Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboral

K
Maracaibo, Mayo 2016
Leyes para garantizar la Higiene y Seguridad Laboral.
La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la
Ley de Minas en 1909. En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real
legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la
formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea
la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la
protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente
laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte.
En 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció
como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período
anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa
labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que
tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y
se reforma en el año 2005.
Desarrollo de la Higiene y Seguridad en el aspecto legal
Aspectos Relevantes de la LOPCYMAT y su Reglamento
Objetivo de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo
(LOPCYMAT) y su Reglamento es garantizar a los
trabajadores condiciones y prevención, salud,
seguridad y bienestar en el trabajo. Cualquier
organización, sea esta una sociedad civil mercantil o
de cualquier otra naturaleza está en la obligación de
cumplir con lo establecido en la LOPCYMAT y su
Reglamento, por cuanto lo que da origen a la
obligación es la relación de dependencia laboral que
exista entre uno o varios trabajadores con su patrono.
Cabe destacar que toda empresa del área de la
construcción que aspire a negociar con el Estado (ente
gubernamental), deberá cumplir con los extremos de
todas las normativas vigentes relativas a las
condiciones y medio ambiente del trabajo, por esta
razón la Cámara Venezolana de la Construcción ha
realizado este instrumento en apoyo a sus afiliados.
Derechos de los Trabajadores(as) (Art. 53)
1. Ser informados de las condiciones en las que se va a trabajar, de la presencia de
sustancias tóxicas, posibles daños y cómo prevenirlos.
2. Recibir formación teóricas y prácticas, suficiente, adecuada y en forma periódica, para
la ejecución de las funciones inherentes a su actividad.
3. No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas o insalubres que puedan ser
eliminadas o atenuadas con modificaciones al proceso productivo, Si esto no es
posible, el trabajador deberá ser previstos de los implementos y equipos de protección
adecuados a los condiciones de trabajo.
4. Rehusarse a trabajar bajo condiciones inseguras cuando hayan motivos razonables
para creer que existe un peligro inminente para su salud o para su vida, sin que pueda
ser considerado como abandono de trabajo.
5. Denunciar las condiciones inseguras o insalubres de trabajo ante el superior
inmediato, el empleador o empleadora, el sindicato, el Comité de Seguridad y Salud
Laboral o el Inpsasel, y recibir oportuna respuesta.
6. Denunciar ante Inpsasel cualquier violación a las condiciones y medio ambiente de
trabajo cuando así fuese necesario, o cuando el empleador o empleadora no corrija
oportunamente las deficiencias denunciadas.
Deberes de los Trabajadores(as) (Art. 54)
1. Ejercer las labores derivadas de su contrato de trabajo con sujeción a las normas de seguridad
y salud en el trabajo no sólo en defensa de su propia seguridad y salud sino también con
respecto a los demás trabajadores y trabajadoras y en resguardo de las instalaciones donde
labora.
2. El trabajador o la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo de
la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus conocimientos
y experiencia, considere que los sistemas de control a que se refiere esta disposición no
correspondiesen a las condiciones inseguras que se pretende controlar.
3. El trabajador o la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de
la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus conocimientos
y experiencias, considere que los equipos de protección personal suministrados no
corresponden al objetivo de proteger contra las condiciones inseguras a las que está expuesto.
4. Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento básico, así como también las
instalaciones y comodidades para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo
social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas y en general, de todas las
instalaciones de servicio social.
5. Respetar y hacer respetar los avisos, carteleras de seguridad e higiene y demás indicaciones
de advertencias que se fijaren en diversos sitios, instalaciones y maquinarias de su centro de
trabajo, en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Derecho de los Empleadores(as) (Art. 55)
1. Exigir de sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y
ergonomía, y de las políticas de prevención y participar en los programas para la creación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social que mejoren su calidad de vida, salud y productividad.
2. Participar en la discusión y adopción de las políticas nacionales, regionales, locales, por rama de actividad,
empresa y establecimiento en el área de seguridad y salud en el trabajo.
3. Solicitar y recibir asesoría del Comité de Seguridad y Salud Laboral de su centro de trabajo, del Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales y demás órganos competentes.
4. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el uso adecuado y mantener en buenas condiciones de
funcionamiento los sistemas de control de las condiciones inseguras de trabajo instalados en la empresa o
puestos de trabajo.
5. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el uso adecuado y de forma correcta, y mantener en buenas
condiciones los equipos de protección personal suministrados para preservar la salud.
6. Exigir a los trabajadores y trabajadoras hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento básico,
así como también las instalaciones y comodidades para la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas .
7. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el respeto y acatamiento de los avisos, las carteleras y advertencias
que se fijaren en los diversos sitios, instalaciones y maquinarias de su centro de trabajo.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
El derecho laboral venezolano, tal y como se le
conoce contemporáneamente, nace a partir de la
promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio
de 1928, que permitió superar las disposiciones del
Código Civil sobre arrendamiento de servicios que regía
las relaciones laborales, y se afianza con la promulgación
de la Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que
estableció un conjunto sustantivo de normas para regular
los derechos y obligaciones derivados del hecho social del
trabajo. Esta Ley se mantuvo vigente por casi 55 años,
durante los cuales fue objeto de sucesivas reformas
parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y
1983), sufriendo una evolución sustantiva en 1991, cuando
le fue otorgado carácter orgánico, con la promulgación de
la Ley Orgánica del Trabajo del 1º de mayo de 1991
Artículos
•Cinco días de trabajo máximo por semana (Artículo 173): mas el derecho a dos días de descanso,
continuos y remunerados.
a) Trabajo diurno: máximo 8 horas por día y 40 horas por semana.
b) Trabajo nocturno: máximo 7 horas por día y 35 horas por semana.
c) Jornada mixta: máximo 7 horas y media por día, y 37 horas y media por cada semana.
•Retroactividad de las Prestaciones Sociales (Artículos 141 y 142): El cálculo para las prestaciones
sociales al finalizar la relación laboral se hará con el último salario mensual devengado y se aplicará con
base a treinta (30) días por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses.
•Reposo pre y postnatal (Artículo 336 y 338): contempla un periodo de descanso durante seis (6)
semanas antes del parto y veinte (20) semanas después del parto
•Queda prohibida la tercerización (Artículo 47 y 48): se otorga un plazo de tres (3) años para que todas
las empresas acaten la prohibición de subcontratar a sus trabajadores, todos los trabajadores
tercerizados gozarán de inamovilidad laboral
Con el respaldo de inpsasel los trabajadores y trabajadoras tienen
a través de sus delegados un ente que vigila y controla los deberes y
derechos de los mismos, en materia de beneficios, capacitación y
seguridad en sus lugares de trabajo. Para lograr que las medidas de
control de los riesgos profesionales se lleven a efectos es necesaria la
existencia de medios y disposiciones en la mayoría de los casos.
La legislación representa un instrumento que normaliza el
comportamiento promedio de las empresas bajo control. Pero, más allá
de ello, se convierte en una garantía para la protección de accidentes y
enfermedades profesionales de los trabajadores, así como también para
los directivos de empresa en el cumplimiento de sus responsabilidades
de prevención. En términos generales la seguridad industrial, constituye
el logro de protección y producción, a fin de optimizar los mismos en
consecuencias que puedan acarrear eventualidades posteriores, por tal
motivo es imperante la aplicación de sistemas adaptados al logro de los
objetivos descritos.
Muchas Gracias…!
1 von 10

