Neuro monitoreo .pptx

MONITORIZACIÓN EN
NEUROANESTESIA
Dra. Keily Garcia Solis R3
Anestesiología
Módulo: Neuroanestesia
INTRODUCCIÓN
• Se utiliza durante la cirugía para evaluar la integridad funcional del
cerebro, el tronco encefálico, la médula espinal o los nervios
periféricos y craneales.
• La neuromonitorización puede incluir el registro de:
Actividad
espontánea (p. ej.,
electroencefalogra
ma y
electromiograma
espontáneo)
Respuesta evocada al estímulo (p. ej., potenciales
evocados somatosensoriales, potenciales
evocados motores, electromiografía
desencadenada y potenciales evocados auditivos
del tronco encefálico).
OBJETIVOS
PREVENIR EL DAÑO DEFINITIVO
IDENTIFICAR ESTRUCTURAS NO
DISTINGUIBLES EN LA CIRUGIA
DEFINIR LA SEVERIDAD DEL DAÑO OCURRIDO
TOMA DE MEDIDAS INMEDIATAS
DETERMINACION DEL TEJIDO NERVIOSO
BIS
• El índice bispectral es el primer
método aprobado por la FDA
para asesorar el efecto hipnótico
de los anestésicos.
• Procesa señales
electroencefalográficas para
obtener un valor que refleja el
nivel de consciencia del paciente.
Mathur S, Patel J, Goldstein S, et al. Bispectral index. StatPearls. 2021. 1-8.
Mathur S, Patel J, Goldstein S, et al. Bispectral index. StatPearls. 2021. 1-8.
Miller, R. D., Cohen, N. H., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Young, W. L. (2018). Miller - Anestesia (8a ed.).
Elsevier Editora Ltda.
TÉCNICA
• Primero se coloca el 4 en el arco de la ceja
• Los electrodos 2 y 1 de tal forma que este
ultimo quede a 5 cm sobre el puente de la
nariz.
• Finalmente el 3 a la altura de la línea
imaginaria que une ambos ojos y a media
distancia entre el ángulo externo del ojos y la
parte anterior de la raíz del cabello.
Mathur S, Patel J, Goldstein S, et al. Bispectral index. StatPearls. 2021. 1-
LIMITACIONES
Los agentes anestésicos afectan los
valores del BIS
La fiabilidad disminuye en menores de
6años
Interferencia con equipos médicos
No es confiable con el uso de ketamina
y óxido nitroso
El BIS disminuye 1.12 unidades por cada
°C que disminuye la temperatura
corporal.
Mathur S, Patel J, Goldstein S, et al. Bispectral index. StatPearls. 2021. 1-
ENTROPÍA
• Indicado a partir de los 2 años de
edad.
• Monitoriza el estado cerebral
mediante la adquisición de datos de
las señales de EEG y EMG frontal.
• Las entropías espectrales, la entropía
de respuesta, y la entropía de estado
son variables procesadas del
EEG.Identifica algunos estímulos
externos como el dolor quirúrgico.
• La captación de estas señales puede
significar que el paciente está
recibiendo una anestesia insuficiente.
Mathur S, Patel J, Goldstein S, et al. Bispectral index. StatPearls. 2021. 1-8.
General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
RANGOS
RE reacción rápida sirve
detectar actividad de
músculos faciales
SE efecto hipnótico de los
fármacos anestésicos en el
cerebro
100 Despierto
90 Despierto
60 60 Baja probabilidad de
recuerdo
40 40 Nivel clínicamente adecuado
para la mayoría de
intervenciones quirúrgicas
Anestesia profunda
0 0 EEG suprimido
General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
Neuro monitoreo .pptx
Miller, R. D., Cohen, N. H., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Young, W. L. (2018). Miller - Anestesia (8a ed.).
SEDLINE
El SedLine es un monitor de
electroencefalografía (EEG) procesada
de 4 canales que se conecta al
paciente y que se ha diseñado
específicamente para su uso
intraoperatorio o en unidades de
cuidados intensivos.
Muestra el estado de los electrodos,
las formas de onda del EEG y el
conjunto de densidad espectral (DSA,
Density Spectral Array).
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
VENTANA DE VISUALIZACIÓN
COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
Se fundamenta en un examen del registro electroencefalográfico obtenido por un sensor que
se coloca en la región frontal del cuero cabelludo. Este sensor es una tira adhesiva fronto-
temporal bilateral que consta de seis electrodos dispuestos de acuerdo con el sistema
internacional 10–20 de colocación de electrodos del EEG.
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
PANATALLA DE EEG
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
ÍNDICE DE ESTADO DEL PACIENTE (PSI)
El PSi es un parámetro procesado del EEG que se relaciona con el efecto de agentes
anestésicos y que toma en consideración los siguientes factores, entre otros: (1) cambios de
potencia en las diversas bandas de frecuencia del EEG; (2) cambios en la simetría y
sincronización de regiones críticas del cerebro, y (3) inhibición de regiones de la corteza
frontal.
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
Estado hipnótico ligero
fuera del rango óptimo
para anestesia general;
puede señalar la
emergencia anestésica
Rango óptimo de niveles
de sedación/anestesia
(valores PSI entre 25-50)
Estado anestésico profundo
fuera del rango óptimo;
Señala el potencial de
aparición tardía y
recuperación de la anestesia
(PSI < 25)
100
75
50
25
0
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
CONJUNTO DE DENSIDAD ESPECTRAL (DSA)
