Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez

  1. Universidad Central del Ecuador Escuela de Ciencias del Lenguaje y Literatura Exposición de Gramática Tema: Oraciones Compuestas Katherine Zapata
  2. ORACIÓN COMPUESTA Es la oración que lleva incluidas una o mas preposiciones. Las proposiciones pueden ir coordinadas entre sí o subordinadas y en la practica se la reconoce porque lleva dos o más verbos. Se clasifica en: Proposiciones Proposiciones Coordinantes Subordinadas Es la unión de dos o más La subordinación es la oraciones que tienen el mismo unión en una oración valor funcional y no depende compuesta de dos o más una de la otra, sino que se unen oraciones entre las cuales entre sí a un mismo nivel existe una relación de sintáctico. dependencia. Nexos coordinantes Los característicos y usuales Ejemplo: son las conjunciones: Y – E – [(Eso que comes) no me gusta.] NI – QUE – O – U – PERO. V.S O.P V.P Ejemplo: Salí al patio y empecé a jugar.
  3. Coordinadas Copulativas Son proposiciones que se expresan dentro de la oración como simples sumandos, sin connotaciones especiales. Los nexos que los unen son: Y – E, son proposiciones afirmativas y Ni – si, son proposiciones negativas. Ejemplo: Subí al terraza y contemplé la ciudad. Coordinadas Adversativas Expresan juicios que son incompatibles o al menos contrario en cierto sentido y existen dos tipos e adversativas: adversativa exclusiva y adversativa restrictiva. Los nexos que los unen son: pero, mas, sin embargo, aunque, sino. Ejemplo: No iremos al parque sino al museo. Proposiciones Se clasifica Coordinantes en: Coordinadas Disyuntivas Expresan juicios contradictorios entre sí de modo que no pueden realizarse simultáneamente. Sus nexos son: O – U, aunque a veces puede adquirir el significado de y. Ejemplo: O haces la comida u organizas los armarios. Coordinadas Distributivas Expresan una distribución alternativa entre dos o mas sujetos y se construyen sin conjunciones por lo que formalmente son yuxtapuestas. Y pueden ir encabezadas por pronombres relativos (unos….otros) o por conjunciones correlativas (ya…ya, ora…ora) etc. Ejemplo: Ora ayuda a los pobres ora atiende a los enfermos.
  4. Subordinadas Sustantivas De Sujeto Funcionan como núcleo del predicado y pueden presentarse como subordinada en infinitivo e introducidas por el nexo que. Sustantiva de Sujeto Son oraciones pasivas y pueden ser desempeñadas por subordinadas sustantivas. Sustantiva de atributo Subordinadas Se construyen con verbos copulativos y también van introducidas por Sustantivas la conjunción QUE. Son aquellas que Ejemplo: Él parece que lo sabe todo = Él parece sabio. equivalen a un Se Subordinada Sustantiva en Función de Aposición. sintagma nominal clasifican Son siempre adjetivas sustantivas y complementan como aposición a y que desempeñan un núcleo de un sintagma nominal y desempeña la misma función en: sintáctica que el núcleo, es decir, van entre comas. las mismas funciones Sustantiva de Complemento Directo. Funciona como núcleo del predicado de la proposición de la que sintácticas. depende ese verbo de la proposición principal ha de ser transitivo y se lo reconoce porque el CD pasas a ser sujeto paciente cuando la oración es pasiva y puede pronominalizarse por lo - los, la - las. Sustantiva de Complemento Indirecto. Funcionan como CI de un núcleo verbal y como tal, pueden pronominalizarse por le – les. Sustantiva de Complemento de un Nombre o de un Adjetivo. Estan introducidas por una preposición también pueden funcionar como complementos de nombres o adjetivos y forman parte del sintagma nominal o adjetival al que complementan.
