño
7. Comparación del desempeño frente al estándar
establecido
8. Acción correctiva para eliminar desviaciones o variaciones.
En cuanto a su cobertura, el control puede darse en tres
niveles: estratégicos, táctico y operacional.
32. 17.1- Fases del Control
El control es un proceso cíclico compuesto de cuatro fases:
1. Establecimiento de estándares o criterios: los estándares representan
el desempeño deseado. Los criterios representan las normas que
guían las decisiones.
2. Observación del desempeño: para controlar el desempeño es
necesario conocer algo respecto de este. El proceso de control permite
ajustar las operaciones a determinados estándares previamente
establecidos, y funciona basado en la información que recibe. La
observación o verificación del desempeño o del resultado busca
obtener información precisa sobre la operación que se esta
controlando.
3. Comparación del desempeño con el estándar establecido: toda
actividad experimenta alguna variación, error o desviación. Es
importante determinar los limites en que esa variación podrá aceptarse
como normal o deseable.
4. Acción correctiva: El objetivo del control es mantener las operaciones
dentro de los estándares establecidos para conseguir los objetivos de
la mejor manera
34. Aspectos Teoría Clásica Teoría de las Teoría
principales Relaciones Neoclásica
Humanas.
Enfoque de la Organización Organización Organización
organización formal informal formal e informal.
exclusivamente exclusivamente
Concepto de Estructura formal Sistema social Sistema social con
Organización como conjunto de como conjunto de objetivos por
órganos, cargos y roles sociales alcanzar
tareas racionalmente
Principales Tylor, Fayol, Mayo, Follett, Druker,
representantes Gilbreth, Gantt, Roethlisberger, Koontz,jucius,
Gulick, Urwick, Dubin, Cartwright, Newman Odiome,
Mooney, Emerson, French, Zalesnick, humble, Gelinier,
Sheldon Tannenbaum, schleh, Dale
Lewin, Viteles,
Homans
Características Ingeniería Ciencia Social Técnica Social
básicas de la Humana/ aplicada. Básica.
administración ingeniería de
producción.
Concepción del Homo economicus Hombre social Hombre
hombre organizacional y
administrativo
Comportamiento Ser aislado que Ser social que Ser Racional y
organizacional del reacciona como reacciona como Social, orientado
individuo individuo miembro de un hacia la
(atomismo grupo consecución de
taylorismo) objetivos
individuales y
organizacionales.
Ciencia más ingeniería Psicología social Eclecticismo
relacionada
Tipos de incentivo Incentivos Incentivos sociales Incentivos mixtos
materiales y y simbólicos
saláriales
Relación entre Identidad de Identidad de Integración entre
Objetivos interés. No hay intereses. Todo objetivos
organizacionales y conflicto conflicto es organizacionales e
objetivos perceptible indeseable y debe individuales
individuales evitarse
Resultados Máxima eficiencia Eficiencia óptima Eficiencia óptima.
deseados
36. La Teoría neoclásica (escuela operacional, o del proceso
administrativo) surgió de la necesidad de utilizar los
conceptos validos y pertinentes de la teoría clásica,
eliminando las exageraciones y distorsiones típicas de
cualquier teoría pionera, juntándolos con otros conceptos,
igualmente validos y pertinentes, ofrecidos por diversas
teorías administrativas durante las décadas de los setentas,
ochenta y noventa.
La teoría neoclásica surgió con el crecimiento exagerado de
las organizaciones. Una de las respuestas que busco dar
fue la relacionada con el dilema de centralización versus
descentralización. Buena parte del trabajo de los
neoclásicos esta orientado hacia los factores que conduce a
la decisión de descentralizar, así como también a las
ventajas y desventajas que produce esta descentralización
37. El punto fundamental de la teoría neoclásica es definir la
administración como una técnica social básica. Esto implica
que el administrador conozca, además de los aspectos
técnicos y específicos de su trabajo, los aspectos
relacionados con la dirección de personas dentro de la
organización.
La teoría neoclásica puede identificarse por algunas
características sobresalientes: el énfasis en la practica de la
administración, la reafirmación relativa (y no absoluta) de los
postulados clásicos, el énfasis en los principios clásicos de
la administración, en los resultados y objetivos, y sobre
todo, en el eclecticismo abierto y receptivo.
La teoría neoclásica enfatiza en las funciones del
administrador; planeación, organización, dirección, y control.
En conjunto ,esas funciones administrativas forman el
proceso administrativo