factores para la baja percepcion gobienro local

EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA BAJA
PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO A LA CALIDAD DEL SERVICIO
DE ATENCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANTA CRUZ –
CAJAMARCA 2022-2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Alumno: Luis Enrique Rojas Tarrillo
CAPITULO I : Planteamiento del problema
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
•Ubicación geográfica de la provincia
•Pluriculturalidad de los pobladores
•Nivel de capacidad de los colaboradores municipales
•Factores políticos que desencadenan insatisfacción
Son algunos factores que aparentemente no están equilibrados por lo que :
Es evidente que la percepción de la población respecto a este servicio de atención a los usuarios es muy baja, seguramente
existirán otros factores que nos puedan llevar a entender el porqué de esta percepción. Por lo tanto, el problema es la baja
percepción del usuario respeto a la calidad de atención al usuario en la municipalidad provincial de Santa Cruz.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (GENERAL Y ESPECIFICO)
 Problema general:
¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en la baja percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio
de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023?
 Problemas específicos:
o ¿Cuál es el nivel de percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de atención de la Municipalidad
Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023?
o ¿Cuáles son los factores más influyentes en la baja percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de
atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023?
o ¿Cuáles son las medidas de remediación que podrían ayudar a disminuir la baja percepción de los usuarios respecto
a la calidad del servicio de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023?
CAPITULO I : Planteamiento del problema
1.3. OBJETIVOS
Objetivo general
o Determinar los factores de riesgo que influyen en la baja percepción de los usuarios respecto a la calidad
del servicio de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023.
Objetivos específicos
o Determinar el nivel de percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de atención de la
Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023.
o Determinar cuáles son los factores más influyentes en la baja percepción de los usuarios respecto a la
calidad del servicio de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023.
o Describir la relación que existe entre los factores de riesgo y el nivel de la calidad de los servicios de
atención en la municipalidad provincial de Santa Cruz.
CAPITULO I : Planteamiento del problema
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
A nivel institucional existen muchas normas que regulan la calidad de productos y servicios que serían las que dan
los estándares mínimos que se deben cumplir para poder hablar un nivel de percepción de los usuarios frente a un
servicio que se brinden en el sector público y específicamente en la municipalidad provincial de Santa Cruz. sin
embargo, resulta prematuro hablar específicamente de factores que lleven a desencadenar dicha percepción
negativa, pese a que se sabe que son muchas las barreras que obstaculizan el eficaz servicio de atención al
público algunas de índole geográfica, económica, social, organizacional, cultural, psicológica, lingüística o
incluso de nivel académico. Es por ello, que resulta importante realizar esta investigación minuciosa sobre este
problema, además que con las recomendaciones o puestos en evidencia las los factores que desencadenan una baja
percepción del parte del poblador, ayudará a mitigar dicha problemática en la municipalidad provincial de santa
cruz y otras instituciones a nivel nacional, logrando una equilibrio entre la percepción de la población y la
calidad de atención en la entidad.
CAPITULO I : Planteamiento del problema
CAPITULO II : MARCO TEORICO -
CONCEPTUAL
2.1. ANTECEDENTES
Mendoza, Ana Cecilia, en Lima, en el 2003 realizó un estudio sobre "Calidad de atención de Enfermería según
opinión de los pacientes sometidos a quimioterapia en la Unidad de Tratamiento Multidisciplinario del INEN". Los
objetivos fueron: Identificar la calidad de atención según la opinión de los pacientes sometidos a quimioterapia en
la unidad de tratamiento multidisciplinario UTM. La población fue de 40 pacientes. La técnica fue la encuesta. Las
conclusiones fueron entre otras: "La calidad de atención de enfermería en el servicio de UTM fue "buena", según la
opinión de los pacientes que reciben quimioterapia; en relación a la dimensión humana, dimensión oportuna y