  5. Subordinadas Adjetivas Son los proposiciones que modifican a un sustantivo o elemento sustantivado de la oración subordinante, del mismo modo que lo puede modificar un adjetivo. Nexos Son los pronombres relativos que, quien, cual, cuyo. Antecedente Pertenece a la oración principal y desempeñara la función que le corresponda, además los relativos quien y que se usan con frecuencia sin antecedente expreso, bien por sobreentenderse fácilmente o porque el hablante prefiere no expresarlo. Se clasifica en: Explicativas Especificativas Expresan simplemente una Expresa una cualidad o cualidad o circunstancia del circunstancia de tal modo que antecedente, pero sin limitar su limitan la significación del significación. antecedente. Ejemplo: Ejemplo: Su hijo, que es muy Todos los muebles que tengo, son de inteligente, regresara mañana. madera.
  6. PROPOSICIONES ADJETIVAS CON ADVERBIOS RELATIVOS La proposición adjetiva también puede estar encabezada por los adverbios relativos donde, cuando, como si estos van referidos a un sustantivo de la oración principal. Sus nexos tienen la doble función de pronombres relativos y adverbios, prueba de ello es que el adverbio puede ser sustituido por un pronombre relativo. Ejemplo: Te espero en el lugar donde (en que) nos conocimos. Daba crédito a todo cuanto (lo que) oía. Concordancia en la Proposición Adjetiva El relativo concuerda con su antecedente en género y número, su única expresión es cuyo que concierta con el sustantivo que lo sigue. Ejemplo: Este es el departamento cuyo espacio agrada a todos los que lo visitan. Cuando la oración principal esta formada con el verbo ser, el verbo de la proposición adjetiva puede concordar con su sujeto ( las formas el que, las que, quien, quienes) o bien con el sujeto de la oración principal. Ejemplo: Tú eres la que más gritó. Tú eres la que más gritaste.
  7. Subordinadas Adverbiales Desempeñan la función de complementos circunstanciales del verbo de la oración principal. Esta es una oración de relativo introducida por el pronombre relativo donde y semánticamente existen una equivalencia clara, es decir, existe con un adverbio de tiempo, lugar, modo, causa, consecuencia, finalidad, etc. Se clasifica en: Adverbiales de Adverbiales de Lugar Adverbiales de Modo Tiempo. Adverbiales Adverbiales Causales Adverbiales Finales Comparativas Adverbiales Adverbiales Adverbiales Consecutivas Condicionales. Concesivas
  8. Se expresan de acuerdo a la oración principal o subordinante una circunstancia de lugar. Nexos subordinantes: El adverbio correlativo donde, así como a donde, de donde, en donde, por donde que son las formas resultantes de anteponer el adverbio. Ejemplo: No encontraron donde acampar. Adverbiales de Lugar Construcción de las Adverbiales de Lugar Se unen a la oración principal por medio del nexo y se refieren a un antecedente que no siempre va expreso, el antecedente puede ser: sustantivo adverbio de lugar o pronombre. Ejemplo: • Desapareció la casa donde nací. Antecedente expreso: sustantivo casa. • Aquí es donde quiero vivir . Antecedente expreso: adverbio aquí. • Esto es por donde debe empezar. Antecedente expreso: pronombre esto.
  9. Expresan circunstancias de tiempo (anterioridad, simultaneidad o posterioridad). Otros nexos son: apenas, tan pronto como, en cuanto, mientras tanto, siempre que, a medida que, conforme (o según), cuando, etc. Ejemplo: Tan pronto como te decidas podremos marcharnos. Adverbiales de Tiempo Construcción de las Adverbiales de Tiempo Igual que las proposiciones adverbiales de Las adverbiales temporales pueden construirse con o lugar, las temporales a veces equivalen a las proposiciones adjetivas cuando el adverbio de sin nexo en cualquier caso pueden ir delante o detrás tiempo puede sustituirse por un pronombre de la oración subordinante. relativo. Ejemplo: Con nexo: se une a la oración principal por medio de • Ésta es la hora cuando todo queda en paz. un nexo y se refiere a su antecedente en la oración ( proposición adverbial). principal que generalmente va callado, el antecedente • Ésta es la hora en que todo queda en paz. cuando va expreso puede ser un adverbio, un nombre (proposición adjetiva). o locución que indique tiempo. Ejemplo: Sin nexo: • Te avisaré cuando llegue. Antecedente a) con gerundio: cerrando la puerta se fue. callado. b) con participio: terminando el té se • En la noche es cuando hace frío. Antecedente fueron. expreso: noche c) Con el verbo hacer: comió hace dos días.
