SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
EL NARRADOR EN EL RELATO.




BIBLIOGRAFÍA.
     ACOSTA GÓMEZ, L. A. (1989): El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria. Madrid, Gredos. BAL, M. (1985): Teoría
   de la novela. Una introducción a la narratología. Madrid, Cátedra. BOBES NAVES, M.C. (1985): Teoría general de la novela,
   Madrid, Gredos. BOBES NAVES, M.C. (1993): La novela, Madrid, Síntesis. BOOTH, W. C.: La retórica de la ficción; Bosch,
   Barcelona. ECO, Umberto (1981): Lector in fabula, Barcelona, Lumen. GARRIDO, A. (1993): El texto narrativo. Madrid,
   Síntesis. GENETTE, G. (1989): Figuras III, Barcelona, Lumen. GENETTE, G. (1993): Ficción y dicción. Barcelona, Lumen.
   GENETTE, G. (1998): Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra GÓMEZ REDONDO, F. (19962): El lenguaje literario.
   Teoría y práctica, Madrid, Edaf. GULLÓN, G. Y A. (1974): Teoría de la novela, Madrid, Taurus. GULLÓN, R. (1980):
   Espacio y novela, Barcelona, Bosch. KRISTEVA, J. (19812): El texto de la novela, Barcelona, Lumen. LÓPEZ CASANOVA,
   A. Y ALONSO, E. (1982): Poesía y novela. Teoría, método y práctica textual, Valencia, Bello. MAYORAL, J. A. (ed.) (1987):
   Estética de la recepción, Madrid, Arco. MAYORAL, J. A. (ed.) (1987): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco.
   MOREIRO, J. (1996): Cómo leer textos literarios. El equipaje del lector, Madrid, Edaf. OLEZA, J. (1979): “Bases para una
   semiótica del discurso narrativo”, en Dieciocho (vol. II, nº 2, pp. 111-143). OLEZA, J. “Discurso y espacialidad en el relato”,
   en Cuadernos de Filología (I, 1); Valencia. OLEZA, J.(1986): “La modalización del discurso narrativo” en Actas del Primer
   Congreso de Semiótica e Hispanismo,; Madrid, C.S.I.C. OLEZA, J. (1986): “La formalización del punto de vista narrativo”,
   en Cuadernos de Filología (I, 2); Valencia. REDONDO GOICOECHEA, A. (1995): Manual de análisis de literatura narrativa.
   La polifonía textual, Madrid, Siglo XXI. ROMERA CASTILLO, J., ed. (1981): La literatura como signo, Madrid, Playor.
   SCHLIEBEN-LANGE, B. (1987): Pragmática lingüística, Madrid, Gredos. SULLÀ, E. (ed.) (1996): Teoría de la novela.
   Antología de textos del siglo XX, Barcelona, Crítica. TACCA, O. (19853): Las voces de la novela, Madrid, Gredos.
   VILLANUEVA, D. (1977): Estructura y tiempo reducido en la novela, Valencia, Bello. VILLANUEVA, D. (1989): El
   comentario de textos narrativos: la novela, Aceña-Júcar, Valladolid-Gijón.
“AUTOR” / “NARRADOR”.
     ¿Quién enuncia estos dos mensajes?:

     a.- “¿Llevo mucho tiempo acostándome temprano?”.
     b.- “El agua hierve a la temperatura de cien grados?”.

     Evidentemente, para contestar a la pregunta anterior, hay que considerar quién es, en cada caso, el sujeto
de la acción verbal: un “yo” explícito (1ª persona del singular de la forma verbal “llevo”) en el enunciado primero
y un “yo” sólo implícito en el segundo (“Yo digo que el agua hierve....”).

    Se impone, pues, como primera conclusión que, en ambos enunciados, se relacionan siempre el
enunciado propiamente dicho (mensaje, texto, etc.) y la enunciación: entre “quien produce el enunciado” y “lo
enunciado”, entre la fábula o historia y la fabulación o discurso en el caso concreto de los textos narrativos.

      Tradicionalmente, los teóricos y los críticos literarios han tenido bastantes dificultades a la hora de definir y
analizar dicha instancia “productora del enunciado” o, dicho de otro modo, “sujeto de la enunciación”. Dichas
dificultades pueden sintetizarse en dos:

     1.- El reconocimiento de la autonomía y especificidad de dicha instancia enunciadora.
     2.- La identificación tradicional entre el sujeto de la enunciación y el sujeto de la escritura (narrador y autor)
         por una parte y entre el destinatario con el lector real.

    Ni que decir tiene que este tipo de cuestiones –las referentes, en definitiva, al “estatuto de la ficción”- son
especialmente importantes en el caso de los textos literarios en general y en el de los narrativos en particular.