dimensión continua es "buena" ya que reciben una atención personalizada, con respeto, amabilidad y continua
durante las 24 horas del día; la dimensión segura es "regular" faltándole a la enfermera brindar educación al
paciente y a la familia sobre su autocuidado.
2.1. ANTECEDENTES
Prieto (2013), en la investigación: Elementos a tomar en cuenta para implementar la política de mejor
atención al ciudadano a nivel nacional, tuvo como objetivo el analizar qué condiciones debían darse para
que esta política (de mejor atención al ciudadano) se implemente a nivel nacional y cumpla con el objetivo
para el que fue creada: llevar el estado a los ciudadanos. Utilizó una metodología de investigación
descriptiva, se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento la entrevista a una muestra de 6
personas. Tuvo como conclusión, que la política de mejor atención al ciudadano se vincula estrechamente
con la Nueva Gestión Púbica pues, al igual que esta, busca crear una administración eficiente y eficaz que
satisfaga las necesidades de los ciudadanos.
CAPITULO II : MARCO TEORICO -CONCEPTUAL
2.1. ANTECEDENTES
García (2012), en la investigación titulada: Evaluación de la calidad y calidez de atención a los usuarios del Subcentro
de Salud “El Bosque” propuesta gerencial de mejoramiento, sustentada en la Universidad de Guayaquil – Ecuador,
tuvo como objetivo: Evaluar la calidad y calidez de atención a los usuarios del Subcentro de Salud y propuesta
gerencial de mejoramiento. Utilizó una metodología de investigación descriptiva, se aplicó la técnica de la encuesta y
como instrumento el cuestionario a una muestra de 393 personas. Concluyó: En cuanto al criterio del usuario obtenido
a través de la encuesta realizada sobre infraestructura, equipamiento, calidad técnica y calidez de atención, mencionan
quejas especialmente en la comodidad de los asientos, de la sala de espera de la ventilación, de la asignación de los
turnos, del tiempo de espera para la atención, del trato del personal.
CAPITULO II : MARCO TEORICO -CONCEPTUAL
2.2. teorías básicas
2.2.1.Teorías de la Calidad
Teoría de Deming.
Edwards W. Deming es el teórico más influyente en la administración de la calidad, este modelo se desarrolló en Japón en el año
1951, cuyo principal objetivo de la evaluación fue: “comprobar, mediante la implantación del control de calidad en toda la compañía,
que se hayan obtenido buenos resultados. El enfoque básico es la satisfacción del cliente y el bienestar público” (Juanes y Blanco,
2001, p. 46), destacó los catorce puntos para la gestión y la divulgación del ciclo PDCA (planificar – hacer – verificar y actuar)
La teoría del Ciclo PDCA: Walter Shewhart.
Según la norma ISO 9000-2000, estas siglas tienen el siguiente significado: Planear (Plan): Elaborar los cambios basándose en datos
actuales. Hacer (Do): Ejecutar el plan de trabajo establecido. Verificar (Check): Identificar y evaluar los efectos, así como recoger los
resultados. Actuar (Act): Estudiar los resultados, confirmar los cambios y emprender el mejoramiento
Definición de la Variable: Calidad de atención
Para definir la variable Calidad de atención, previamente fue necesario conocer algunas acepciones y términos que ayudaron a poder tener claridad en la
variable:
Calidad.
Según la norma ISO 9000-2005: la calidad es el “grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (necesidades o
expectativas establecidas generalmente implícitas)” (p. 8). Por consiguiente, para esta norma ISO, la calidad representa la dimensión en cuanto a
satisfacción del usuario a través de factores propios de la institución o entidad, asimismo refiere que la calidad se mide de acuerdo al cumplimiento por
parte las entidades públicas de una serie de lineamientos, que de algún modo cubra las necesidades y expectativas de los usuarios.
Rodríguez (2015) : Es importante verificar la calidad como un proceso de gestión, planificación y prospectiva que sitúa a la Administración Pública como
organización viva y adaptativa, que avanza en materia de innovación y conocimiento, así como en materia de organización y recursos humanos (RRHH),
que evalúa las políticas y estrategias públicas, y que busca la excelencia en la gestión. (p. 15)
2.3. Marco conceptual
Percepción.
Según Estrada (2007), en Servicio y atención al cliente, refirió: La percepción es la imagen mental que se
forma con ayuda de la experiencia y necesidades, resultado de un proceso de selección, organización e
interpretación de sensaciones. La percepción de los individuos es subjetiva, selectiva y temporal, y se
compone de dos tipos de inputs: las sensaciones y los inputs internos. (p. 52)
2.3. Marco conceptual
Anexos
Diseño metodológico
Matriz de consistencia
1 von 13