Ondas beta: frecuencias de 13-
25HZ, aparecen en individuos
conscientes con ojos abiertos
Ondas Alfa: frecuencias de 9-
12HZ: aparecen en inividuos
conscienes con ojos cerrados
Ondas theta: frecuencias de 5-
8HZ: aparecen en ondividuos
somnolientos, con leve depresión
bioeléctrica cortical.
Ondas Delta: frecuencias de 1-4
HZ: aparecen en el sueño
profundo, neuroisquemia,
hipotermia prifunda y plano
profundo de anestesia
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
COMPRENSIÓN DEL DSA
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
POTENCIALES EVOCADOS
Graban los potenciales
eléctricos producidos después
de la estimulación de tractos
específicos motores o
sensoriales.
La respuesta evocada es
grabada como un diagrama de
voltaje vs tiempo.
• Miller, R. D., Cohen, N. H., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Young, W. L. (2018). Miller - Anestesia (8a
ed.). Elsevier Editora Ltda
• Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier.
POTENCIALES EVOCADOS
SOMATOSENSORIALES
Se aplica un estímulo eléctrico a un
nervio periférico, generalmente el nervio
mediano o cubital en la muñeca, usando
una aguja o electrodos de superficie
cerca del nervio. Se estimulan y la
activación de los componentes motores
da como resultado espasmos musculares
visibles en la musculatura distal viajan a
lo largo de la vía sensorial y ascienden al
cerebro
El potencial evocado más común
es el potencial evocado
somatosensorial (SSEP).
Nervio mediano C6-T1
Nervio ulnar C8-T1
Nervio tibial posterior L4-S2
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-
El SSEP ha sido usado para detectar zonas
isquémicas en el tejido cortical por la reducción
de la amplitud.
El SSEP se vuelve anormal a un FSC de
20ml/100g/min y se pierde a los 15-
18ml/100g/min.
Usado en cirugías de ACM y carótida interna.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
RESPUESTA AUDITIVA DEL TRONCO
ENCEFÁLICO
Es un potencial evocado sensorial que es
producido cuando el sonido activa la via
auditiva.
El sonido activa la cóclea y el impulso
nervioso viaja por el VIII par craneal,
núcleo acústico del tronco encefálico,
vías del lemnisco para eventualmente
activar la corteza cerebral.
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
Miller, R. D., Cohen, N. H., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Young, W. L. (2018). Miller - Anestesia (8a ed.).
POTENCIALES
EVOCADOS
VISUALES
Producidos en
respuesta a estímulos
visuales de luz.
Corteza occipital.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
POTENCIALES EVOCADOS VISUALES:
• Son potenciales
evocados sensoriales
especializados de la vía
visual registrados en la
corteza visual después de
la estimulación con flash
de la retina a través de
los párpados cerrados
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
POTENCIALES EVOCADOS VISUALES
VÍA
Estímulo
de la luz
receptores
de la retina
N. óptico Quiasma
Tractos
ópticos
Cuerpo
geniculado
lateral
Corteza
occipital
Variables que afectan el potencial evocado visual
• Halogenados: ↓ PEV
• Opiáceos en dosis bajas, las benzodiazepinas y la infusión de
propofol en dosis bajas no afectan las respuestas de los VEP.
• Opiáceos provocan constricción pupilar, lo que reduce la transmisión
de luz a la retina, y esto puede reducir la respuesta del VEP.
• ↓ Temperatura: latencia prolongada.
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
POTENCIALES EVOCADOS VISUALES
POTENCIALES
EVOCADOS MOTORES
El MEP es producido por
estimulación eléctrica
multipulso transcraneal
de la corteza motora
utilizando
electrodos en escalpe.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
POTENCIALES EVOCADOS
MOTORES
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
POTENCIALES EVOCADOS MOTORES
VÍA
Estímulo
corteza
motora
tracto
espinal
corticola
Tronco
encefálico
Cordones
anteriores de
la médula
espinal
Actividad
muscular
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
USOS
• Procedimientos de columna como
complemento de SSEP: cirugía de
corrección de escoliosis, tumores
intramedulares
• Procedimientos de descompresión
espinal
• Tumores intracraneales donde la
corteza motora está involucrada
• Para mapear la corteza motora
cuando el tumor está situado cerca
de la corteza motora
• Lesión en la lengua
• Fracturas óseas incluyendo
mandíbula
• Caída del paciente de la mesa de
quirófano
COMPLICACIONES
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
POTENCIALES EVOCADOS MOTORES
CONTRAINDICACIONES
• Pacientes con estimulador
cerebral profundo implantable,
clips
• Craneotomía reciente
• Marcapasos cardíaco (arritmias)
• No es sensible a la lesión de la
raíz individual
• Muy sensible a los agentes
anestésicos
LIMITACIONES
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
POTENCIALES EVOCADOS MOTORES
PIC
•Valores normales:
• 5 a 15 mm Hg (adultos)
• 3–7 mm Hg (niños)
• 1–5 mm Hg (lactantes)
•Los valores de corte para el
tratamiento de la PIC dependen de la
patología intracraneal. Para la lesión en
la cabeza, el tratamiento se inicia
cuando la PIC supera los 20 a 25 mm