  10. v Adverbiales de Modo Son preposiciones que denotan con respecto a la oración principal, una circunstancia de modo. Nexos subordinantes: El adverbio de modo como, también se construyen con nexo y sin nexo y en cualquier caso pueden ir delante o detrás de una oración subordinante. Construcción de las Modales Pueden construirse con o sin nexo. En cualquier caso, pueden ir delante o detrás de la oración subordinante. Con nexo: se une a la oración principal por medio den un nexo y se refiere a un antecedente, es decir, cuando va expreso, comúnmente es otro adverbio de modo, aunque también puede ser un sustantivo o un adjetivo. Ejemplo: • Es bueno como lo fue su padre. Sin nexo: a) con gerundio: se pasa el día leyendo novelas. b) con participio: se mantuvo a flote, extendiendo los brazos. También se usan las locuciones según y como, según y conforme tanto encabezando una proposición modal, como solas, es decir, sin el verbo. Ejemplo: • Te lo devuelvo según y conforme me lo entregaste. • Me comportaré según y como me traten.
  11. Adverbiales Comparativas Establecen una comparación por ellas expresado y el de la oración principal. Nexos subordinantes: el adverbio como y la conjunción que son los usuales. Ejemplo: Lo pinte tal como me lo ordenó. Clasificación de las Comparativas a) Comparativas de Modo.- Denotan igualdad o semejanza entre dos conceptos de la oración que se comparan. La proposición comparativa se une a la principal mediante el adverbio como o cual. Ejemplo: Como la luz ahuyenta las tinieblas, así la verdad rechaza la mentira. b) Comparativa de Cantidad.- Expresan el resultado de la comparación entre las dos oraciones.  Comparativas de Igualdad.- se refiere a la cualidad que suele emplearse, como antecedente o nexo respectivo tal cual. Ejemplo: La fiesta resulto tal cual a mí me gusta.  Comparativas de Superioridad.- Se construye con el adverbio más y el adjetivo comparativo que. Ejemplo: Tiene más compromisos que lo que puede cumplir.  Comparativas de Inferioridad.- se construye con el adverbio menos y el adjetivo comparativo que. Ejemplo: Posee menos juicio que un pájaro.
  12. Adverbiales Causales Expresan la causa por la que se produce la acción principal y su nexo más habitual es la conjunción porque. Ejemplo: Lo hago porque quiero. Otros enlaces causales equivalentes a porque son: pues, a causa de que, puesto que, ya que. La conjunción como también presenta en ocasiones de valor causal. Ejemplo: Como no me habla, no sé qué quiere. La subordinada va siempre antepuesta en este caso no se debe confundir con el valor condicional como tienen en otras oraciones: ni con el como comparativo: Es tan feo como yo. O modal: Hazlo como quieras. Si la causa de la acción principal es la gran intensidad de una cualidad o de un hecho que se presenta en la subordinada, la fórmula de esta puede ser: Casi no duerme, de lo nervioso que está. Me duele la cabeza, de tanto estudiar. Es la misma relación lógica de las consecutivas de intensidad, pero construyendo la causa como subordinada, en vez de la consecuencia: - Está tan contento que da saltos de alegría (consecutiva). - Da saltos de alegría de lo contento que está (causal).
  13. Adverbiales Consecutivas Expresan la consecuencia que se deriva de la acción principal y presentan la misma relación que las causales desde la perspectiva inversa. Una causal sería: Hemos aprobado porque habíamos estudiado. Una consecutiva sería: Habíamos estudiado bastante, así que hemos aprobado. Se clasifica en dos: Consecutivas de intensidad o cuantificación: la consecuencia deriva de la intensidad o grado con que se presenta la acción principal y existe un elemento cuantitativo intensivo en la oración principal (pronombre, adverbio o determinante: tan, tanto, tal). El elemento intensivo desempeña su propia función en la oración principal. La estructura de las consecutivas correlativas es parecida a la de las comparativas de igualdad, con las que no deben confundirse: - Estoy tan triste como estabas tú ayer (comparativa). - Estoy tan triste que no puedo hablar (consecutiva). h Consecutivas lógicas: la consecuencia no depende de la intensidad de la principal. Los nexos más frecuentes son así que, por (lo) tanto, luego, por consiguiente, conque, etc. Ejemplo: Pienso, luego existo. Han ganado, por lo tanto se clasifican.
  14. Formulan una condición necesaria para que se cumpla lo expresado en la principal, el nexo más frecuente es la conjunción SI. Ejemplo: Si quieres, vente. Se da el nombre de prótasis a la proposición subordinada condicional, y el de apódosis a la proposición principal, aunque la subordinada suele anteponerse, de ahí el nombre de Prótasis, también puede ir detrás de la principal. Adverbiales Clasificación de las Condicionales Condicionales. Condicionales Reales: La subordinada aparece siempre en indicativo, frecuentemente en presente con valor atemporal, este tipo de condicionales es característico del lenguaje científico. Condicionales Potenciales: Si el hablante la siente como probable, utilizará el modo indicativo: Si juegas, vamos a ganar, si la considera improbable, empleará el subjuntivo en la subordinada y el condicional en la principal (Si jugaras, ganaríamos). Condicionales Irreales: la condición es imposible referidas al presente o al futuro, además se diferencian solo por el significado: Si viviera mi abuelo, estaría indignado, referidas al pasado y en la subordinada se utiliza el pluscuamperfecto de subjuntivo (Si hubierais venido antes, la habríais visto).
  15. Las subordinadas concesivas tienen relación con las adversativas con el nexo aunque lo consideraremos concesivo cuando no sea conmutable por pero y si lo es se considerarán las dos proposiciones como coordinadas adversativas. Son frecuentes las subordinadas concesivas de gerundio: Aun llegando pronto, no encontramos entrada, y también con las expresiones pase lo que pase, cueste lo que cueste, caiga quien caiga, etc. Ejemplo: Es bueno aunque resulta caro. Adversativa Lo haré, aunque todos se opongan. Concesiva Adverbiales Concesivas La subordinada opone una dificultad al cumplimiento de la acción principal, pero no la impide y el nexo es aunque (Aunque me lo jures, no lo creo). Otros nexos son: a pesar de que, aun cuando, por mucho, más que, pese a que, si bien, así, etc. Ejemplo: • No se lo creo, aun cuando me lo jure. • Por más que lo intento, no logro abrirlo. • Es bueno, si bien resulta algo caro
  16. Adverbiales Finales Explican el propósito o la intención de la acción principal sus nexos más habituales son las locuciones conjuntivas para que y a que, el verbo de la subordinada aparece en subjuntivo: Ejemplo: Te lo hemos regalado para que te sea útil. He venido a que me examines. También actúan como nexos de finalidad a fin de que, con el fin de que, con la intención el propósito de que, etc. Las finales de infinitivo son muy numerosas en español pero no deben confundirse en el análisis con suplementos, complementos indirectos o perífrasis verbales: - Tiende a ser cada vez peor: subordinada sustantiva, suplemento. - Se lo he traído a los que lo pidieron: subordinada adjetiva sustantivada, complemento indirecto. - Va a empezar ahora: perífrasis aspectual, núcleo del predicado. - Ven a vernos pronto: subordinada adverbial final, complemento circunstancial.
Anzeige