1. 1|
Manual
Psicología Infantil Y Del
Adolecente
Manual De Actividades
Estimuladoras Para El
Desarrollo En La Infancia.
Keylah Jerónimo Antonio
2. 2|
Indice
Desarrollo Perceptivo
1. Colores locos
2. ¿Qué es? (Inédita)
3. ¿Quién soy? (Inédito)
4. Huevo, Taña, Pico o Araña
5. La Bolsita de las Sorpresas (Inedita)
Desarrollo Motor
1. Trapecio (inédito)
2. Conejitos (Inédito)
3. El Aro. (Inedita)
4. El gavilán y las gallinas
5. Carrera de tortugas
Desarrollo Cognitivo
1. Palabras con relación (Inédita)
2. Saltar la cuerda
3. Memoria.
4. Gato.
5. Cantos con lenguaje de señas (Inédita)
Desarrollo socio afectivo
1. La Mascota aventurera
6. Libro de historias (Inédita)
7. Caritas (Inédita)
8. Juego de los cumplidos (inédita)
4. 4|
1. - Colores locos (Inédita)
Edad: 4 a 5 años
Objetivo: Disminuir el tiempo se reacción de los niños para así desarrollar unas sus
habilidades perceptivas.
Desarrollo: La educadora les asignará órdenes a tarjetas con colores (ej. Verde
caminar, azul sentarse, amarillo brincar, etc.), los que hagan la orden incorrecta
descansarán por un turno y regresaran en el siguiente.
Materiales: Tarjetas con colores
Evaluación: Ver si la cantidad de niños que ganan va aumentando conforme el
transcurso del juego.
2. – ¿Qué es? (Inédita)
Objetivo: Desarrollar el reconocimiento de objetos.
Desarrollo: Se le vendarán los ojos al niño y se le darán a tocar y oler diferentes
objetos y comidas
Materiales: vendas para los ojos, objetos o comidas
Evaluación: comparar el número de objetos reconocidos por el niño en cada vez
que se haga la actividad.
3. – ¿Quién soy? (Inédito)
Edad: 8 a 12 años
Objetivo: Desarrollar el reconocimiento de personas.
Desarrollo: Todos los jugadores menos unos formarán un círculo tomados de la
mano. Un niño estará en el centro con los ojos vendados. A la señal la rueda
comienza a girar y el niño debe dirigirse a ella. Cuando toca a alguno la rueda
detendrá su marcha. El niño adivinará el nombre, palpándole la cara; si no acierta
permanecerá en medio y si acierta pasará en medio el que fue identificado.
Materiales: Un pañuelo grande
evaluación: ver cuantos acierta cana niño que pase.
4. – Huevo, Taña, Pico o Araña
Edad: 6 a 7 años
5. 5|
Objetivo: Desarrollo de los sentidos.
Desarrollo: El coordinador elige a un participante que hará de burro y deberá pararse
de espaldas al grupo. Uno a uno los demás niños irán haciendo figuras con las
manos, presionarán la espalda del burro preguntando: ¿Huevo, taña, pico o araña?
Si el burro acierta, el que preguntó será el nuevo burro. Huevo: puño cerrado. Taña:
manos juntas. Pico: picar con el dedo. Araña: simular el andar de una araña con la
mano.
5. – La Bolsita de las Sorpresas (Inedita)
Edad: 8 a 9 años
Objetivo: Desarrollar los sentidos
Desarrollo: El coordinador pasa por toda la clase con una bolsita con dulces; cada
jugador puede tomar uno y adivinar qué tipo de dulce es por su forma textura y olor.
Al final de la actividad los niños podrán comer los dulces.
Materiales: Bolsitas con dulces.
Evaluación: Comparar el número de dulces reconocidos por el niño en cada vez que
se haga la actividad.
7. 7|
1. – Trapecio (inédito)
Edad: 4 a 6 años
Objetivo: Desarrollar el equilibrio del niño
Desarrollo: Se dibujarán líneas en el suelo y los niños deberán caminar sobre ella
sin tocar otras partes del piso. Se hará una línea por niño o se puede dividir en
grupos más pequeños si es un grupo grande (de 5 en 5 por ejemplo). Los niños
deberán hacer una carrea y los que se “caigan” tendrán que empezar de nuevo. El
que legue primero gana.
Materiales: Gis o pintura (para dibujar la línea)
Evaluación: Ver si con el paso del tiempo se “caen” menos niños.