     En cuanto al primer tipo de dificultades, la tradición teórica se ha limitado a examinar al narrador siguiendo
las “huellas” que ésta va dejando en el discurso (verbos, pronombres, etc.). En realidad, la instancia del
narrador no sólo implica una “actitud discursiva” sino toda una posición respecto a la historia contada.

     Respecto al segundo tipo de dificultades, parece evidente que la confusión entre autor y narrador no se
tiene en pie a la vista de determinados relatos de Faulkner, por ejemplo (El sonido y la furia, donde uno de los
hablantes es un personaje deficiente mental profundo) o aquellos relatos policíacos en los que el narrador
comete diferentes equivocaciones (conocidas o no por los lectores), etc.

 “EL  PERSONAJE QUE CUENTA LA HISTORIA”                        (CONCEPTO        TRADICIONAL DE
NARRADOR).

      [Booth, Rutherford, Tacca] La definición de la instancia narratorial se hace en función de los mecanismos
retóricos (formas verbales, merfemas de persona, etc.) con los que se expresa el hablante en cada relato en
concreto.

     La principal crítica a esta teoría estriba en el hecho de que:

     a.- Formas desiguales pueden tener una misma función: la 1ª y la 3ª personas verbales, por ejemplo,
         pueden expresar de igual manera a un narrador deficiente.

     b.- Formas iguales pueden tener funciones diferentes: la 3º persona, por ejemplo, puede servir en unos
         casos para expresar a un narrador distanciado (Valle-Inclán) o a un narrador identificado (Joyce,
         Dostoiewsky, etc., en sus monólogos interiores narrativizados).

      Este concepto del punto de vista narratorial es demasiado estrecho pues sólo contempla la relación entre
el narrador y la fábula o historia contada en el relato (“voz” que habla y “visión” desde la que se observa la
historia), pero olvida la fabulación, el discurso propiamente del relato (relaciones entre el narrador y el lector,
etc.)
EL   NARRADOR COMO        “MODALIZADOR”                   DEL UNIVERSO NARRATIVO.

     Cada narrador, en definitiva, no sólo implica una voz y una visión, sino que implica una compleja red de
realaciones entre la fábula (historia vivida por los personajes en un espacio y un tiempo) y la fabulación (el
discurso, el proceso narrativo).

     Se trataría, entonces, de analizar, no sólo los procedimientos y técnicas retóricas del narrador, sino, sobre
todo, las actitudes semánticas y pragmáticas que subyacen a aquéllas.



                              NARRADOR                     ~        NARRATARIO




                                             “MODALIZACIÓN”




            VOZ + VISIÓN                  ESPACIO                  TIEMPO      PERSONAJES
                                                                            (diégesis, fábula o historia)



      HABLANTE          OYENTE           (fabulación o discurso)


                     Categorías semántico-pragmáticas que subyacen a las técnicas retóricas del narrador.




LAS   CATEGORÍAS SEMÁNTICAS DEFINIDORAS DE LA FUNCIÓN NARRATORIAL.

     En la Narratología (análisis semiótico de los discursos narrativos, desarrollado sobre todo en Francia en la
segunda mitad del s. XX) estas actitudes semánticas quedan formalizadas mediante diferentes categorías que
implican, tanto en la fabulación como en la fábula, al narrador y al destinatario a la vez:


                                                   nº - nivel                                nº - nivel
                                    Voz y
          NARRADOR           =      visión
                                                                   ~   NARRATARIO
                                                                              (fabulación o discurso)



            Personajes +      Espacio(s)       +       Tiempo(s)

                       (diégesis, fábula o historia)


     A su vez, en las categorías de la “voz” y de la “visión” del narrador se distinguen otras subcategorías
binarias que las van definiendo combinándose entre si:


1.- [PRIVILEGIO / IGUALDAD].
     Esta categoría se refiere al “poder de aplicación” del punto de vista (perspectiva, focalización o visión) del
narrador.

    Por focalización “privilegiada” se entiende que el narrador ve los hechos a través de la mirada de un
personaje previamente escogido: la percepción de este personaje (de dentro o fuera de la historia) está,
entonces, privilegiada por el narrador (puesto que la prefiere a otras percepciones posibles).
La focalización “igualitaria” consistirá, entonces, en no privilegiar ninguna en especial. La consecuencia es
la llamada perspectiva “dialógica” o “socializada”.

     Por último, en el relato “polifónico” se neutraliza la oposición entre Focalización privilegiada y focalización
igualitaria: la visión el narrador es, a la vez, igualitaria y privilegiada.