Hg. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
PIC
• No invasivas
• Desplazamiento de membrana timpánica
• Doppler transcraneal.
• Diámetro de la vaina del nervio óptico: >6
mm es altamente indicativo de PIC elevada.
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
PIC
• Invasivas:
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
GOLD ESTANDAR
Catéter intraventricular es el gold
standard de la monitorización.
• Se coloca a través de un trepano
precoronal
preferentemente en el hemisferio con
mas lesiones radiológicas.
• Complicaciones: infección
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia.
2015; 30(1): 16-22
PIC
• La PIC tiene tres componentes:
• Componente vascular arterial
• Componente circulatorio del líquido
cefalorraquídeo (LCR)
• Componente de flujo venoso cerebral.
Las ondas normales tienen tres picos: percusión
(P1), marea (P2) y dicrótica (P3).
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
ONDA DE PRESION INTRACRANEAL
• P1 (onda de percusión): pulso arterial
sobre los plexos coroideos y refleja el
flujo cerebral.
• P2 (onda tidal): latido venoso
retrógrado, puede predecir el fracaso
de los sistemas de autorregulación
cerebral, por lo tanto puede ser un
indicador precoz de HIC.
• P3 (onda dicrótica): latido venoso
retrógrado de las venas corticales.
ONDAS A DE LUNDBERG
Ondas A o en «plateau»: elevaciones
de PIC mantenidas en el tiempo (5-20
min) de gran amplitud (50-100
mmHg).
Aunque se pueden observar en el
sujeto
sano asintomático, su aparición en el
registro de forma mantenida
compromete la PPC y provoca
isquemia global hasta
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia.
2015; 30(1): 16-22
ONDAS B DE LUNDBERG
Ondas B: de amplitud entre
20-
50mmHg y 1-2 min de
duración.
Pueden progresar a ondas A y
se relacionan con las
variaciones del FSC fisiológico
o patológico.
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia.
2015; 30(1): 16-22
ONDAS C DE LUNDBERG
Ondas C: no son ondas
patológicas.
Con una amplitud menor de
20mmHg y duración inferior a 5
min.
Son consecuencia de la
transmisión
de las ondas de la presión
arterial.
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia.
2015; 30(1): 16-22
INDICACIONES DE MONITORIZACIÓN DE
PIC
• Traumatismo craneoencefálico severo con TAC anormal y edad > 40 años, presión
arterial sistólica < 90 mm Hg y postura motora anormal
•
Enfermedades sistémicas que causan aumento de la PIC: Sx de Rye, insuficiencia
hepática
•
En pacientes con lesión en la cabeza donde el examen neurológico clínico no es
posible durante períodos prolongados de tiempo (p. ej., pacientes sometidos a
cirugía general)
•
Hidrocefalia, meningitis
•
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
SATURACIÓN DE OXÍGENO
DEL BULBO
DE LA YUGULAR
La saturación de oxígeno del bulbo de la
yugular (SvyO2) mide la relación entre el
flujo sanguíneo cerebral (FSC) y los
requerimientos metabólicos del cerebro.
El bulbo de la yugular es una dilatación de
la vena yugular en la base del cráneo y es
el sitio de elección para obtener las
muestras venosas.
El 70% del flujo sanguíneo del bulbo de la
yugular se deriva del hemisferio cerebral
ipsilateral y el 30% del contralateral. Se
acepta que en la mayoría de los pacientes
el drenaje derecho es el dominante
Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest. 2007; 30(4): 225-232.
• Permite valorar la depuración de gases inhertes : Xenón, argón y óxido
nitroso
• Determinaciones del FSC
• Calculo del CMRO2
• Verificación de la producción de radicales libres 20% GC (50 l/100 g de
tejido cerebral/min)
Técnica de Instalación ◦ Catéter 18-20 G
mediante técnica de Seldinger ◦
Perfusión continua de NaCl heparinizada
hasta sentir resistencia ◦ Ipsilateral a la
lesión ◦ Muestras seriadas de gases
sanguíneos
Interpretación de Resultados
• Valor normal: SjvO2 – 60-
70%
• >90% hiperemia,
hipercapnia
Raúl Carrillo Esper, José Antonio Castelazo Arredondo. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. (2011)
Solar, Servicios editoriales, S.A. de C. V
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
OXIMETRÍA VENOSA YUGULAR
 Indicaciones:
Pacientes con lesiones en la cabeza para identificar lesiones neuronales
secundarias.
HSA: para diferenciar vasoespasmo de hiperemia
Titular la terapia de hiperventilación
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
OXIMETRÍA VENOSA YUGULAR
Limitaciones
• Cambios isquémicos focales pueden pasarse por alto
fácilmente.
• Se desconoce la cantidad de drenaje venoso en cada vena
yugular.
• Los valores bajos indican solo el estado de desequilibrio de
oxígeno, no la causa del desequilibrio.
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
OXIMETRÍA VENOSA YUGULAR
Complicaciones
• Lesión del plexo braquial y la arteria carótida durante la inserción del
catéter.
• Infección
• Trombosis de la vena yugular
Contraindicaciones
• Diátesis hemorrágica
• Lesiones de la columna cervical
V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
MONITOREO MULTIMODAL
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
1 von 51