Recomendados

EXPO FINAL.pptx von
EXPO FINAL.pptxEXPO FINAL.pptx
EXPO FINAL.pptxLUISENRIQUEROJASTARR2
2 views17 Folien
Donavedianycalidad von
DonavedianycalidadDonavedianycalidad
DonavedianycalidadUniversidad de Valparaíso - Chile
58 views13 Folien
Calidad en salud articulo para revision. von
Calidad en salud articulo para revision.Calidad en salud articulo para revision.
Calidad en salud articulo para revision.Aikman Charris Escorcia
113 views13 Folien
Donabedia von
DonabediaDonabedia
DonabediaChuy Fonseca
718 views13 Folien
Norberto espinosa informe von
Norberto espinosa informeNorberto espinosa informe
Norberto espinosa informeNorberto Espinosa
178 views26 Folien
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline von
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackelineProyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackelineVladi Chimbote Sanchez
3.3K views19 Folien

Más contenido relacionado

Similar a factores para la baja percepcion gobienro local

Senasag von
SenasagSenasag
SenasagKarolayDPeaPerez
68 views11 Folien
Calidad en enfermería von
Calidad en enfermería Calidad en enfermería
Calidad en enfermería Alessita Valle
2.2K views15 Folien
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx von
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptxAnaKoriRamos
38 views44 Folien
GESTION DEL SERV. PUBLICO.pdf von
GESTION DEL SERV. PUBLICO.pdfGESTION DEL SERV. PUBLICO.pdf
GESTION DEL SERV. PUBLICO.pdfJenniferMarielBarros
2 views33 Folien
Sld042 propuesta de ficha tecnica para el usuario von
Sld042 propuesta de ficha tecnica para el usuarioSld042 propuesta de ficha tecnica para el usuario
Sld042 propuesta de ficha tecnica para el usuarioellarslide
579 views7 Folien

Similar a factores para la baja percepcion gobienro local(20)

5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx von AnaKoriRamos
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
5. FORMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD.pptx
AnaKoriRamos38 views
Sld042 propuesta de ficha tecnica para el usuario von ellarslide
Sld042 propuesta de ficha tecnica para el usuarioSld042 propuesta de ficha tecnica para el usuario
Sld042 propuesta de ficha tecnica para el usuario
ellarslide579 views
Control de calidad en las industrias y empresas de servicio von Yesenia Flores
Control de calidad en las industrias y empresas de servicioControl de calidad en las industrias y empresas de servicio
Control de calidad en las industrias y empresas de servicio
Yesenia Flores3.9K views
Encuesta Usuarios Externos von paulclas
Encuesta Usuarios ExternosEncuesta Usuarios Externos
Encuesta Usuarios Externos
paulclas11.7K views
Control y garantía de calidad en organizaciones de Salud von Barbara V
Control y garantía de calidad en organizaciones de SaludControl y garantía de calidad en organizaciones de Salud
Control y garantía de calidad en organizaciones de Salud
Barbara V4.6K views
Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad ciudadana 1 1_1 von JORGE ALAN MENDOZA BRAVO
Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad ciudadana 1 1_1Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad ciudadana 1 1_1
Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad ciudadana 1 1_1
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro von jrmoncho
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y NegroIndicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
jrmoncho6.1K views
Terminologias servicio al cliente von Rositatc19
Terminologias servicio al clienteTerminologias servicio al cliente
Terminologias servicio al cliente
Rositatc195.5K views
El enfoque en la calidad von CECY50
El enfoque en la calidad El enfoque en la calidad
El enfoque en la calidad
CECY501.7K views

Último

Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf von
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfEjército de Tierra
62 views132 Folien
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf von
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
8 views16 Folien
Carta de Acore a Otty Patiño von
Carta de Acore a Otty PatiñoCarta de Acore a Otty Patiño
Carta de Acore a Otty PatiñoJosDavidRodrguezRibe1
709 views4 Folien
Citación Metro de Medellín von
Citación Metro de Medellín Citación Metro de Medellín
Citación Metro de Medellín JosDavidRodrguezRibe1
2.2K views1 Folie
Transición energética para una economía productiva y sostenible von
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenibleProexportColombia1
46 views18 Folien
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia von
Coyuntura económica y perspectivas de ColombiaCoyuntura económica y perspectivas de Colombia
Coyuntura económica y perspectivas de ColombiaProexportColombia1
44 views27 Folien