2. – Conejitos (Inédito)
Edad: 4 a 5 años
Desarrollo: los participantes se agrupan de a tres. Dos de ellos se dan la mano
formando la madriguera y el tercero se coloca dentro de ella, el jugador que no tiene
madriguera queda solo. A una señal todos los conejos salen de la madriguera y se
van a brincar con el solitario. Las madrigueras también pueden dar vueltas sobre sí
mismas sin moverse del lugar. A otra señal los conejitos van rápidamente a
refugiarse en su madriguera y el que no tenía debe procurar refugiarse en una y así
otro conejo quedará sin su madriguera.
Materiales:
Evaluación: ver si cada vez quedan menos niños sin madriguera.
3. - El Aro. (Inédito)
Edad: 10 a 12
Objetivo: desarrollar las habilidades motoras.
Desarrollo: Los niños divididosen dos círculos de igual número de integrantes pasan
el aro por todo el círculo a través lanzamientos precisos con las manos, hasta llegar
al último niño. El aro no se debe caer al suelo y no puede tocar el cuerpo de los
jugadores. El aro debe pasar por todas los integrantes del círculo. Gana el equipo
que ejecute con calidad el ejercicio y termine más rápido. Si se le cae el aro deberán
empezar de nuevo.
Materiales: Aros
8. 8|
Evaluación: Se verá que equipo termina más rápido.
4. – El gavilán y las gallinas
Edad: 2 a 3 años
Objetivo: mejorar la rapidez de los niños.
Desarrollo: El gavilán (docente) está durmiendo y las gallinas pasean sin darse
cuenta de su presencia. Cuando se despierta despliega sus alas y las gallinas
asustadas comienzan a correr para que no el toque, intentando llegar a los corrales.
El que no llega a hacerlo, pasa a ser gavilán y así sucesivamente (y el que fue
gavilán se convierte en gallina al atrapar a otros compañeros)
Evaluación: Por tratarse de un juego de persecución es necesario tener en cuenta,
que el perseguido se debe tocar, no agarrar.
5. – Carrera de tortugas (Inedito)
Edad: 4 a 5 años
Objetivo: Que los niños desarrollen el equilibrio.
Participantes: 10 chicos en adelante
Lugar: Patio o Parque
Desarrollo: Se debe delimitar el trayecto de la carrera. Todos los participantes deben
tener un almohadón o una almohada pequeña. Se ubican todos en la línea de
partida, en cuatro patas, y se colocan el almohadón sobre la espalda (como si fuese
el caparazón de una tortuga). Al dar la orden de partida las tortugas comienzan a
avanzar. Si se les cae el almohadón de la espalda deben regresar al punto de
partida y comenzar nuevamente. Por lo tanto, deberán avanzar muy despacio para
llegar más rápido. La tortuga que primero llega es la ganadora.
Materiales: Almohadón o almohada pequeña para cada participante
Evaluación: Ver la cantidad de niños que lleguen mas rápido.
10. 10|
1. – Palabras con relación (Inédita)
Edad: 9 a 10
Objetivo: Que el niño desarrolle habilidades cognitivas
Desarrollo: Se le debe dar al niño una palabra como egoísta o alegre y que el niño
escriba algunas frases con las palabras dadas.
Materiales: Papel, lápiz.
Evaluación: Ver cuantas palabras el niño puede relacionar correctamente.
2. – Saltar la cuerda
Edad: 5 años en adelante
Objetivo: Desarrollar la memoria auditiva, la coordinación y sincronización.
Desarrollo: Darle al niño una cuerda para saltar.
Materiales: Cuerda para saltar.
Evaluación: Registrar y comparar el tiempo que el niño dura sin equivocarse cada
vez.
3. – Memoria.
Edad: 5 años en adelante
Objetivo: Fomentar la creatividad y la memoria.
Desarrollo: Se colocarán varios pares de imágenes bocabajo y los niños tendrán
que encontrar los pares volteando 2 tarjetas a la vez. El que tenga más pares
encontrados gana.
Materiales: Varios pares de tarjetas con imágenes.
Evaluación: Comparar el número de aciertos que tenga cada niño.
4. – Gato.
Edad: 6 años en adelante
Objetivo: desarrollar pensamiento estratégico
Desarrollo: Jugar al gato en pares. Se jugará un total de tres partidas gana el que
gane dos partidas.
11. 11|
Materiales: Hojas y lápices o pizarrón y plumones.
Evaluación: ver quien gana más veces.
5. – Cantos con lenguaje de señas (Inédita)
Edad: 6 años en adelante
Objetivo: Mejorar la capacidad de memorización.
Desarrollo: Aprender cantos cortos y sencillos con lenguaje de señas anexadas.