                         Focalización única o fija               Focalización múltiple o variable
    Focaliz.         Relato                                                           Relato
    externa           no focalizado.
                                                   Relato polifónico                dialógico o
    Focaliz.         Relato
    interna           focalizado.                                                   socializado.
                            Narrador privilegiado                      Narrador igualitario


2.- [SABIDURÍA / IGNORANCIA].
     Esta categoría (y las siguientes) se refiere a la “voz” del narrador. Se define, no por la cultura del narrador
o por su registro lingüístico, sino por el hecho de que lo que llegamos a saber de los personajes viene dado por
el narrador o no.

   Superomnisciente                Omnisciente                     Equisciente                  Deficiente
                                                                                         El narrador sabe del
                                                                                         personajes menos que el
                                                             El narrador sabe más que el propio personaje. El
  El narrador que lo sabe    El narrador sabe del
                                                             personaje más ignorante     narrador no comprende
  todo. Suele adelantar      personajes más que el
                                                             pero sabe menos que el      (pero sí el lector) o se
  acontecimientos.           propio personaje.
                                                             personaje más sabio.        equivoca. El narrador
                                                                                         “conductista”, por
                                                                                         ejemplo.


3.- [INTERVENCIÓN / NEUTRALIDAD].
      Esta categoría de la voz del narrador ha sido enunciada tradicionalmente como “Subjetividad” vs.
“Objetividad”, lo que es erróneo, pues ningún narrador es objetivo en último término. Ahora bien, siendo
siempre más o menos subjetivo, el narrador puede optar por esconder o mostrar abiertamente sus opiniones en
el discurso.


                Narrador intervencionista                                       Narrador neutral
  El narrador muestra en el discurso su propia percepción    El narrador se calla los posibles comentarios, no
  de los hechos, personajes, etc.: juzga, opina, se burla,   etiqueta, se esconde. Éste era el narrador ideal para
  exalta, critica... Es el narrador típico de la novela      Flaubert, Zola y los naturalistas, el “nouveau roman”
  romántica, del Realismo, etc.                              francés, etc.


4.- [IDENTIFICACIÓN / DISTANCIAMIENTO].
    Esta categoría de la voz del narrador depende del grado de intervención del mismo: sólo en los relatos con
un narrador intervencionista puede hablarse del grado de identificación o distanciamiento de éste respecto a los
personajes.

     Esta categoría intenta medir la actitud de solidaridad o distanciamiento del narrador hacia los personajes
de la historia, teniendo en cuenta que:

    a.- Dentro de un mismo relato, el narrador puede identificarse con un personaje y, a la vez, distanciarse de
        otro.
b.- Dentro de un mismo relato, el narrador puede oscilar en su grado de identificación o distanciamiento
         hacia un mismo personaje entre las dos posibilidades extremas:




      Identificación máxima                                  Distanciamiento máximo
                                                    Positivo                           Negativo
  El narrador se identifica totalmente El personaje es un héroe y el
  con el personaje: ambos pertenecen narrador sólo es un testimonio de las Los personajes son vistos por el
  al mismo mundo, no hay diferencia hazañas de aquél: el “narrador         narrador como seres grotescos y
  cualitativa alguna entre ambos.      rapsoda” de los relatos épicos, por ridículos.
                                       ejemplo.

     c.- Dentro de un mismo relato, el narrador puede neutralizar la oposición entre ambas actitudes (“Nouveau
         roman”, por ejemplo) al no pronunciarse nunca respecto al mundo de los personajes de la historia, ni
         positiva ni negativamente.


5.- [PARTICIPACIÓN / CONTEMPLACIÓN].
    Esta categoría de la voz del narrador da cuenta de la inclusión del narrador dentro de la historia como
personaje o no.

                                                                                   Narrador contemplativo,
        Narrador participativo, homodiegético o interno.
                                                                                  heterodiegético o externo.
         En grado máximo                         En grado mínimo
                                                                                 El narrador no es personaje de la
  El narrador es, además, el personaje   El narrador, es, además, un
                                                                                 historia contada.
  protagonista de la historia contada    personaje secundario (normalmente
                                                                                 Este tipo de narrador tiene
  (La novela picaresca, por ejemplo).    un testigo de la acción realizada por
                                                                                 necesariamente una visión externa
  Marcada tendencia a la                 el protagonista (el Dr. Watson, por
                                                                                 de los hechos.
  autobiografía.                         ejemplo).
     Narrador autodiegético.                    Narrador – testigo.                  Narrador tradicional.
     Focalización “autorial”.                Focalización “actorial”                 Relato no focalizado.