Recomendados

NEUROMONITORIZACIÓN.pptx von
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNidia Itzel Dorantes Vázquez
18 views50 Folien
Neuromonitorización.pptx von
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxCelesteAbigailMiramo
268 views61 Folien
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf von
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfMonitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfdorianperezruiz
10 views50 Folien
Neuromonitoreo .pptx von
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxRobertGomezBarahona
16 views53 Folien
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx von
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxFelloBravo
77 views50 Folien
Estudios funcionales von
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionalesNathalia Juárez
410 views38 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Neuro monitoreo .pptx

Transduccion de señales en el EEG von
Transduccion de señales en el EEGTransduccion de señales en el EEG
Transduccion de señales en el EEGBarbara Gonzalez
11.8K views18 Folien
PresentacióN El Cerebro von
PresentacióN  El  CerebroPresentacióN  El  Cerebro
PresentacióN El CerebroEnid Rosales Flores
849 views17 Folien
monitorizcion.pptx von
monitorizcion.pptxmonitorizcion.pptx
monitorizcion.pptxAlanMendez44
77 views18 Folien
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1 von
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1psicoanimal
2.8K views13 Folien
NEUROMONITOREO.pptx von
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxMaryGoCle
76 views50 Folien
NEUROMONITOREO.pptx von
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxCarlosPalomo20
15 views42 Folien

Similar a Neuro monitoreo .pptx(20)