Materiales: Hoja con los ademanes de lenguaje de señas.
Evaluación: Ver el tiempo que le toma a cada niño aprender tanto la canción como
los ademanes.
13. 13|
1. - La Mascota aventurera
Edad: 0-3 años
Objetivo: Trabajar la dimensión familiar.
Desarrollo: El educador facilitará la mascota (de preferencia un animal pequeño).
Se les informa a los padres mediante una circular. Cada niño lo llevara a su casa
para, que con un poco de ayuda de sus papás cuide de el por dos días. La mascota
Viajará de casa en casa.
Materiales Jaula para la macota, la mascota (puede ser un conejillo de indias o un
ratón)
Evaluación: Que entreguen la mascota y cuentes su experiencia cuidándola.
2. – Libro de historias (Inédita)
Edad: 7 y 8 años
Objetivo. Trabajar con la familia. Mejorar la escritura. Favorecer el protagonismo del
niño/a.
Desarrollo: Se construirá un libro, en clase, con páginas en blanco, cada niño de la
clase se lo llevará a su casa y con ayuda de sus papás escribirá su cuento favorito
y dibujará una representación de dicho cuento. El día en el que cada niño entregue
el libro éste podrá exponer su trabajo.
Materiales: Hojas blancas (para las páginas). Cartón (para as tapas del libro)
pinturas o adornos para la portada.
Evaluación: Ver si los niños muestran más seguridad al presentar su trabajo.
3. – Caritas (Inédita)
Edad: 7 y 8 años
Objetivo: Que los niños identifiquen las diferentes emociones reflejadas en las
personas que los rodean.
Desarrollo: Se les dará a los niños unas hojas con frases que tengan en lugar de
emociones caritas con expresiones faciales que demuestran emociones. p.ej. “Me
pone [carita feliz] cuando juego con mi perrito”, Me pongo [triste] cuando se me cae
el helado.
Materiales: Hojas con las frases e imágenes de caritas con emociones, lápiz.
14. 14|
Evaluación: Ver cuantas respuestas acertadas tiene el niño. Notar si el niño mejora
en la identificación de emociones con expresiones faciales.
4. – Juego de los cumplidos (Inédita)
Edad: 7 años en adelante.
Objetivo: Mejorar la autoestima de los niños.
Desarrollo: Se escribirá el nombre de cada niño en un papelito y se sortearan entre
todos los alumnos. Se le proveerá a cada niño con una hoja. En cada hoja, se les
pedirá a los niños escribir el nombre del otro niño y una lista se características
positivas. Para esta actividad le pediremos a los niños enfocarse en los rasgos de
personalidad y no en los físicos. Cuando todas las listas estén completas, se leerán
las características de cada niño en voz alta.
Materiales: Papelitos (para el sorteo), Hojas de papel
Evaluación: Se observar a los niños para ver si se desenvuelven mejor con sus
compañeros, y si su conducta es más positiva.
5. – Abrazos musicales
Objetivos: Pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones sociales.
Desarrollo: Una música suena a la vez que los participantes caminan por la
habitación. Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra. La música
continúa, los participantes vuelven caminar (si quieren, con su compañero). La
siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres personas. El abrazo se va
haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final.
Materiales: Instrumento musical o grabación.
Evaluación: Ver la integración de los niños con los demás.
16. 16|
Edad: De 6 a 12 años
Objetivo: Favorecer la integración y la confianza en el otro. Conocer y generar
empatía con los no videntes para que comprendan a las personas con capacidades
diferentes.
Separarse en grupos de al menos dos personas cada uno. Se vendan los ojos de
uno de los participantes y el otro tiene que llevarlo sin decirle nada. El chico con los
ojos vendados puede darle la mano a su lazarillo, o sólo ponerla sobre su hombro,
y dejarse guiar hacia un lugar, como una silla donde se depositaron papelitos u otros
materiales. Luego hay que volver con los papelitos hasta el lugar desde donde se
partió. Después se cambian los roles. El equipo que lo hace más rápido gana.
Materiales: Mascadas o pañuelos para vendar lo ojos.
Evaluación: Una vez terminado el juego, hay que comentar las sensaciones, si se
logró el objetivo, cómo se sentirían si fueran no videntes o qué hacer si se
encuentran con uno.
2 - Ponerle la cola al burro
Edad: De 3 a 9 años
Objetivo: Familiarizarse con los distintos animales de la naturaleza y el trabajo en
equipo.