6.- [TRANSITIVIDAD / REFLEXIVIDAD].
     Esta categoría de la voz del narrador es muy importante en la novela moderna (a partir del s. XVIII, con los
relatos de Sterne, Diderot, etc.).

     Con ella se explica si el narrador es consciente del discurso que él mismo está produciendo en cada
relato. Este tipo de narrador reflexivo suele manifestarse a través de elementos imitadores o paródicos de otros
relatos, elementos metanovelísticos, alusiones al lector o a la organización del propio discurso (capítulos, etc.)

     Cuando el narrador no se cuestiona el mismo hecho de narrar estamos ante el narrador llamado
“transitivo” (el más frecuente hasta el siglo XX).


EL   NÚMERO DE NARRADORES EN UN RELATO.

     Pese a que el concepto tradicional del relato incluye la presencia de un único narrador (es decir, un único
personaje que asume la función narratorial), la historia de la novela muestra numerosos ejemplos de relatos en
los que hay presentes varios narradores.

     La presencia de varios narradores implica, al mismo tiempo, la existencia simultánea de otras tantas
voces, visiones y narratarios (es decir, una voz, una visión y un narratario por cada uno de los narradores).que
se articulan de diversa manera según se hallen en el mismo o en diferentes “niveles narrativos”.
LOS “NIVELES            NARRATIVOS” EN/DE UN RELATO.

    “Todo acontecimiento contado por un relato está en un nivel diegético inmediatamente superior a aquel en
                                                           1
que se sitúa el acto narrativo productor de dicho relato.”

    El concepto de “nivel narrativo” se refiere, pues a la “inserción” de un relato dentro, fuera o al lado de otro
(cada uno de ellos con su narrador –voz y visión- y su narratario correspondiente).

     A partir del “nivel extradiegético” (el del narrador que no está incluido en ninguna diégesis anterior), la
relación entre los posibles niveles narrativos se esquematizaría así:




                                                    .....


                                        Metalepsis 3

                                          NIVEL METADIEGÉTICO
                           Narrador C                                     Narratario C



                                        Metalepsis 2

                              Narrador B                  Narratario B
                                        NIVEL (INTRA)DIEGÉTICO


                                        Metalepsis 1

                 Narrador A               NIVEL EXTRADIEGÉTICO                     Narratario A

                                                Niveles narrativos y metalepsis.

     Así, por ejemplo, en relatos como Don Quijote de la Mancha o Las mil y una noches, sendos narradores A
extradiegéticos (no personajes) cuentan, en sus discursos, unas historias a sus respectivos narratarios A
(diégesis) en las que se hallarían como personajes Don Quijote y Sherezade respectivamente; a su vez, estos
dos personajes se convierten en narradores B (intra)diegéticos de un relato metadiegético (la historia de la
pastora Marcela en el primer caso o la historia de Simbad en el segundo, por ejemplo) que cuentan a sus
narratarios B (unos pastores en el primer caso y el sultán en el segundo). Del mismo modo, tanto la pastora
Marcela como Simbad podrían ser los narradores C que cuentan a sus narratarios C...

     Por último, cuando un narrador, o su narratario, se introduce en la historia ficticia de su propio relato, o,
inversamente, cuando un personaje de esa misma historia se inmiscuye en la esfera (nivel) del narrador, se
produce una “metalepsis” o “inserción” desde un determinado niivel en otro.




1
    GENETTE, G. (1989); op. cit.; págs. 283 y ss.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariamartinana
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseKristy1107
 
El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)Colegio Vedruna
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativoguest9d6d57f
 
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1teresac1978
 
Análisis de textos enfoque gramatical
Análisis de textos enfoque gramaticalAnálisis de textos enfoque gramatical
Análisis de textos enfoque gramaticalMaikol Ñacata
 
Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textualesblogdevon
 
Diapositivas del texto narrativo 1º y 2º eso
Diapositivas del texto narrativo 1º y 2º esoDiapositivas del texto narrativo 1º y 2º eso
Diapositivas del texto narrativo 1º y 2º esofsanch10
 
Formas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textualesFormas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textualesAntonio Ocaña
 

Was ist angesagt? (16)

La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Lenguaje2medio
Lenguaje2medioLenguaje2medio
Lenguaje2medio
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Cronicas2
Cronicas2Cronicas2
Cronicas2
 
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
 
Análisis de textos enfoque gramatical
Análisis de textos enfoque gramaticalAnálisis de textos enfoque gramatical
Análisis de textos enfoque gramatical
 
Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textuales
 
Diapositivas del texto narrativo 1º y 2º eso
Diapositivas del texto narrativo 1º y 2º esoDiapositivas del texto narrativo 1º y 2º eso
Diapositivas del texto narrativo 1º y 2º eso
 