Último(16)

Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf von DITComodoro
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
DITComodoro8 views
Transición energética para una economía productiva y sostenible von ProexportColombia1
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenible
Curiosidades de la casa de austria.pptx von anagc806
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
anagc8067 views
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf von anagc806
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
anagc8068 views
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI von ProexportColombia1
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI

factores para la baja percepcion gobienro local

  • 1. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA BAJA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO A LA CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANTA CRUZ – CAJAMARCA 2022-2023 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Alumno: Luis Enrique Rojas Tarrillo
  • 2. CAPITULO I : Planteamiento del problema 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA •Ubicación geográfica de la provincia •Pluriculturalidad de los pobladores •Nivel de capacidad de los colaboradores municipales •Factores políticos que desencadenan insatisfacción Son algunos factores que aparentemente no están equilibrados por lo que : Es evidente que la percepción de la población respecto a este servicio de atención a los usuarios es muy baja, seguramente existirán otros factores que nos puedan llevar a entender el porqué de esta percepción. Por lo tanto, el problema es la baja percepción del usuario respeto a la calidad de atención al usuario en la municipalidad provincial de Santa Cruz.
  • 3. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (GENERAL Y ESPECIFICO)  Problema general: ¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en la baja percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023?  Problemas específicos: o ¿Cuál es el nivel de percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023? o ¿Cuáles son los factores más influyentes en la baja percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023? o ¿Cuáles son las medidas de remediación que podrían ayudar a disminuir la baja percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023? CAPITULO I : Planteamiento del problema
  • 4. 1.3. OBJETIVOS Objetivo general o Determinar los factores de riesgo que influyen en la baja percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023. Objetivos específicos o Determinar el nivel de percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023. o Determinar cuáles son los factores más influyentes en la baja percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio de atención de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz – Cajamarca 2022-2023. o Describir la relación que existe entre los factores de riesgo y el nivel de la calidad de los servicios de atención en la municipalidad provincial de Santa Cruz. CAPITULO I : Planteamiento del problema
  • 5. 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A nivel institucional existen muchas normas que regulan la calidad de productos y servicios que serían las que dan los estándares mínimos que se deben cumplir para poder hablar un nivel de percepción de los usuarios frente a un servicio que se brinden en el sector público y específicamente en la municipalidad provincial de Santa Cruz. sin embargo, resulta prematuro hablar específicamente de factores que lleven a desencadenar dicha percepción negativa, pese a que se sabe que son muchas las barreras que obstaculizan el eficaz servicio de atención al público algunas de índole geográfica, económica, social, organizacional, cultural, psicológica, lingüística o incluso de nivel académico. Es por ello, que resulta importante realizar esta investigación minuciosa sobre este problema, además que con las recomendaciones o puestos en evidencia las los factores que desencadenan una baja percepción del parte del poblador, ayudará a mitigar dicha problemática en la municipalidad provincial de santa cruz y otras instituciones a nivel nacional, logrando una equilibrio entre la percepción de la población y la calidad de atención en la entidad. CAPITULO I : Planteamiento del problema
  • 6. CAPITULO II : MARCO TEORICO - CONCEPTUAL 2.1. ANTECEDENTES Mendoza, Ana Cecilia, en Lima, en el 2003 realizó un estudio sobre "Calidad de atención de Enfermería según opinión de los pacientes sometidos a quimioterapia en la Unidad de Tratamiento Multidisciplinario del INEN". Los objetivos fueron: Identificar la calidad de atención según la opinión de los pacientes sometidos a quimioterapia en la unidad de tratamiento multidisciplinario UTM. La población fue de 40 pacientes. La técnica fue la encuesta. Las conclusiones fueron entre otras: "La calidad de atención de enfermería en el servicio de UTM fue "buena", según la opinión de los pacientes que reciben quimioterapia; en relación a la dimensión humana, dimensión oportuna y dimensión continua es "buena" ya que reciben una atención personalizada, con respeto, amabilidad y continua durante las 24 horas del día; la dimensión segura es "regular" faltándole a la enfermera brindar educación al paciente y a la familia sobre su autocuidado.