Transduccion de señales en el EEG von Barbara Gonzalez
Transduccion de señales en el EEGTransduccion de señales en el EEG
Transduccion de señales en el EEG
Barbara Gonzalez11.8K views
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1 von psicoanimal
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
psicoanimal2.8K views
NEUROMONITOREO.pptx von MaryGoCle
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
MaryGoCle76 views
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx von JessAvilez1
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
JessAvilez1112 views
2do biolog conductual jueves von pincipesa
2do biolog conductual jueves2do biolog conductual jueves
2do biolog conductual jueves
pincipesa285 views
2do biolog conductual jueves von silvita01
2do biolog conductual jueves2do biolog conductual jueves
2do biolog conductual jueves
silvita01169 views
MONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptx von AguilarBma
MONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptxMONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptx
MONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptx
AguilarBma35 views
Bases de Potencial Evocado von Norma Obaid
Bases de Potencial EvocadoBases de Potencial Evocado
Bases de Potencial Evocado
Norma Obaid22.9K views
Brain Computer Interface ( BCI ) von Carlos Toxtli
Brain Computer Interface ( BCI )Brain Computer Interface ( BCI )
Brain Computer Interface ( BCI )
Carlos Toxtli5K views

Más de Keilygarcia3

Neuroanestesia en la embarazada.pptx von
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxKeilygarcia3
6 views40 Folien
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx von
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxKeilygarcia3
6 views35 Folien
ANESTESIA EN TCE.pptx von
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxKeilygarcia3
16 views32 Folien
ANESTESIA EN TCE.pptx von
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxKeilygarcia3
8 views27 Folien
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx von
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxKeilygarcia3
12 views44 Folien
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx von
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxKeilygarcia3
3 views28 Folien

Más de Keilygarcia3(12)

Neuroanestesia en la embarazada.pptx von Keilygarcia3
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Keilygarcia36 views
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx von Keilygarcia3
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
Keilygarcia36 views
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx von Keilygarcia3
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
Keilygarcia312 views
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx von Keilygarcia3
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
Keilygarcia33 views
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx von Keilygarcia3
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
Keilygarcia34 views
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx von Keilygarcia3
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
Keilygarcia34 views
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx von Keilygarcia3
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Keilygarcia37 views

Último

Cálculo de personal .pdf von
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 views3 Folien
Colección Ethos - VOL. 8.pdf von
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
11 views19 Folien
Mini Tema ilustrado 2.docx von
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 views3 Folien
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
18 views41 Folien
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
9 views12 Folien
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 views15 Folien

Último(20)

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 views
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 views
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 views
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 views
principios de la artroscopia.pdf von CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 views