Formas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textualesFormas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textuales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Ähnlich wie Narrador1

Dialnet el monologocomomodalidaddeldiscursodelpersonajeenla-4765785
Dialnet el monologocomomodalidaddeldiscursodelpersonajeenla-4765785Dialnet el monologocomomodalidaddeldiscursodelpersonajeenla-4765785
Dialnet el monologocomomodalidaddeldiscursodelpersonajeenla-4765785Luz Cardona
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaMiguel Romero Jurado
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.José Zavaleta
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de textoFR GB
 
Análisis de semiótico a través de Bajtín de la "Saga de los Confnes"
Análisis de semiótico a través de Bajtín de la "Saga de los Confnes"Análisis de semiótico a través de Bajtín de la "Saga de los Confnes"
Análisis de semiótico a través de Bajtín de la "Saga de los Confnes"Yeguo Moreno
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.DiegoRuizdeAssin
 

Ähnlich wie Narrador1 (20)

Dialnet el monologocomomodalidaddeldiscursodelpersonajeenla-4765785
Dialnet el monologocomomodalidaddeldiscursodelpersonajeenla-4765785Dialnet el monologocomomodalidaddeldiscursodelpersonajeenla-4765785
Dialnet el monologocomomodalidaddeldiscursodelpersonajeenla-4765785
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
Material le 38
Material le 38Material le 38
Material le 38
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
 
El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Análisis de semiótico a través de Bajtín de la "Saga de los Confnes"
Análisis de semiótico a través de Bajtín de la "Saga de los Confnes"Análisis de semiótico a través de Bajtín de la "Saga de los Confnes"
Análisis de semiótico a través de Bajtín de la "Saga de los Confnes"
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura lunes
Literatura lunesLiteratura lunes
Literatura lunes
 

Mehr von Kelita Vanegas

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)Kelita Vanegas
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesKelita Vanegas
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesKelita Vanegas
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Kelita Vanegas
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Kelita Vanegas
 
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryKelita Vanegas
 
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaKelita Vanegas
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirKelita Vanegas
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoKelita Vanegas
 

Mehr von Kelita Vanegas (20)

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversales
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovary
 
Dostoievski
DostoievskiDostoievski
Dostoievski
 
Exposición altazor
Exposición altazorExposición altazor
Exposición altazor
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Expo...romanticismo
Expo...romanticismoExpo...romanticismo
Expo...romanticismo
 
Boletin junio 13
Boletin junio 13Boletin junio 13
Boletin junio 13
 
Kundera levedad
Kundera levedadKundera levedad
Kundera levedad
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 
Kundera
KunderaKundera
Kundera
 
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafka
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
 