Recomendados

LOPCYMAT, analisis de riesgos von
LOPCYMAT, analisis de riesgosLOPCYMAT, analisis de riesgos
LOPCYMAT, analisis de riesgosdanimarvalentina
1.1K views5 Folien
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016 von
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016Gustavo Specht
5.4K views52 Folien
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562 von
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562David Guerrero
56.4K views28 Folien
decreto 1295 de 1994 von
decreto 1295 de 1994decreto 1295 de 1994
decreto 1295 de 1994jeessale
20.5K views61 Folien
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades von
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedadesEnsayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedadesjohann jose dugarte zambrano
3.9K views4 Folien
Lopcymat von
LopcymatLopcymat
LopcymatMauri Rojas
1.7K views44 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Delegados de Prevención. von
Delegados de Prevención. Delegados de Prevención.
Delegados de Prevención. ● Carlos Benítez ●
1.1K views10 Folien
Sg sst-para-empreses-de-menos-de-10-trabajadores von
Sg sst-para-empreses-de-menos-de-10-trabajadoresSg sst-para-empreses-de-menos-de-10-trabajadores
Sg sst-para-empreses-de-menos-de-10-trabajadoresLuis Francisco Bermudez Brito
3.1K views42 Folien
Programas de seguridad y salud laboral von
Programas de seguridad y salud laboralProgramas de seguridad y salud laboral
Programas de seguridad y salud laboralSPPROJECTS
304 views6 Folien
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008 von
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008ENDER ORIVE
4.7K views8 Folien
Norma técnica (nt 01-2008) von
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)jefranrodriguez
5.3K views8 Folien
Resoluccion 1562 del 2012 diapositiva von
Resoluccion 1562 del 2012 diapositivaResoluccion 1562 del 2012 diapositiva
Resoluccion 1562 del 2012 diapositivaYuri Vasquez
3.7K views15 Folien