Hay que dibujar un burro, un elefante, un tigre, un cerdo u otros animales en una
cartulina grande pegada a una pared, o en un pizarrón, y con los ojos vendados
intentar colocarle al animal la cola en su sitio, con ayuda de los compañeros, que le
irán indicando. Gana el equipo que más se haya aproximado.
Cartulina con dibujo del animal elegido.
Evaluación: Se verá la cooperación de los integrantes de cada equipo y si va
mejorando conforme avance el juego.
3 - El escuadrón
Edad: A partir de 10 años
Objetivo: Comprobar los valores del trabajo en equipo y la comunicación.
Cada equipo debe hacer una nave voladora usando dos hojas de papel (de tamaño
A4). La nave tiene que poder volar una distancia de cinco metros y atravesar un aro
de al menos 50 cm de diámetro. Disponen de tres intentos para lograr su cometido.
17. 17|
Materiales: Hojas tamaño A4, aro de 50 cm aprox.
Evaluación: Una vez terminado el juego, se pueden hacer preguntas. El maestro:
¿Qué podemos sacar de aprendizaje de este juego? ¿Cuál ha sido el momento más
difícil? ¿Qué se siente al ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se queda?
¿Qué sentimos ahora que todos hemos cumplido con el objetivo? El moderador
debe hacer un cierre reflexivo sobre lo que ha hecho que cada grupo llegue a su
objetivo, en términos de comunicación, trabajo en equipo y motivación.
4 - Dilemas
Edad: De 8 a 12 años
Objetivo: Que el niño muestre empatía con las personas a su alrededor.
Desarrollo: Todos nos enfrentamos con dilemas en la vida, en los que se nos
plantean elecciones difíciles. Es bueno animar a los chicos a pensar en los dilemas
desde diferentes puntos de vista. Podemos presentarles aquellos con los que se
han enfrentado tres tipos distintos de personas. La clave es pedir al niño que hable
del tema propuesto y que ofrezca alternativas para resolver, desde su punto de
vista, los siguientes planteos:
•Un dilema de chico: El grupo del que siempre quisiste formar parte te ofrece que te
unas a ellos, pero con una condición: que dejes a tu mejor amigo. ¿Qué harías?
•Un dilema de padre: Sos padre y tenés un hijo de 14 años que te dice que su mejor
amigo está tomando drogas. ¿Qué harías?
•Un dilema de profesor: Sos un profesor, y un chico de tu clase acusa a una chica
de haberle robado. La chica dice que no es cierto, que le tendieron una trampa.
Nadie más tiene información acerca del asunto. ¿Qué harías?
Materiales:
Evaluación: Una vez terminado el juego, se pueden hacer preguntas. El maestro
puede ser el moderador que pregunta al grupo: ¿Qué podemos sacar de
aprendizaje de este juego? ¿Cuál ha sido el momento más difícil? ¿Qué sentimos
al estar en las posiciones de los demás? El moderador debe hacer un cierre reflexivo
sobre lo que ha hecho que cada grupo llegue a su objetivo.
5 - Juegos para reflexionar
Edad: De 8 a 14 años
Objetivo: Hacer conciencia de las problemáticas que existen en el mundo.
18. 18|
Desarrollo: En el libro Valores para pensar, Robert Fisher propone algunas noticias
y dilemas de la vida cotidiana para ayudar a nuestros hijos a encontrar respuestas
sobre la justicia y la conciencia del otro. Aquí, algunos ejemplos:
•Noticia: Un asesinato racista
Tema: Racismo
Preguntas clave: ¿Por qué sucedió? ¿Por qué está mal? ¿Qué se puede hacer con
eso?
•Noticia: Protesta contra la caza del zorro
Tema: Derechos de los animales
Preguntas clave: ¿Por qué se caza a los animales? ¿Debería estar permitido?
•Noticia: Una guerra civil
Tema: Guerra
Preguntas clave: ¿Por qué existen las guerras? ¿Qué alternativas hay?
•Noticia: Tráfico de drogas
Tema: Drogas
Preguntas clave: ¿Qué son las drogas? ¿Es malo tomar drogas? ¿Por qué?
•Noticia: Chicos que no van al colegio
Tema: Escuela
Preguntas clave: ¿Debería ser obligatorio ir al colegio? ¿Por qué?
Evaluación: Una vez terminado la actividad, se pueden hacer preguntas. El maestro
puede ser el moderador que pregunta al grupo: ¿Qué podemos sacar de
aprendizaje de esta actividad? ¿Cambio algunas de nuestras opiniones acerca de
estos temas? El moderador debe hacer un cierre reflexivo sobre la actividad.