Kürzlich hochgeladen

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Narrador1

  • 1. EL NARRADOR EN EL RELATO. BIBLIOGRAFÍA. ACOSTA GÓMEZ, L. A. (1989): El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria. Madrid, Gredos. BAL, M. (1985): Teoría de la novela. Una introducción a la narratología. Madrid, Cátedra. BOBES NAVES, M.C. (1985): Teoría general de la novela, Madrid, Gredos. BOBES NAVES, M.C. (1993): La novela, Madrid, Síntesis. BOOTH, W. C.: La retórica de la ficción; Bosch, Barcelona. ECO, Umberto (1981): Lector in fabula, Barcelona, Lumen. GARRIDO, A. (1993): El texto narrativo. Madrid, Síntesis. GENETTE, G. (1989): Figuras III, Barcelona, Lumen. GENETTE, G. (1993): Ficción y dicción. Barcelona, Lumen. GENETTE, G. (1998): Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra GÓMEZ REDONDO, F. (19962): El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, Edaf. GULLÓN, G. Y A. (1974): Teoría de la novela, Madrid, Taurus. GULLÓN, R. (1980): Espacio y novela, Barcelona, Bosch. KRISTEVA, J. (19812): El texto de la novela, Barcelona, Lumen. LÓPEZ CASANOVA, A. Y ALONSO, E. (1982): Poesía y novela. Teoría, método y práctica textual, Valencia, Bello. MAYORAL, J. A. (ed.) (1987): Estética de la recepción, Madrid, Arco. MAYORAL, J. A. (ed.) (1987): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco. MOREIRO, J. (1996): Cómo leer textos literarios. El equipaje del lector, Madrid, Edaf. OLEZA, J. (1979): “Bases para una semiótica del discurso narrativo”, en Dieciocho (vol. II, nº 2, pp. 111-143). OLEZA, J. “Discurso y espacialidad en el relato”, en Cuadernos de Filología (I, 1); Valencia. OLEZA, J.(1986): “La modalización del discurso narrativo” en Actas del Primer Congreso de Semiótica e Hispanismo,; Madrid, C.S.I.C. OLEZA, J. (1986): “La formalización del punto de vista narrativo”, en Cuadernos de Filología (I, 2); Valencia. REDONDO GOICOECHEA, A. (1995): Manual de análisis de literatura narrativa. La polifonía textual, Madrid, Siglo XXI. ROMERA CASTILLO, J., ed. (1981): La literatura como signo, Madrid, Playor. SCHLIEBEN-LANGE, B. (1987): Pragmática lingüística, Madrid, Gredos. SULLÀ, E. (ed.) (1996): Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX, Barcelona, Crítica. TACCA, O. (19853): Las voces de la novela, Madrid, Gredos. VILLANUEVA, D. (1977): Estructura y tiempo reducido en la novela, Valencia, Bello. VILLANUEVA, D. (1989): El comentario de textos narrativos: la novela, Aceña-Júcar, Valladolid-Gijón.
  • 2. “AUTOR” / “NARRADOR”. ¿Quién enuncia estos dos mensajes?: a.- “¿Llevo mucho tiempo acostándome temprano?”. b.- “El agua hierve a la temperatura de cien grados?”. Evidentemente, para contestar a la pregunta anterior, hay que considerar quién es, en cada caso, el sujeto de la acción verbal: un “yo” explícito (1ª persona del singular de la forma verbal “llevo”) en el enunciado primero y un “yo” sólo implícito en el segundo (“Yo digo que el agua hierve....”). Se impone, pues, como primera conclusión que, en ambos enunciados, se relacionan siempre el enunciado propiamente dicho (mensaje, texto, etc.) y la enunciación: entre “quien produce el enunciado” y “lo enunciado”, entre la fábula o historia y la fabulación o discurso en el caso concreto de los textos narrativos. Tradicionalmente, los teóricos y los críticos literarios han tenido bastantes dificultades a la hora de definir y analizar dicha instancia “productora del enunciado” o, dicho de otro modo, “sujeto de la enunciación”. Dichas dificultades pueden sintetizarse en dos: 1.- El reconocimiento de la autonomía y especificidad de dicha instancia enunciadora. 2.- La identificación tradicional entre el sujeto de la enunciación y el sujeto de la escritura (narrador y autor) por una parte y entre el destinatario con el lector real. Ni que decir tiene que este tipo de cuestiones –las referentes, en definitiva, al “estatuto de la ficción”- son especialmente importantes en el caso de los textos literarios en general y en el de los narrativos en particular. En cuanto al primer tipo de dificultades, la tradición teórica se ha limitado a examinar al narrador siguiendo las “huellas” que ésta va dejando en el discurso (verbos, pronombres, etc.). En realidad, la instancia del narrador no sólo implica una “actitud discursiva” sino toda una posición respecto a la historia contada. Respecto al segundo tipo de dificultades, parece evidente que la confusión entre autor y narrador no se tiene en pie a la vista de determinados relatos de Faulkner, por ejemplo (El sonido y la furia, donde uno de los hablantes es un personaje deficiente mental profundo) o aquellos relatos policíacos en los que el narrador comete diferentes equivocaciones (conocidas o no por los lectores), etc. “EL PERSONAJE QUE CUENTA LA HISTORIA” (CONCEPTO TRADICIONAL DE NARRADOR). [Booth, Rutherford, Tacca] La definición de la instancia narratorial se hace en función de los mecanismos retóricos (formas verbales, merfemas de persona, etc.) con los que se expresa el hablante en cada relato en concreto. La principal crítica a esta teoría estriba en el hecho de que: a.