  • 7. 2.1. ANTECEDENTES Prieto (2013), en la investigación: Elementos a tomar en cuenta para implementar la política de mejor atención al ciudadano a nivel nacional, tuvo como objetivo el analizar qué condiciones debían darse para que esta política (de mejor atención al ciudadano) se implemente a nivel nacional y cumpla con el objetivo para el que fue creada: llevar el estado a los ciudadanos. Utilizó una metodología de investigación descriptiva, se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento la entrevista a una muestra de 6 personas. Tuvo como conclusión, que la política de mejor atención al ciudadano se vincula estrechamente con la Nueva Gestión Púbica pues, al igual que esta, busca crear una administración eficiente y eficaz que satisfaga las necesidades de los ciudadanos. CAPITULO II : MARCO TEORICO -CONCEPTUAL
  • 8. 2.1. ANTECEDENTES García (2012), en la investigación titulada: Evaluación de la calidad y calidez de atención a los usuarios del Subcentro de Salud “El Bosque” propuesta gerencial de mejoramiento, sustentada en la Universidad de Guayaquil – Ecuador, tuvo como objetivo: Evaluar la calidad y calidez de atención a los usuarios del Subcentro de Salud y propuesta gerencial de mejoramiento. Utilizó una metodología de investigación descriptiva, se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario a una muestra de 393 personas. Concluyó: En cuanto al criterio del usuario obtenido a través de la encuesta realizada sobre infraestructura, equipamiento, calidad técnica y calidez de atención, mencionan quejas especialmente en la comodidad de los asientos, de la sala de espera de la ventilación, de la asignación de los turnos, del tiempo de espera para la atención, del trato del personal. CAPITULO II : MARCO TEORICO -CONCEPTUAL
  • 9. 2.2. teorías básicas 2.2.1.Teorías de la Calidad Teoría de Deming. Edwards W. Deming es el teórico más influyente en la administración de la calidad, este modelo se desarrolló en Japón en el año 1951, cuyo principal objetivo de la evaluación fue: “comprobar, mediante la implantación del control de calidad en toda la compañía, que se hayan obtenido buenos resultados. El enfoque básico es la satisfacción del cliente y el bienestar público” (Juanes y Blanco, 2001, p. 46), destacó los catorce puntos para la gestión y la divulgación del ciclo PDCA (planificar – hacer – verificar y actuar) La teoría del Ciclo PDCA: Walter Shewhart. Según la norma ISO 9000-2000, estas siglas tienen el siguiente significado: Planear (Plan): Elaborar los cambios basándose en datos actuales. Hacer (Do): Ejecutar el plan de trabajo establecido. Verificar (Check): Identificar y evaluar los efectos, así como recoger los resultados. Actuar (Act): Estudiar los resultados, confirmar los cambios y emprender el mejoramiento
  • 10. Definición de la Variable: Calidad de atención Para definir la variable Calidad de atención, previamente fue necesario conocer algunas acepciones y términos que ayudaron a poder tener claridad en la variable: Calidad. Según la norma ISO 9000-2005: la calidad es el “grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (necesidades o expectativas establecidas generalmente implícitas)” (p. 8). Por consiguiente, para esta norma ISO, la calidad representa la dimensión en cuanto a satisfacción del usuario a través de factores propios de la institución o entidad, asimismo refiere que la calidad se mide de acuerdo al cumplimiento por parte las entidades públicas de una serie de lineamientos, que de algún modo cubra las necesidades y expectativas de los usuarios. Rodríguez (2015) : Es importante verificar la calidad como un proceso de gestión, planificación y prospectiva que sitúa a la Administración Pública como organización viva y adaptativa, que avanza en materia de innovación y conocimiento, así como en materia de organización y recursos humanos (RRHH), que evalúa las políticas y estrategias públicas, y que busca la excelencia en la gestión. (p. 15) 2.3. Marco conceptual
  • 11. Percepción. Según Estrada (2007), en Servicio y atención al cliente, refirió: La percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades, resultado de un proceso de selección, organización e interpretación de sensaciones. La percepción de los individuos es subjetiva, selectiva y temporal, y se compone de dos tipos de inputs: las sensaciones y los inputs internos. (p. 52) 2.3. Marco conceptual