Was ist angesagt?(20)

Programas de seguridad y salud laboral von SPPROJECTS
Programas de seguridad y salud laboralProgramas de seguridad y salud laboral
Programas de seguridad y salud laboral
SPPROJECTS304 views
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008 von ENDER ORIVE
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
ENDER ORIVE4.7K views
Resoluccion 1562 del 2012 diapositiva von Yuri Vasquez
Resoluccion 1562 del 2012 diapositivaResoluccion 1562 del 2012 diapositiva
Resoluccion 1562 del 2012 diapositiva
Yuri Vasquez3.7K views
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales von Reineld Moreno
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionalesAnálisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Reineld Moreno4.6K views
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ... von desiree movil
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
Norma convenin 474 1997 Registro, Clasificacion y Estadistica de Lesiones de ...
desiree movil2.5K views
Higiene y seguridad industrial von Gracie_Coto
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Gracie_Coto4.9K views
Aspectos relevantes de la lopcymat von CarliitosDjesus
Aspectos relevantes de la lopcymatAspectos relevantes de la lopcymat
Aspectos relevantes de la lopcymat
CarliitosDjesus1.3K views
NT- 03, sobre los SSST en _Venezuela von GECSICA
NT- 03, sobre los SSST en _VenezuelaNT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
NT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
GECSICA2.4K views
Resumen decreto número 1443 de 2014 von juniesgo01
Resumen decreto número 1443 de 2014Resumen decreto número 1443 de 2014
Resumen decreto número 1443 de 2014
juniesgo0166.5K views
Programa de salud ocupacional sena von Jose Cordero
Programa de salud ocupacional senaPrograma de salud ocupacional sena
Programa de salud ocupacional sena
Jose Cordero140.8K views
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi... von MAGNO CARDENAS
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
MAGNO CARDENAS323 views
Accidentes Laborales - INPSASEL von karendaniela05
Accidentes Laborales - INPSASEL Accidentes Laborales - INPSASEL
Accidentes Laborales - INPSASEL
karendaniela053.8K views
Sistema General De Riesgos Profesionales von jorgeduardo78
Sistema General De Riesgos ProfesionalesSistema General De Riesgos Profesionales
Sistema General De Riesgos Profesionales
jorgeduardo786.5K views

Destacado

higuiene y seguridad von
higuiene y seguridad higuiene y seguridad
higuiene y seguridad mariajoseperezr
1.1K views9 Folien
Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial von
Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrialOrganismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial
Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrialsergiomendez25
3.5K views8 Folien
LOPCYMAT Y SU MARCO JURIDICO von
LOPCYMAT Y SU  MARCO JURIDICOLOPCYMAT Y SU  MARCO JURIDICO
LOPCYMAT Y SU MARCO JURIDICONARF
32.5K views23 Folien
Presentacion de lopcymat uts von
Presentacion de lopcymat utsPresentacion de lopcymat uts
Presentacion de lopcymat utsjorge mogollon
1.4K views8 Folien
Decreto 2195 go 30375 1983 von
Decreto 2195 go 30375 1983Decreto 2195 go 30375 1983
Decreto 2195 go 30375 1983VARIAS EMPRESAS SEGUN C.V
653 views11 Folien
Marco jurídico de la LOPCYMAT von
Marco jurídico de la LOPCYMATMarco jurídico de la LOPCYMAT
Marco jurídico de la LOPCYMATMaria Isabel Barrios
3.3K views27 Folien

Destacado(20)

Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial von sergiomendez25
Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrialOrganismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial
Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial
sergiomendez253.5K views
LOPCYMAT Y SU MARCO JURIDICO von NARF
LOPCYMAT Y SU  MARCO JURIDICOLOPCYMAT Y SU  MARCO JURIDICO
LOPCYMAT Y SU MARCO JURIDICO
NARF32.5K views
Presentacion de lopcymat uts von jorge mogollon
Presentacion de lopcymat utsPresentacion de lopcymat uts
Presentacion de lopcymat uts
jorge mogollon1.4K views
Leyes reglamentos y normas Protección, Higiene y Seguridad Laboral von RoinnerRodriguez
Leyes reglamentos y normas Protección, Higiene y Seguridad LaboralLeyes reglamentos y normas Protección, Higiene y Seguridad Laboral
Leyes reglamentos y normas Protección, Higiene y Seguridad Laboral
RoinnerRodriguez10.9K views
Evolución de Higiene y Seguridad Industrial von Jorge_almao
Evolución de Higiene y Seguridad IndustrialEvolución de Higiene y Seguridad Industrial
Evolución de Higiene y Seguridad Industrial
Jorge_almao447 views
Avances de higiene y seguridad industrial von Karina Cordero
Avances de higiene y seguridad industrialAvances de higiene y seguridad industrial
Avances de higiene y seguridad industrial
Karina Cordero1.3K views
Previsión Social en México von Hector Campos
Previsión Social en MéxicoPrevisión Social en México
Previsión Social en México
Hector Campos1.4K views
Presentación avances en protección, higiene y seguridad industrial javier leal von Javier Leal
Presentación avances en protección, higiene y seguridad industrial javier lealPresentación avances en protección, higiene y seguridad industrial javier leal
Presentación avances en protección, higiene y seguridad industrial javier leal
Javier Leal2.1K views
Política de seguridad von Ramiro Cid
Política de seguridadPolítica de seguridad
Política de seguridad
Ramiro Cid1.5K views
Higiene y Seguridad Industrial Venezuela. Normativa von Jorge_almao
Higiene y Seguridad Industrial Venezuela. NormativaHigiene y Seguridad Industrial Venezuela. Normativa
Higiene y Seguridad Industrial Venezuela. Normativa
Jorge_almao650 views
Esquema seguridad y salud en el trabajo von Leidy Bermúdez
Esquema seguridad y salud en el trabajoEsquema seguridad y salud en el trabajo
Esquema seguridad y salud en el trabajo
Leidy Bermúdez3K views
EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA von Jonas_jesus28
EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELAEVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA
Jonas_jesus282.6K views

Similar a Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboral

Aspectos legales que benefician al trabajador y trabajadora von
Aspectos legales que benefician al trabajador y trabajadoraAspectos legales que benefician al trabajador y trabajadora
Aspectos legales que benefician al trabajador y trabajadoraFernando Gonzalez Paolini
418 views18 Folien
Importancia del conocimiento de los aspectos legales von
Importancia del conocimiento de los aspectos legalesImportancia del conocimiento de los aspectos legales
Importancia del conocimiento de los aspectos legalesShoppy Mind'Freak
817 views8 Folien
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infante von
Ensayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infanteEnsayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infante
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infanteNICOLAS INFANTE
84 views10 Folien
LOPCYMAT von
LOPCYMATLOPCYMAT
LOPCYMATYovanna Rivas
198 views9 Folien
LOPCYMAT COMITE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL von
LOPCYMAT COMITE DE SEGURIDAD INDUSTRIALLOPCYMAT COMITE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
LOPCYMAT COMITE DE SEGURIDAD INDUSTRIALRodolfo Riera
51 views5 Folien

Similar a Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboral(20)