- Formas desiguales pueden tener una misma función: la 1ª y la 3ª personas verbales, por ejemplo, pueden expresar de igual manera a un narrador deficiente. b.- Formas iguales pueden tener funciones diferentes: la 3º persona, por ejemplo, puede servir en unos casos para expresar a un narrador distanciado (Valle-Inclán) o a un narrador identificado (Joyce, Dostoiewsky, etc., en sus monólogos interiores narrativizados). Este concepto del punto de vista narratorial es demasiado estrecho pues sólo contempla la relación entre el narrador y la fábula o historia contada en el relato (“voz” que habla y “visión” desde la que se observa la historia), pero olvida la fabulación, el discurso propiamente del relato (relaciones entre el narrador y el lector, etc.)
  • 3. EL NARRADOR COMO “MODALIZADOR” DEL UNIVERSO NARRATIVO. Cada narrador, en definitiva, no sólo implica una voz y una visión, sino que implica una compleja red de realaciones entre la fábula (historia vivida por los personajes en un espacio y un tiempo) y la fabulación (el discurso, el proceso narrativo). Se trataría, entonces, de analizar, no sólo los procedimientos y técnicas retóricas del narrador, sino, sobre todo, las actitudes semánticas y pragmáticas que subyacen a aquéllas. NARRADOR ~ NARRATARIO “MODALIZACIÓN” VOZ + VISIÓN ESPACIO TIEMPO PERSONAJES (diégesis, fábula o historia) HABLANTE OYENTE (fabulación o discurso) Categorías semántico-pragmáticas que subyacen a las técnicas retóricas del narrador. LAS CATEGORÍAS SEMÁNTICAS DEFINIDORAS DE LA FUNCIÓN NARRATORIAL. En la Narratología (análisis semiótico de los discursos narrativos, desarrollado sobre todo en Francia en la segunda mitad del s. XX) estas actitudes semánticas quedan formalizadas mediante diferentes categorías que implican, tanto en la fabulación como en la fábula, al narrador y al destinatario a la vez: nº - nivel nº - nivel Voz y NARRADOR = visión ~ NARRATARIO (fabulación o discurso) Personajes + Espacio(s) + Tiempo(s) (diégesis, fábula o historia) A su vez, en las categorías de la “voz” y de la “visión” del narrador se distinguen otras subcategorías binarias que las van definiendo combinándose entre si: 1.- [PRIVILEGIO / IGUALDAD]. Esta categoría se refiere al “poder de aplicación” del punto de vista (perspectiva, focalización o visión) del narrador. Por focalización “privilegiada” se entiende que el narrador ve los hechos a través de la mirada de un personaje previamente escogido: la percepción de este personaje (de dentro o fuera de la historia) está, entonces, privilegiada por el narrador (puesto que la prefiere a otras percepciones posibles).
  • 4. La focalización “igualitaria” consistirá, entonces, en no privilegiar ninguna en especial. La consecuencia es la llamada perspectiva “dialógica” o “socializada”. Por último, en el relato “polifónico” se neutraliza la oposición entre Focalización privilegiada y focalización igualitaria: la visión el narrador es, a la vez, igualitaria y privilegiada. Focalización única o fija Focalización múltiple o variable Focaliz. Relato Relato externa no focalizado. Relato polifónico dialógico o Focaliz. Relato interna focalizado. socializado. Narrador privilegiado Narrador igualitario 2.- [SABIDURÍA / IGNORANCIA]. Esta categoría (y las siguientes) se refiere a la “voz” del narrador. Se define, no por la cultura del narrador o por su registro lingüístico, sino por el hecho de que lo que llegamos a saber de los personajes viene dado por el narrador o no. Superomnisciente Omnisciente Equisciente Deficiente El narrador sabe del personajes menos que el El narrador sabe más que el propio personaje. El El narrador que lo sabe El narrador sabe del personaje más ignorante narrador no comprende todo. Suele adelantar personajes más que el pero sabe menos que el (pero sí el lector) o se acontecimientos. propio personaje. personaje más sabio. equivoca. El narrador “conductista”, por ejemplo. 3.- [INTERVENCIÓN / NEUTRALIDAD]. Esta categoría de la voz del narrador ha sido enunciada tradicionalmente como “Subjetividad” vs. “Objetividad”, lo que es erróneo, pues ningún narrador es objetivo en último término. Ahora bien, siendo siempre más o menos subjetivo, el narrador puede optar por esconder o mostrar abiertamente sus opiniones en el discurso. Narrador intervencionista Narrador neutral El narrador muestra en el discurso su propia percepción El narrador se calla los posibles comentarios, no de los hechos, personajes, etc.: juzga, opina, se burla, etiqueta, se esconde. Éste era el narrador ideal para exalta, critica... Es el narrador típico de la novela Flaubert, Zola y los naturalistas, el “nouveau roman” romántica, del Realismo, etc. francés, etc. 4.- [IDENTIFICACIÓN / DISTANCIAMIENTO]. Esta categoría de la voz del narrador depende del grado de intervención del mismo: sólo en los relatos con un narrador intervencionista puede hablarse del grado de identificación o distanciamiento de éste respecto a los personajes. Esta categoría intenta medir la actitud de solidaridad o distanciamiento del narrador hacia los personajes de la historia, teniendo en cuenta que: a.- Dentro de un mismo relato, el narrador puede identificarse con un personaje y, a la vez, distanciarse de otro.