Neuro monitoreo .pptx

  • 1. MONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIA Dra. Keily Garcia Solis R3 Anestesiología Módulo: Neuroanestesia
  • 2. INTRODUCCIÓN • Se utiliza durante la cirugía para evaluar la integridad funcional del cerebro, el tronco encefálico, la médula espinal o los nervios periféricos y craneales. • La neuromonitorización puede incluir el registro de: Actividad espontánea (p. ej., electroencefalogra ma y electromiograma espontáneo) Respuesta evocada al estímulo (p. ej., potenciales evocados somatosensoriales, potenciales evocados motores, electromiografía desencadenada y potenciales evocados auditivos del tronco encefálico).
  • 3. OBJETIVOS PREVENIR EL DAÑO DEFINITIVO IDENTIFICAR ESTRUCTURAS NO DISTINGUIBLES EN LA CIRUGIA DEFINIR LA SEVERIDAD DEL DAÑO OCURRIDO TOMA DE MEDIDAS INMEDIATAS DETERMINACION DEL TEJIDO NERVIOSO
  • 4. BIS • El índice bispectral es el primer método aprobado por la FDA para asesorar el efecto hipnótico de los anestésicos. • Procesa señales electroencefalográficas para obtener un valor que refleja el nivel de consciencia del paciente. Mathur S, Patel J, Goldstein S, et al. Bispectral index. StatPearls. 2021. 1-8.
  • 5. Mathur S, Patel J, Goldstein S, et al. Bispectral index. StatPearls. 2021. 1-8. Miller, R. D., Cohen, N. H., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Young, W. L. (2018). Miller - Anestesia (8a ed.). Elsevier Editora Ltda.
  • 6. TÉCNICA • Primero se coloca el 4 en el arco de la ceja • Los electrodos 2 y 1 de tal forma que este ultimo quede a 5 cm sobre el puente de la nariz. • Finalmente el 3 a la altura de la línea imaginaria que une ambos ojos y a media distancia entre el ángulo externo del ojos y la parte anterior de la raíz del cabello. Mathur S, Patel J, Goldstein S, et al. Bispectral index. StatPearls. 2021. 1-
  • 7. LIMITACIONES Los agentes anestésicos afectan los valores del BIS La fiabilidad disminuye en menores de 6años Interferencia con equipos médicos No es confiable con el uso de ketamina y óxido nitroso El BIS disminuye 1.12 unidades por cada °C que disminuye la temperatura corporal. Mathur S, Patel J, Goldstein S, et al. Bispectral index. StatPearls. 2021. 1-
  • 8. ENTROPÍA • Indicado a partir de los 2 años de edad. • Monitoriza el estado cerebral mediante la adquisición de datos de las señales de EEG y EMG frontal. • Las entropías espectrales, la entropía de respuesta, y la entropía de estado son variables procesadas del EEG.Identifica algunos estímulos externos como el dolor quirúrgico. • La captación de estas señales puede significar que el paciente está recibiendo una anestesia insuficiente. Mathur S, Patel J, Goldstein S, et al. Bispectral index. StatPearls. 2021. 1-8. General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
  • 9. RANGOS RE reacción rápida sirve detectar actividad de músculos faciales SE efecto hipnótico de los fármacos anestésicos en el cerebro 100 Despierto 90 Despierto 60 60 Baja probabilidad de recuerdo 40 40 Nivel clínicamente adecuado para la mayoría de intervenciones quirúrgicas Anestesia profunda 0 0 EEG suprimido General electric company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
  • 11. Miller, R. D., Cohen, N. H., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Young, W. L. (2018). Miller - Anestesia (8a ed.).
  • 12. SEDLINE El SedLine es un monitor de electroencefalografía (EEG) procesada de 4 canales que se conecta al paciente y que se ha diseñado específicamente para su uso intraoperatorio o en unidades de cuidados intensivos. Muestra el estado de los electrodos, las formas de onda del EEG y el conjunto de densidad espectral (DSA, Density Spectral Array). Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 13. Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/ VENTANA DE VISUALIZACIÓN
  • 14. COLOCACIÓN DE ELECTRODOS Se fundamenta en un examen del registro electroencefalográfico obtenido por un sensor que se coloca en la región frontal del cuero cabelludo. Este sensor es una tira adhesiva fronto- temporal bilateral que consta de seis electrodos dispuestos de acuerdo con el sistema internacional 10–20 de colocación de electrodos del EEG. Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 15. PANATALLA DE EEG Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 16. ÍNDICE DE ESTADO DEL PACIENTE (PSI) El PSi es un parámetro procesado del EEG que se relaciona con el efecto de agentes anestésicos y que toma en consideración los siguientes factores, entre otros: (1) cambios de potencia en las diversas bandas de frecuencia del EEG; (2) cambios en la simetría y sincronización de regiones críticas del cerebro, y (3) inhibición de regiones de la corteza frontal. Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 17. Estado hipnótico ligero fuera del rango óptimo para anestesia general; puede señalar la emergencia anestésica Rango óptimo de niveles de sedación/anestesia (valores PSI entre 25-50) Estado anestésico profundo fuera del rango óptimo; Señala el potencial de aparición tardía y recuperación de la anestesia (PSI < 25) 100 75 50 25 0 Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 18. CONJUNTO DE DENSIDAD ESPECTRAL (DSA) Ondas beta: frecuencias de 13- 25HZ, aparecen en individuos conscientes con ojos abiertos Ondas Alfa: frecuencias de 9- 12HZ: aparecen en inividuos conscienes con ojos cerrados Ondas theta: frecuencias de 5- 8HZ: aparecen en ondividuos somnolientos, con leve depresión bioeléctrica cortical. Ondas Delta: frecuencias de 1-4 HZ: aparecen en el sueño profundo, neuroisquemia, hipotermia prifunda y plano profundo de anestesia Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 19. COMPRENSIÓN DEL DSA Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 20. Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain-monitoring/sedation/