Importancia del conocimiento de los aspectos legales von Shoppy Mind'Freak
Importancia del conocimiento de los aspectos legalesImportancia del conocimiento de los aspectos legales
Importancia del conocimiento de los aspectos legales
Shoppy Mind'Freak817 views
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infante von NICOLAS INFANTE
Ensayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infanteEnsayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infante
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infante
NICOLAS INFANTE84 views
LOPCYMAT COMITE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL von Rodolfo Riera
LOPCYMAT COMITE DE SEGURIDAD INDUSTRIALLOPCYMAT COMITE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
LOPCYMAT COMITE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Rodolfo Riera51 views
Aspectos Legales que Rigen la Materia de Protección y Seguridad Laboral von Kimberly Colmenarez
Aspectos Legales que Rigen la Materia de Protección y Seguridad LaboralAspectos Legales que Rigen la Materia de Protección y Seguridad Laboral
Aspectos Legales que Rigen la Materia de Protección y Seguridad Laboral
Marco Legal: Salud Ocupacional. von alvarosaballet
Marco Legal: Salud Ocupacional.Marco Legal: Salud Ocupacional.
Marco Legal: Salud Ocupacional.
alvarosaballet536 views
Ariana von aaa sse
ArianaAriana
Ariana
aaa sse39 views
Higiene y seguridad industrial ensayo de la lopcymat y reglamento 25 07 von freddy0531
Higiene y seguridad industrial ensayo de la lopcymat y reglamento 25 07Higiene y seguridad industrial ensayo de la lopcymat y reglamento 25 07
Higiene y seguridad industrial ensayo de la lopcymat y reglamento 25 07
freddy053164 views
6 von CECY50
6 6
6
CECY50408 views
Riohs actualizado-septiembre-2016-v1 (1) von chilemaq
Riohs actualizado-septiembre-2016-v1 (1)Riohs actualizado-septiembre-2016-v1 (1)
Riohs actualizado-septiembre-2016-v1 (1)
chilemaq72 views
Sistemas de Seguridad y Salud von Solimarvargas
Sistemas de Seguridad y SaludSistemas de Seguridad y Salud
Sistemas de Seguridad y Salud
Solimarvargas2.6K views

Último

IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx von
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptxIPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptxCristianPantojaCampa
5 views318 Folien
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf von
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfmatepura
12 views3 Folien
T6_EJERCICIOS (2).pdf von
T6_EJERCICIOS (2).pdfT6_EJERCICIOS (2).pdf
T6_EJERCICIOS (2).pdfMatematicaFisicaEsta
9 views3 Folien
PRUEBA C2-2021-10.pdf von
PRUEBA C2-2021-10.pdfPRUEBA C2-2021-10.pdf
PRUEBA C2-2021-10.pdfMatematicaFisicaEsta
30 views5 Folien
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx von
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptxHernanSuarezCastillo2
20 views32 Folien
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf von
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdfPRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdfMatematicaFisicaEsta
7 views1 Folie

Último(20)

ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf von matepura
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
matepura12 views
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf von matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura29 views

Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboral

  • 1. Maracaibo, Mayo 2016 Leyes para garantizar la Higiene y Seguridad Laboral.
  • 2. La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909. En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y se reforma en el año 2005. Desarrollo de la Higiene y Seguridad en el aspecto legal
  • 3. Aspectos Relevantes de la LOPCYMAT y su Reglamento Objetivo de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento es garantizar a los trabajadores condiciones y prevención, salud, seguridad y bienestar en el trabajo. Cualquier organización, sea esta una sociedad civil mercantil o de cualquier otra naturaleza está en la obligación de cumplir con lo establecido en la LOPCYMAT y su Reglamento, por cuanto lo que da origen a la obligación es la relación de dependencia laboral que exista entre uno o varios trabajadores con su patrono. Cabe destacar que toda empresa del área de la construcción que aspire a negociar con el Estado (ente gubernamental), deberá cumplir con los extremos de todas las normativas vigentes relativas a las condiciones y medio ambiente del trabajo, por esta razón la Cámara Venezolana de la Construcción ha realizado este instrumento en apoyo a sus afiliados.
  • 4. Derechos de los Trabajadores(as) (Art. 53) 1. Ser informados de las condiciones en las que se va a trabajar, de la presencia de sustancias tóxicas, posibles daños y cómo prevenirlos. 2. Recibir formación teóricas y prácticas, suficiente, adecuada y en forma periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad. 3. No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas o insalubres que puedan ser eliminadas o atenuadas con modificaciones al proceso productivo, Si esto no es posible, el trabajador deberá ser previstos de los implementos y equipos de protección adecuados a los condiciones de trabajo. 4. Rehusarse a trabajar bajo condiciones inseguras cuando hayan motivos razonables para creer que existe un peligro inminente para su salud o para su vida, sin que pueda ser considerado como abandono de trabajo. 5. Denunciar las condiciones inseguras o insalubres de trabajo ante el superior inmediato, el empleador o empleadora, el sindicato, el Comité de Seguridad y Salud Laboral o el Inpsasel, y recibir oportuna respuesta. 6. Denunciar ante Inpsasel cualquier violación a las condiciones y medio ambiente de trabajo cuando así fuese necesario, o cuando el empleador o empleadora no corrija oportunamente las deficiencias denunciadas.
  • 5. Deberes de los Trabajadores(as) (Art. 54) 1. Ejercer las labores derivadas de su contrato de trabajo con sujeción a las normas de seguridad y salud en el trabajo no sólo en defensa de su propia seguridad y salud sino también con respecto a los demás trabajadores y trabajadoras y en resguardo de las instalaciones donde labora. 2. El trabajador o la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus conocimientos y experiencia, considere que los sistemas de control a que se refiere esta disposición no correspondiesen a las condiciones inseguras que se pretende controlar. 3. El trabajador o la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus conocimientos y experiencias, considere que los equipos de protección personal suministrados no corresponden al objetivo de proteger contra las condiciones inseguras a las que está expuesto. 4. Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento básico, así como también las instalaciones y comodidades para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas y en general, de todas las instalaciones de servicio social. 5. Respetar y hacer respetar los avisos, carteleras de seguridad e higiene y demás indicaciones de advertencias que se fijaren en diversos sitios, instalaciones y maquinarias de su centro de trabajo, en materia de seguridad y salud en el trabajo.
  • 6. Derecho de los Empleadores(as) (Art. 55) 1. Exigir de sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y ergonomía, y de las políticas de prevención y participar en los programas para la creación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social que mejoren su calidad de vida, salud y productividad. 2. Participar en la discusión y adopción de las políticas nacionales, regionales, locales, por rama de actividad, empresa y establecimiento en el área de seguridad y salud en el trabajo. 3. Solicitar y recibir asesoría del Comité de Seguridad y Salud Laboral de su centro de trabajo, del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales y demás órganos competentes. 4. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el uso adecuado y mantener en buenas condiciones de funcionamiento los sistemas de control de las condiciones inseguras de trabajo instalados en la empresa o puestos de trabajo. 5. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el uso adecuado y de forma correcta, y mantener en buenas condiciones los equipos de protección personal suministrados para preservar la salud. 6. Exigir a los trabajadores y trabajadoras hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento básico, así como también las instalaciones y comodidades para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas . 7. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el respeto y acatamiento de los avisos, las carteleras y advertencias que se fijaren en los diversos sitios, instalaciones y maquinarias de su centro de trabajo.
  • 7. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente, nace a partir de la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de 1928, que permitió superar las disposiciones del Código Civil sobre arrendamiento de servicios que regía las relaciones laborales, y se afianza con la promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social del trabajo. Esta Ley se mantuvo vigente por casi 55 años, durante los cuales fue objeto de sucesivas reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983), sufriendo una evolución sustantiva en 1991, cuando le fue otorgado carácter orgánico, con la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo del 1º de mayo de 1991
  • 8. Artículos •Cinco días de trabajo máximo por semana (Artículo 173): mas el derecho a dos días de descanso, continuos y remunerados. a) Trabajo diurno: máximo 8 horas por día y 40 horas por semana. b) Trabajo nocturno: máximo 7 horas por día y 35 horas por semana. c) Jornada mixta: máximo 7 horas y media por día, y 37 horas y media por cada semana. •Retroactividad de las Prestaciones Sociales (Artículos 141 y 142): El cálculo para las prestaciones sociales al finalizar la relación laboral se hará con el último salario mensual devengado y se aplicará con base a treinta (30) días por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses. •Reposo pre y postnatal (Artículo 336 y 338): contempla un periodo de descanso durante seis (6) semanas antes del parto y veinte (20) semanas después del parto •Queda prohibida la tercerización (Artículo 47 y 48): se otorga un plazo de tres (3) años para que todas las empresas acaten la prohibición de subcontratar a sus trabajadores, todos los trabajadores tercerizados gozarán de inamovilidad laboral
  • 9. Con el respaldo de inpsasel los trabajadores y trabajadoras tienen a través de sus delegados un ente que vigila y controla los deberes y derechos de los mismos, en materia de beneficios, capacitación y seguridad en sus lugares de trabajo. Para lograr que las medidas de control de los riesgos profesionales se lleven a efectos es necesaria la existencia de medios y disposiciones en la mayoría de los casos. La legislación representa un instrumento que normaliza el comportamiento promedio de las empresas bajo control. Pero, más allá de ello, se convierte en una garantía para la protección de accidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores, así como también para los directivos de empresa en el cumplimiento de sus responsabilidades de prevención. En términos generales la seguridad industrial, constituye el logro de protección y producción, a fin de optimizar los mismos en consecuencias que puedan acarrear eventualidades posteriores, por tal motivo es imperante la aplicación de sistemas adaptados al logro de los objetivos descritos.