  • 5. b.- Dentro de un mismo relato, el narrador puede oscilar en su grado de identificación o distanciamiento hacia un mismo personaje entre las dos posibilidades extremas: Identificación máxima Distanciamiento máximo Positivo Negativo El narrador se identifica totalmente El personaje es un héroe y el con el personaje: ambos pertenecen narrador sólo es un testimonio de las Los personajes son vistos por el al mismo mundo, no hay diferencia hazañas de aquél: el “narrador narrador como seres grotescos y cualitativa alguna entre ambos. rapsoda” de los relatos épicos, por ridículos. ejemplo. c.- Dentro de un mismo relato, el narrador puede neutralizar la oposición entre ambas actitudes (“Nouveau roman”, por ejemplo) al no pronunciarse nunca respecto al mundo de los personajes de la historia, ni positiva ni negativamente. 5.- [PARTICIPACIÓN / CONTEMPLACIÓN]. Esta categoría de la voz del narrador da cuenta de la inclusión del narrador dentro de la historia como personaje o no. Narrador contemplativo, Narrador participativo, homodiegético o interno. heterodiegético o externo. En grado máximo En grado mínimo El narrador no es personaje de la El narrador es, además, el personaje El narrador, es, además, un historia contada. protagonista de la historia contada personaje secundario (normalmente Este tipo de narrador tiene (La novela picaresca, por ejemplo). un testigo de la acción realizada por necesariamente una visión externa Marcada tendencia a la el protagonista (el Dr. Watson, por de los hechos. autobiografía. ejemplo). Narrador autodiegético. Narrador – testigo. Narrador tradicional. Focalización “autorial”. Focalización “actorial” Relato no focalizado. 6.- [TRANSITIVIDAD / REFLEXIVIDAD]. Esta categoría de la voz del narrador es muy importante en la novela moderna (a partir del s. XVIII, con los relatos de Sterne, Diderot, etc.). Con ella se explica si el narrador es consciente del discurso que él mismo está produciendo en cada relato. Este tipo de narrador reflexivo suele manifestarse a través de elementos imitadores o paródicos de otros relatos, elementos metanovelísticos, alusiones al lector o a la organización del propio discurso (capítulos, etc.) Cuando el narrador no se cuestiona el mismo hecho de narrar estamos ante el narrador llamado “transitivo” (el más frecuente hasta el siglo XX). EL NÚMERO DE NARRADORES EN UN RELATO. Pese a que el concepto tradicional del relato incluye la presencia de un único narrador (es decir, un único personaje que asume la función narratorial), la historia de la novela muestra numerosos ejemplos de relatos en los que hay presentes varios narradores. La presencia de varios narradores implica, al mismo tiempo, la existencia simultánea de otras tantas voces, visiones y narratarios (es decir, una voz, una visión y un narratario por cada uno de los narradores).que se articulan de diversa manera según se hallen en el mismo o en diferentes “niveles narrativos”.
  • 6. LOS “NIVELES NARRATIVOS” EN/DE UN RELATO. “Todo acontecimiento contado por un relato está en un nivel diegético inmediatamente superior a aquel en 1 que se sitúa el acto narrativo productor de dicho relato.” El concepto de “nivel narrativo” se refiere, pues a la “inserción” de un relato dentro, fuera o al lado de otro (cada uno de ellos con su narrador –voz y visión- y su narratario correspondiente). A partir del “nivel extradiegético” (el del narrador que no está incluido en ninguna diégesis anterior), la relación entre los posibles niveles narrativos se esquematizaría así: ..... Metalepsis 3 NIVEL METADIEGÉTICO Narrador C Narratario C Metalepsis 2 Narrador B Narratario B NIVEL (INTRA)DIEGÉTICO Metalepsis 1 Narrador A NIVEL EXTRADIEGÉTICO Narratario A Niveles narrativos y metalepsis. Así, por ejemplo, en relatos como Don Quijote de la Mancha o Las mil y una noches, sendos narradores A extradiegéticos (no personajes) cuentan, en sus discursos, unas historias a sus respectivos narratarios A (diégesis) en las que se hallarían como personajes Don Quijote y Sherezade respectivamente; a su vez, estos dos personajes se convierten en narradores B (intra)diegéticos de un relato metadiegético (la historia de la pastora Marcela en el primer caso o la historia de Simbad en el segundo, por ejemplo) que cuentan a sus narratarios B (unos pastores en el primer caso y el sultán en el segundo). Del mismo modo, tanto la pastora Marcela como Simbad podrían ser los narradores C que cuentan a sus narratarios C... Por último, cuando un narrador, o su narratario, se introduce en la historia ficticia de su propio relato, o, inversamente, cuando un personaje de esa misma historia se inmiscuye en la esfera (nivel) del narrador, se produce una “metalepsis” o “inserción” desde un determinado niivel en otro. 1 GENETTE, G. (1989); op. cit.; págs. 283 y ss.