  • 21. POTENCIALES EVOCADOS Graban los potenciales eléctricos producidos después de la estimulación de tractos específicos motores o sensoriales. La respuesta evocada es grabada como un diagrama de voltaje vs tiempo. • Miller, R. D., Cohen, N. H., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Young, W. L. (2018). Miller - Anestesia (8a ed.). Elsevier Editora Ltda • Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier.
  • 22. POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES Se aplica un estímulo eléctrico a un nervio periférico, generalmente el nervio mediano o cubital en la muñeca, usando una aguja o electrodos de superficie cerca del nervio. Se estimulan y la activación de los componentes motores da como resultado espasmos musculares visibles en la musculatura distal viajan a lo largo de la vía sensorial y ascienden al cerebro El potencial evocado más común es el potencial evocado somatosensorial (SSEP). Nervio mediano C6-T1 Nervio ulnar C8-T1 Nervio tibial posterior L4-S2 V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-
  • 23. El SSEP ha sido usado para detectar zonas isquémicas en el tejido cortical por la reducción de la amplitud. El SSEP se vuelve anormal a un FSC de 20ml/100g/min y se pierde a los 15- 18ml/100g/min. Usado en cirugías de ACM y carótida interna. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
  • 24. RESPUESTA AUDITIVA DEL TRONCO ENCEFÁLICO Es un potencial evocado sensorial que es producido cuando el sonido activa la via auditiva. El sonido activa la cóclea y el impulso nervioso viaja por el VIII par craneal, núcleo acústico del tronco encefálico, vías del lemnisco para eventualmente activar la corteza cerebral. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 25. Miller, R. D., Cohen, N. H., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Young, W. L. (2018). Miller - Anestesia (8a ed.).
  • 26. POTENCIALES EVOCADOS VISUALES Producidos en respuesta a estímulos visuales de luz. Corteza occipital. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
  • 27. POTENCIALES EVOCADOS VISUALES: • Son potenciales evocados sensoriales especializados de la vía visual registrados en la corteza visual después de la estimulación con flash de la retina a través de los párpados cerrados V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 28. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. POTENCIALES EVOCADOS VISUALES VÍA Estímulo de la luz receptores de la retina N. óptico Quiasma Tractos ópticos Cuerpo geniculado lateral Corteza occipital
  • 29. Variables que afectan el potencial evocado visual • Halogenados: ↓ PEV • Opiáceos en dosis bajas, las benzodiazepinas y la infusión de propofol en dosis bajas no afectan las respuestas de los VEP. • Opiáceos provocan constricción pupilar, lo que reduce la transmisión de luz a la retina, y esto puede reducir la respuesta del VEP. • ↓ Temperatura: latencia prolongada. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. POTENCIALES EVOCADOS VISUALES
  • 30. POTENCIALES EVOCADOS MOTORES El MEP es producido por estimulación eléctrica multipulso transcraneal de la corteza motora utilizando electrodos en escalpe. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
  • 31. POTENCIALES EVOCADOS MOTORES Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
  • 32. POTENCIALES EVOCADOS MOTORES VÍA Estímulo corteza motora tracto espinal corticola Tronco encefálico Cordones anteriores de la médula espinal Actividad muscular V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 33. USOS • Procedimientos de columna como complemento de SSEP: cirugía de corrección de escoliosis, tumores intramedulares • Procedimientos de descompresión espinal • Tumores intracraneales donde la corteza motora está involucrada • Para mapear la corteza motora cuando el tumor está situado cerca de la corteza motora • Lesión en la lengua • Fracturas óseas incluyendo mandíbula • Caída del paciente de la mesa de quirófano COMPLICACIONES V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. POTENCIALES EVOCADOS MOTORES
  • 34. CONTRAINDICACIONES • Pacientes con estimulador cerebral profundo implantable, clips • Craneotomía reciente • Marcapasos cardíaco (arritmias) • No es sensible a la lesión de la raíz individual • Muy sensible a los agentes anestésicos LIMITACIONES V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. POTENCIALES EVOCADOS MOTORES
  • 35. PIC •Valores normales: • 5 a 15 mm Hg (adultos) • 3–7 mm Hg (niños) • 1–5 mm Hg (lactantes) •Los valores de corte para el tratamiento de la PIC dependen de la patología intracraneal. Para la lesión en la cabeza, el tratamiento se inicia cuando la PIC supera los 20 a 25 mm Hg. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 36. PIC • No invasivas • Desplazamiento de membrana timpánica • Doppler transcraneal. • Diámetro de la vaina del nervio óptico: >6 mm es altamente indicativo de PIC elevada. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 37. PIC • Invasivas: V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 38. GOLD ESTANDAR Catéter intraventricular es el gold standard de la monitorización. • Se coloca a través de un trepano precoronal preferentemente en el hemisferio con mas lesiones radiológicas. • Complicaciones: infección Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 39. PIC • La PIC tiene tres componentes: • Componente vascular arterial • Componente circulatorio del líquido cefalorraquídeo (LCR) • Componente de flujo venoso cerebral. Las ondas normales tienen tres picos: percusión (P1), marea (P2) y dicrótica (P3). V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 40. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. ONDA DE PRESION INTRACRANEAL • P1 (onda de percusión): pulso arterial sobre los plexos coroideos y refleja el flujo cerebral. • P2 (onda tidal): latido venoso retrógrado, puede predecir el fracaso de los sistemas de autorregulación cerebral, por lo tanto puede ser un indicador precoz de HIC. • P3 (onda dicrótica): latido venoso retrógrado de las venas corticales.
  • 41. ONDAS A DE LUNDBERG Ondas A o en «plateau»: elevaciones de PIC mantenidas en el tiempo (5-20 min) de gran amplitud (50-100 mmHg). Aunque se pueden observar en el sujeto sano asintomático, su aparición en el registro de forma mantenida compromete la PPC y provoca isquemia global hasta Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 42. ONDAS B DE LUNDBERG Ondas B: de amplitud entre 20- 50mmHg y 1-2 min de duración. Pueden progresar a ondas A y se relacionan con las variaciones del FSC fisiológico o patológico. Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 43. ONDAS C DE LUNDBERG Ondas C: no son ondas patológicas. Con una amplitud menor de 20mmHg y duración inferior a 5 min. Son consecuencia de la transmisión de las ondas de la presión arterial. Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 44. INDICACIONES DE MONITORIZACIÓN DE PIC • Traumatismo craneoencefálico severo con TAC anormal y edad > 40 años, presión arterial sistólica < 90 mm Hg y postura motora anormal • Enfermedades sistémicas que causan aumento de la PIC: Sx de Rye, insuficiencia hepática • En pacientes con lesión en la cabeza donde el examen neurológico clínico no es posible durante períodos prolongados de tiempo (p. ej., pacientes sometidos a cirugía general) • Hidrocefalia, meningitis • V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 45. SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BULBO DE LA YUGULAR La saturación de oxígeno del bulbo de la yugular (SvyO2) mide la relación entre el flujo sanguíneo cerebral (FSC) y los requerimientos metabólicos del cerebro. El bulbo de la yugular es una dilatación de la vena yugular en la base del cráneo y es el sitio de elección para obtener las muestras venosas. El 70% del flujo sanguíneo del bulbo de la yugular se deriva del hemisferio cerebral ipsilateral y el 30% del contralateral. Se acepta que en la mayoría de los pacientes el drenaje derecho es el dominante Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdoba LD. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular. Rev Med Anest. 2007; 30(4): 225-232.
  • 46. • Permite valorar la depuración de gases inhertes : Xenón, argón y óxido nitroso • Determinaciones del FSC • Calculo del CMRO2 • Verificación de la producción de radicales libres 20% GC (50 l/100 g de tejido cerebral/min) Técnica de Instalación ◦ Catéter 18-20 G mediante técnica de Seldinger ◦ Perfusión continua de NaCl heparinizada hasta sentir resistencia ◦ Ipsilateral a la lesión ◦ Muestras seriadas de gases sanguíneos Interpretación de Resultados • Valor normal: SjvO2 – 60- 70% • >90% hiperemia, hipercapnia Raúl Carrillo Esper, José Antonio Castelazo Arredondo. Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. (2011) Solar, Servicios editoriales, S.A. de C. V
  • 47. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 48. OXIMETRÍA VENOSA YUGULAR  Indicaciones: Pacientes con lesiones en la cabeza para identificar lesiones neuronales secundarias. HSA: para diferenciar vasoespasmo de hiperemia Titular la terapia de hiperventilación V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 49. OXIMETRÍA VENOSA YUGULAR Limitaciones • Cambios isquémicos focales pueden pasarse por alto fácilmente. • Se desconoce la cantidad de drenaje venoso en cada vena yugular. • Los valores bajos indican solo el estado de desequilibrio de oxígeno, no la causa del desequilibrio. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 50. OXIMETRÍA VENOSA YUGULAR Complicaciones • Lesión del plexo braquial y la arteria carótida durante la inserción del catéter. • Infección • Trombosis de la vena yugular Contraindicaciones • Diátesis hemorrágica • Lesiones de la columna cervical V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  • 51. MONITOREO MULTIMODAL Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier