1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA.pdf

tarea destudiantes des 1y2 secundaria

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 6 | 1.er
y 2.° grado
ACTIVIDAD 6
Indagamos sobre la acción
del jugo de limón
Estimados estudiantes del primero y segundo grado del nivel
secundario… vamos a indagar sobrela acción del jugo de limón con relación al
oscurecimientode otros alimentos, así obtendremos datos e informaciónque serán
nuestra base para hacer recomendaciones.
Nos informamos sobre los criterios de evaluación que se hallan en la página 7, parasaber cómo se
espera que sea nuestro desempeño al indagar sobre la acción del jugo de limón. Los revisaremos
varias veces para saber si estamos por buen camino en nuestra indagación.
Hacemos una lista de algunas frutas y verduras de la gran diversidad de alimentos
Respondemos según el análisis que realizamos en la actividad anterior, ¿qué
alimentos contienen mayor cantidad de vitamina C?
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
que nos brinda el ambiente en nuestra comunidad y región o país.
Recuerda: Las frutas y verduras presentan
sustancias con propiedades antioxidantes que si las
consumimos pueden proteger de algunos daños a
nuestras células.
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 6
Indagamos sobre la acción
del jugo de limón
2
Problematizamos sobre el oscurecimiento de
algunos alimentos
Comentamos si alguna vez probablemente nos ha
pasado que hemos pelado o cortado por ejemplo
papas o alguna fruta y si no las hemos cocinado
o comido pronto, observamos que empiezan a
oscurecerse es decir a oxidarse como en la figura.
Esto es motivo de preocupación en los hogares pues
se terminan desechando alimentos. Un estudiante
ha escuchado que añadir unas gotas de limón a la
zona expuesta del alimento demora el proceso de
oscurecimiento.
Oscurecimiento de papas
Fuente: Adaptado de Minedu (2021).
https://bit.ly/3mimqwj
Respondemos en lluvia de ideas:
¿Qué factores participan en este proceso de oscurecimiento u oxidación de
losalimentos?
El área que se oscurece del alimento, ¿constituye una causa o un efecto?
Tomemos en cuenta que...
En la indagación científica, se utilizan los
siguientes términos:
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 6
Indagamos sobre la acción
del jugo de limón
3
Ahora seleccionamos sólo uno de los factores que nos interese indagar sobreel
oscurecimiento de los alimentos. Este factor lo utilizaremos como variable
independiente.
Podemos considerar como variable dependiente el área oscurecida (área oxidada)
del alimento.
Entonces escribimos nuestras variables:
Consideremos también ¿qué variable interviniente o factor podría afectar a nuestra
variable dependiente si no la controlamos? Por ejemplo, la temperatura del ambiente.
Planteamos nuestra pregunta de indagación ahora que ya identificamos nuestras
variables.
Tomemos en cuenta que...
La curiosidad por saber las cosas es natural en
todas las personas y nos impulsa a cuestionar o
preguntar sobre lo que deseamos indagar.
Nuestra pregunta de indagación debe contener
las mismas variables independiente y dependiente
que hemos identificado, pues es sobre ellas que
haremos toda la indagación.
Bien, ahora planteamos nuestra probable respuesta o hipótesis ante nuestra
pregunta de indagación, considerando que esta contenga la VI y la VD en relación
de causa – efecto.
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 6
Indagamos sobre la acción
del jugo de limón
4
Diseñamos estrategias para poner a prueba nuestra
hipótesis
De manera creativa, pensamos en una estrategia o procedimiento que nos permita
saber si nuestra hipótesis es válida o no. Las siguientes preguntas nos pueden
orientar:
• ¿Qué acciones podemos plantear para poner a prueba nuestra hipótesis?
• ¿Qué datos (cualitativos y cuantitativos) necesitamos obtener?
• ¿En qué alimentos haremos la prueba?
• ¿Cómo mediremos el grado o área de oscurecimiento en el alimento?, ¿con qué
instrumento que tengamos en casa haremos la medición?
• ¿Cada cuánto tiempo observaremos y mediremos? ¿cuántas veces mediremos
y por qué?
• ¿Cómo podemos comparar los efectos que ocurran o no en los alimentos?
• ¿Cómo haremos el control la(s) variables intervinientes o factores que podrían
afectar los resultados que esperamos?
• ¿En qué organizador anotaremos y presentaremos nuestros datos? Podemos
revisar un modelo en el texto “Ejemplo de organizador de datos” que se
encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma.
• ¿Qué gráfica elaboraremos con nuestros datos cuantitativos (de las mediciones
realizadas)?
es necesario elegir el área y revisar cómo se
obtiene. Ejemplo, si se opta por observar en el
el área se obtiene multiplicando la longitud de
lado por lado y obtendremos = L2
(cm2
).
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 6
Indagamos sobre la acción
del jugo de limón
5
Generamos y registramos datos e información
¡Sigamos con mente y manos en acción!
Alistamos nuestros materiales y llevamos a cabo
nuestros procedimientos o experimento.
Por ejemplo, una vez elegido el alimento(s) en
que probaremos nuestra hipótesis, medimos en
su superficie el área cuadrada para la observación
considerando 2 cm por lado.
Chequeamos para asegurarnos que estamos
realizando nuestros procedimientos paso a paso
como lo hemos planificado. Si es necesario hacemos
algún ajuste.
Tomemos en cuenta que...
Muestras de papa con área marcada
para la observación2
Fuente: Adaptado de Minedu (2021).
https://bit.ly/3mimqwj
Respondemos:
¿Para qué repetimos las pruebas?
Si tenemos datos de varias pruebas, ¿qué cálculo podemos realizar? ¿podría ser un
promedio?
¿De qué manera podemos representar nuestros datos cuantitativos en una gráfica?
Analizamos datos e información
Comparamos los datos que hemos obtenido y
anotado en el organizador y respondemos:
Al final de cada hora de observación ¿qué diferencia
en la medida del área de oscurecimiento u oxidación
tuvieron las muestras de alimento (especificar
…………….) con jugo de limón y sin jugo de limón?
Fuente: Adaptado de Minedu (2021).
https://bit.ly/3mimqwj
Leemos el texto “¿Por qué se oxidan los alimentos?” que se encuentra en la sección
“Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma; y seleccionamos información
que nos ayude a interpretar (dar significado) a los cambios observados en los
alimentos. ¿Cómo sabemos que es fiable la información del texto leído?
Recoger los datos nos puede tomar tiempo
adicional, por ejemplo, si hemos previsto que
observaremos y mediremos el área oscurecida del
el intermedio podemos realizar otras actividades.
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 6
Indagamos sobre la acción
del jugo de limón
6
Retomamos nuestra
pregunta de indagación
Comparamos los datos con la información seleccionada y escribimos nuestra
interpretación.
Comparamos nuestros datos con la hipótesis y escribimos si esta fue validada o
refutada.
Escribimos nuestras conclusiones.
Retomamos nuestra
pregunta de indagación
Evaluamos y comunicamos el proceso y resultados
de nuestra indagación
• Reflexionamos y respondemos: ¿Cuál(es) procedimiento(s) permitió validar
nuestra hipótesis?
• Escribimos un breve reporte de cómo hemos indagado y los resultados que
obtuvimos.
Utilizamos nuestros resultados de indagación
• Seleccionamos información de nuestro reporte de indagación para elaborar
las primeras ideas de nuestras recomendaciones basadas en los resultados
de nuestra indagación científica y en la información leída para conservar las
frutas y verduras y no pierdan sus polifenoles. Revisamos, por ejemplo, nuestras
conclusiones y los datos o gráfica.
• Luego, escribimos una recomendación sobre los alimentos antioxidantes para
considerarlas en nuestra cartilla. Empezamos con un verbo imperativo (por
ejemplo: Añade…)
Datos, conclusiones u otra información de nuestra indagación
que sirven de base para elaborar la recomendación
Recomendación
•
•
Recuerda: Una conclusión es la idea general que se
elabora con base en los resultados de probar la hipótesis
y expresa la respuesta sustentada a la pregunta de
indagación.
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 6
Indagamos sobre la acción
del jugo de limón
7
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Formulé una pregunta y mi hipótesis sobre la
acción del jugo de limón en otros alimentos,
considerando las variables independiente y
dependiente.
Propuse procedimientos (experimento), tiempo,
materiales e instrumentos para poner a prueba
mi hipótesis teniendo en cuenta la manipulación
(variación) y medición de las variables, así como el
control de la variable interviniente.
Obtuve datos al realizar mis procedimientos y los
organicé en una tabla u otro organizador e hice los
cálculos necesarios.
Comparé los datos y establecí relaciones de
causalidad, similitud, diferencia u otro. También
los comparé con mi hipótesis e información
científica, mencioné si la hipótesis fue válida o no
y elaboré una conclusión.
Sustenté con base en mis datos e información
científica si mis conclusiones dieron respuesta a
mi pregunta y si los procedimientos me ayudaron
a validar mi hipótesis. Escribí un reporte de mi
indagación.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y
según lo que consideres. Luego, escribe las acciones qué
Bien, hemos indagado sobre la acción del jugo de limón ante la
oxidación de ciertos alimentos y hemos utilizado nuestros resultados
junto a información como evidencias valiosas y base para elaborar
algunas recomendaciones a fin de que nuestros alimentos no pierdan
sus antioxidantes y podamos beneficiar nuestras defensas. En la
próxima actividad explicaremos cómo el quehacer de la ciencia
y tecnología contribuye a cambiar ideas sobre los alimentos y el
sistema inmunológico y sustentaremos nuestras recomendaciones.
Actividad 6 | Recurso 1 | 1.er
y 2.° grado
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ejemplo de organizador de datos
Cuando estamos ideando los procedimientos que nos permitirá probar nuestra hipótesis, es
necesario también pensar y decidir no sólo en qué datos necesitamos, sino también cómo los vamos
a organizar y presentar pues así generaremos datos relevantes en los que nos basaremos más
adelante para determinar si la hipótesis es válida o no y resolver nuestra pregunta de indagación.
Se pueden utilizar diversos organizadores dependiendo del tipo de datos que vamos a obtener.
Las tablas, figuras y gráficas permiten organizar y resumir un conjunto de datos sobre la variable
de nuestra indagación y nos facilitará el análisis de los mismos, por ejemplo, si voy a necesitar
comparar los datos debemos decidir la forma apropiada para tal fin.
Ejemplo de tabla:
Tabla 1. Área oscurecida de la palta1
Tiempo de
observación
(h)
Área oscurecida (cm2
) de la palta
Prueba 1 Prueba 2
Con jugo de limón Sin jugo de limón Con jugo de limón Sin jugo de limón
1 h
2 h
3 h
4 h
5 h
1
Adaptado de Minedu (2021). Ejemplos de situaciones significativas de Ciencia y tecnología para la evaluación diagnóstica. p. 7. Recuperado
de https://bit.ly/2Qamnah
Actividad 6 | Recurso 2 | 1.er
y 2.° grado
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Por qué se oxidan los alimentos1
Profundizamos
1
Fuente: Ministerio de educación (2021). Ejemplos de situaciones significativas de Ciencia y tecnología para la evaluación diagnóstica. p. 8.
Recuperado de https://repositorio.perueduca.pe/docentes/orientaciones/planificacion/secundaria/fasciculo-CT.pdf
2
Adaptado de Domínguez, E. y Ordóñez, E. (2015). Evaluación de la actividad antioxidante, vitamina c de zumos cítricos de lima dulce
(Citrus limetta), limón tahití (Citrus latifolia), limón rugoso (Citrus jambhiri lush) y mandarina cleopatra (Citrus reshni) almacenados en
refrigeración. Investigación y Amazonía 2013. p. 31. Recuperado de https://bit.ly/3e1We5b
3
Adaptado de Bravo K., Muñoz K., Calderón J. y Osorio E. (2011). Desarrollo de un método para la extracción de polifenol oxidasa de Uchuva
(Physalis peruviana L.) y aislamiento por sistemas bifásicos acuosos. p. 125. Recuperado de https://bit.ly/3d7a5br
Los alimentos y, en especial, los frescos como las
frutas y las verduras que no contienen preservantes
artificiales se oscurecen u oxidan cuando los cortamos
o pelamos y se exponen al ambiente. Este fenómeno
se produce porque contienen enzimas que, cuando
entran en contacto con el aire, ayudan a descomponer
el alimento, transformando sus componentes en
otras sustancias, lo cual cambia el sabor del alimento
original (lo que comúnmente llamamos “rancio”),
así como también cambia su apariencia, es decir, el
Manzana oxidada
La explicación del por qué cada vez se oscurece más, se encuentra en el mayor contacto
del alimento con el oxígeno del aire y la humedad a medida que pasa el tiempo. Factores
la superficie expuesta, que al igual que otros cítricos contiene vitamina C (ácido ascórbico),
la cual evita la oxidación de estos alimentos.
La oxidación de los alimentos y la acción de los antioxidantes2
La oxidación en los seres vivos es un cambio químico o reacción química por la que ciertas
sustancias pierden electrones porque se los quita otra sustancia denominada oxidante y
se transforman en radicales libres que son muy inestables y reactivos pues en poquísimos
segundos pueden formar más radicales libres que pueden dañar a las células.
La oxidación ocurre naturalmente en menor medida, pero también se da por la contaminación
ambiental, el estrés entre otros. Los radicales libres aceleran el envejecimiento y daño celular.
Las frutas y verduras contienen naturalmente sustancias antioxidantes que podemos
aprovechar en la alimentación saludable. Los antioxidantes son por ejemplo las vitaminas
C, A y E y los polifenoles, 3
estos reaccionan con los radicales libres donándoles electrones
y así los transforman en sustancias estables no reactivas.
Por qué se oxidan los alimentos
1.er
y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 6
Composición del jugo de limón6
(Citrus limon) de limón
Composición considerando
100 gramos de jugo de limón.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
2
Agua 89,3 g
Proteínas 0,5 g
Hierro 0,5 mg
Fósforo 14 mg
Zinc 0,05 mg
Grasa 0,2 g
Azúcares 9,7 g
La enzima de las frutas y verduras que reacciona con el oxígeno
Los polifenoles y la enzima polifenol oxidasa o PPO (por su sigla en inglés) son sustancias
que se hallan naturalmente en las células de frutas y otros vegetales, esas sustancias son
liberadas por la rotura de las células.4
La PPO actúa acelerando las reacciones químicas de oxidación que se dan entre los
polifenoles y oxígeno. Como resultado los polifenoles pierden electrones (oxidación) y se
transforman finalmente en quinonas.
Las quinonas son muy inestables y reaccionan rápidamente por ejemplo con ciertas proteínas
formando otras sustancias como los pigmentos marrones que alteran las propiedades
benéficas, así como el sabor y color de las frutas.5
De esa manera, por ejemplo, una manzana pierde por oxidación sus polifenoles.
Limón Jugo o zumo
C que presenta propiedades
antioxidantes.
4
Adaptado de Jadán, F. (2017). Control del pardeamiento enzimático en manzanas cortadas (Red delicious) mediante un sistema de
envasado activo. Recuperado de https://bit.ly/31ZF2b2
(Physalis peruviana L.) y aislamiento por sistemas bifásicos acuosos. p. 125. Recuperado de https://bit.ly/3d7a5br

Recomendados

Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,c von
Carpeta de recuperación  cy t- 5°a,b,cCarpeta de recuperación  cy t- 5°a,b,c
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,cYANINASALAZARVELARDE1
401 views19 Folien
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx von
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docxgilber9
1.7K views7 Folien
Sesión de aprendizaje von
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Erikitasantos7
3.5K views7 Folien
Cta unidad de aprendizaje 3ro. von
Cta unidad de aprendizaje  3ro.Cta unidad de aprendizaje  3ro.
Cta unidad de aprendizaje 3ro.nilopaniagua
4.4K views4 Folien
Sesión de aprendizaje metodo cientifico von
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoralvab
12K views2 Folien
1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA (2).pdf von
1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA (2).pdf1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA (2).pdf
1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA (2).pdfKateGutirrezAros
322 views10 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Cta2 unidad3 von
Cta2 unidad3Cta2 unidad3
Cta2 unidad3Julia Garcia
1K views7 Folien
Unidad 04 enlaces Químicos von
Unidad 04 enlaces QuímicosUnidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces QuímicosGillermina Pejerrey Campodónico
2.8K views4 Folien
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida von
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vidaCta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vidaKarlita Bella
1.2K views5 Folien
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO von
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVOSESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVOMARITAROSALINA
3.4K views3 Folien
Modelo De Sesion De Aprendizaje von
Modelo De Sesion De AprendizajeModelo De Sesion De Aprendizaje
Modelo De Sesion De Aprendizajeguest1c5572
13.2K views12 Folien
SESION 08 Acidos nucleicos.docx von
SESION 08 Acidos nucleicos.docxSESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxCrystellGranda
487 views3 Folien

Was ist angesagt?(20)

Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida von Karlita Bella
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vidaCta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Cta1 u1 sesion4 Las grandes moléculas de la vida
Karlita Bella1.2K views
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO von MARITAROSALINA
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVOSESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
MARITAROSALINA3.4K views
Modelo De Sesion De Aprendizaje von guest1c5572
Modelo De Sesion De AprendizajeModelo De Sesion De Aprendizaje
Modelo De Sesion De Aprendizaje
guest1c557213.2K views
SESION 08 Acidos nucleicos.docx von CrystellGranda
SESION 08 Acidos nucleicos.docxSESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
CrystellGranda487 views
Sesion aprendiz vertebrados inverteb. von I.E 10132 Mochumi
Sesion aprendiz vertebrados inverteb.Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
I.E 10132 Mochumi23.2K views
Compuestos quimicos 01 von janneth7
Compuestos quimicos 01Compuestos quimicos 01
Compuestos quimicos 01
janneth7733 views
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1 von Roger Haro Diaz
Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
Roger Haro Diaz8.8K views
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS von ZIPERTZ S.R.L
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
ZIPERTZ S.R.L1.6K views
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal von Helmer Zuñiga Lapa
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertalTercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Helmer Zuñiga Lapa1.1K views
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015 von ZIPERTZ S.R.L
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L2.8K views
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo von Luis Suazo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Luis Suazo17.9K views
Sesion de aprendizaje del crt secundaria von Educacion
Sesion de aprendizaje del crt secundariaSesion de aprendizaje del crt secundaria
Sesion de aprendizaje del crt secundaria
Educacion4.7K views
SESION 06 DE APRENDIZAJE.docx von ssusera0b0bc
SESION 06 DE APRENDIZAJE.docxSESION 06 DE APRENDIZAJE.docx
SESION 06 DE APRENDIZAJE.docx
ssusera0b0bc887 views
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia von minka29
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
minka291.8K views

Similar a 1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA.pdf

Exp6 secundaria-1y2-exploramosyaprendemo-actividad6 von
Exp6 secundaria-1y2-exploramosyaprendemo-actividad6Exp6 secundaria-1y2-exploramosyaprendemo-actividad6
Exp6 secundaria-1y2-exploramosyaprendemo-actividad6TeviJhaksonRamosSosa
308 views10 Folien
Procesamos y analizamos datos sobre la acción del jugo de limón.docx von
Procesamos y analizamos datos sobre la acción del jugo de limón.docxProcesamos y analizamos datos sobre la acción del jugo de limón.docx
Procesamos y analizamos datos sobre la acción del jugo de limón.docxHermisLozadaGuevara1
24 views7 Folien
fasciculo-CT.pdf von
fasciculo-CT.pdffasciculo-CT.pdf
fasciculo-CT.pdfEfrainNuezVillazana
10 views44 Folien
fasciculo-CT.pdf von
fasciculo-CT.pdffasciculo-CT.pdf
fasciculo-CT.pdfPorfidioMamani1
29 views44 Folien
Indagacion cientifica von
Indagacion cientificaIndagacion cientifica
Indagacion cientificavictormartinezp
594 views16 Folien
AECfasciculo-CyT.pdf von
AECfasciculo-CyT.pdfAECfasciculo-CyT.pdf
AECfasciculo-CyT.pdfMarujaPac
98 views43 Folien

Similar a 1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA.pdf(20)

Procesamos y analizamos datos sobre la acción del jugo de limón.docx von HermisLozadaGuevara1
Procesamos y analizamos datos sobre la acción del jugo de limón.docxProcesamos y analizamos datos sobre la acción del jugo de limón.docx
Procesamos y analizamos datos sobre la acción del jugo de limón.docx
AECfasciculo-CyT.pdf von MarujaPac
AECfasciculo-CyT.pdfAECfasciculo-CyT.pdf
AECfasciculo-CyT.pdf
MarujaPac98 views
Sesion la gastronomia del peru von JULIO CORDOVA
Sesion la gastronomia del peruSesion la gastronomia del peru
Sesion la gastronomia del peru
JULIO CORDOVA2.3K views
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf von felicitasespino
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
felicitasespino115 views
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio... von felicitasespino
3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
felicitasespino1.2K views
Planteamiento Didáctico - Taxonomía von Mario Badilla
Planteamiento Didáctico - TaxonomíaPlanteamiento Didáctico - Taxonomía
Planteamiento Didáctico - Taxonomía
Mario Badilla45 views

Más de KateGutirrezAros

221-11651200563 (1).docx von
221-11651200563 (1).docx221-11651200563 (1).docx
221-11651200563 (1).docxKateGutirrezAros
25 views1 Folie
1-2-EXP-V-ACT-5-CTA.docx von
1-2-EXP-V-ACT-5-CTA.docx1-2-EXP-V-ACT-5-CTA.docx
1-2-EXP-V-ACT-5-CTA.docxKateGutirrezAros
103 views9 Folien
1-2-EXP-V-ACT-8-CTA.docx von
1-2-EXP-V-ACT-8-CTA.docx1-2-EXP-V-ACT-8-CTA.docx
1-2-EXP-V-ACT-8-CTA.docxKateGutirrezAros
117 views8 Folien
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx von
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docx
1-2-EXP-IV-ACT-6-CTA (1) PCOC.docxKateGutirrezAros
113 views8 Folien
1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA (1).pdf von
1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA (1).pdf1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA (1).pdf
1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA (1).pdfKateGutirrezAros
100 views10 Folien
1-2-EXP-V-ACT-8-CTA.pdf von
1-2-EXP-V-ACT-8-CTA.pdf1-2-EXP-V-ACT-8-CTA.pdf
1-2-EXP-V-ACT-8-CTA.pdfKateGutirrezAros
87 views8 Folien

Más de KateGutirrezAros(6)

Último

Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf von
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfPortafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfadela928205
29 views94 Folien
Decálogo WLT 2023.pdf von
Decálogo WLT 2023.pdfDecálogo WLT 2023.pdf
Decálogo WLT 2023.pdfDones en Xarxa
86 views4 Folien
Trabajo anggi villalobos von
Trabajo anggi villalobos Trabajo anggi villalobos
Trabajo anggi villalobos AnggiVillalobod
8 views5 Folien
Matematica unidad 1 von
Matematica unidad 1Matematica unidad 1
Matematica unidad 1Genesis Graterol
8 views6 Folien
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E... von
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E...Orlando Hernandez
305 views25 Folien
Informe (1).pdf von
Informe (1).pdfInforme (1).pdf
Informe (1).pdfsaraialvarez20
6 views14 Folien

Último(17)

Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf von adela928205
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfPortafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
adela92820529 views
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E... von Orlando Hernandez
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E...
Orlando Hernandez305 views
Análisis de preguntas Grafotécnicas von ShuduSnuff
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas Grafotécnicas
ShuduSnuff5 views
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx von Saritaxuvu
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Saritaxuvu10 views
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf von IrapuatoCmovamos
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfREPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
IrapuatoCmovamos21 views

1-2-EXP-VI-ACT-6-CTA.pdf

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 6 | 1.er y 2.° grado ACTIVIDAD 6 Indagamos sobre la acción del jugo de limón Estimados estudiantes del primero y segundo grado del nivel secundario… vamos a indagar sobrela acción del jugo de limón con relación al oscurecimientode otros alimentos, así obtendremos datos e informaciónque serán nuestra base para hacer recomendaciones. Nos informamos sobre los criterios de evaluación que se hallan en la página 7, parasaber cómo se espera que sea nuestro desempeño al indagar sobre la acción del jugo de limón. Los revisaremos varias veces para saber si estamos por buen camino en nuestra indagación. Hacemos una lista de algunas frutas y verduras de la gran diversidad de alimentos Respondemos según el análisis que realizamos en la actividad anterior, ¿qué alimentos contienen mayor cantidad de vitamina C? DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA que nos brinda el ambiente en nuestra comunidad y región o país. Recuerda: Las frutas y verduras presentan sustancias con propiedades antioxidantes que si las consumimos pueden proteger de algunos daños a nuestras células.
  • 2. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 6 Indagamos sobre la acción del jugo de limón 2 Problematizamos sobre el oscurecimiento de algunos alimentos Comentamos si alguna vez probablemente nos ha pasado que hemos pelado o cortado por ejemplo papas o alguna fruta y si no las hemos cocinado o comido pronto, observamos que empiezan a oscurecerse es decir a oxidarse como en la figura. Esto es motivo de preocupación en los hogares pues se terminan desechando alimentos. Un estudiante ha escuchado que añadir unas gotas de limón a la zona expuesta del alimento demora el proceso de oscurecimiento. Oscurecimiento de papas Fuente: Adaptado de Minedu (2021). https://bit.ly/3mimqwj Respondemos en lluvia de ideas: ¿Qué factores participan en este proceso de oscurecimiento u oxidación de losalimentos? El área que se oscurece del alimento, ¿constituye una causa o un efecto? Tomemos en cuenta que... En la indagación científica, se utilizan los siguientes términos:
  • 3. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 6 Indagamos sobre la acción del jugo de limón 3 Ahora seleccionamos sólo uno de los factores que nos interese indagar sobreel oscurecimiento de los alimentos. Este factor lo utilizaremos como variable independiente. Podemos considerar como variable dependiente el área oscurecida (área oxidada) del alimento. Entonces escribimos nuestras variables: Consideremos también ¿qué variable interviniente o factor podría afectar a nuestra variable dependiente si no la controlamos? Por ejemplo, la temperatura del ambiente. Planteamos nuestra pregunta de indagación ahora que ya identificamos nuestras variables. Tomemos en cuenta que... La curiosidad por saber las cosas es natural en todas las personas y nos impulsa a cuestionar o preguntar sobre lo que deseamos indagar. Nuestra pregunta de indagación debe contener las mismas variables independiente y dependiente que hemos identificado, pues es sobre ellas que haremos toda la indagación. Bien, ahora planteamos nuestra probable respuesta o hipótesis ante nuestra pregunta de indagación, considerando que esta contenga la VI y la VD en relación de causa – efecto.
  • 4. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 6 Indagamos sobre la acción del jugo de limón 4 Diseñamos estrategias para poner a prueba nuestra hipótesis De manera creativa, pensamos en una estrategia o procedimiento que nos permita saber si nuestra hipótesis es válida o no. Las siguientes preguntas nos pueden orientar: • ¿Qué acciones podemos plantear para poner a prueba nuestra hipótesis? • ¿Qué datos (cualitativos y cuantitativos) necesitamos obtener? • ¿En qué alimentos haremos la prueba? • ¿Cómo mediremos el grado o área de oscurecimiento en el alimento?, ¿con qué instrumento que tengamos en casa haremos la medición? • ¿Cada cuánto tiempo observaremos y mediremos? ¿cuántas veces mediremos y por qué? • ¿Cómo podemos comparar los efectos que ocurran o no en los alimentos? • ¿Cómo haremos el control la(s) variables intervinientes o factores que podrían afectar los resultados que esperamos? • ¿En qué organizador anotaremos y presentaremos nuestros datos? Podemos revisar un modelo en el texto “Ejemplo de organizador de datos” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma. • ¿Qué gráfica elaboraremos con nuestros datos cuantitativos (de las mediciones realizadas)? es necesario elegir el área y revisar cómo se obtiene. Ejemplo, si se opta por observar en el el área se obtiene multiplicando la longitud de lado por lado y obtendremos = L2 (cm2 ).
  • 5. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 6 Indagamos sobre la acción del jugo de limón 5 Generamos y registramos datos e información ¡Sigamos con mente y manos en acción! Alistamos nuestros materiales y llevamos a cabo nuestros procedimientos o experimento. Por ejemplo, una vez elegido el alimento(s) en que probaremos nuestra hipótesis, medimos en su superficie el área cuadrada para la observación considerando 2 cm por lado. Chequeamos para asegurarnos que estamos realizando nuestros procedimientos paso a paso como lo hemos planificado. Si es necesario hacemos algún ajuste. Tomemos en cuenta que... Muestras de papa con área marcada para la observación2 Fuente: Adaptado de Minedu (2021). https://bit.ly/3mimqwj Respondemos: ¿Para qué repetimos las pruebas? Si tenemos datos de varias pruebas, ¿qué cálculo podemos realizar? ¿podría ser un promedio? ¿De qué manera podemos representar nuestros datos cuantitativos en una gráfica? Analizamos datos e información Comparamos los datos que hemos obtenido y anotado en el organizador y respondemos: Al final de cada hora de observación ¿qué diferencia en la medida del área de oscurecimiento u oxidación tuvieron las muestras de alimento (especificar …………….) con jugo de limón y sin jugo de limón? Fuente: Adaptado de Minedu (2021). https://bit.ly/3mimqwj Leemos el texto “¿Por qué se oxidan los alimentos?” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma; y seleccionamos información que nos ayude a interpretar (dar significado) a los cambios observados en los alimentos. ¿Cómo sabemos que es fiable la información del texto leído? Recoger los datos nos puede tomar tiempo adicional, por ejemplo, si hemos previsto que observaremos y mediremos el área oscurecida del el intermedio podemos realizar otras actividades.
  • 6. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 6 Indagamos sobre la acción del jugo de limón 6 Retomamos nuestra pregunta de indagación Comparamos los datos con la información seleccionada y escribimos nuestra interpretación. Comparamos nuestros datos con la hipótesis y escribimos si esta fue validada o refutada. Escribimos nuestras conclusiones. Retomamos nuestra pregunta de indagación Evaluamos y comunicamos el proceso y resultados de nuestra indagación • Reflexionamos y respondemos: ¿Cuál(es) procedimiento(s) permitió validar nuestra hipótesis? • Escribimos un breve reporte de cómo hemos indagado y los resultados que obtuvimos. Utilizamos nuestros resultados de indagación • Seleccionamos información de nuestro reporte de indagación para elaborar las primeras ideas de nuestras recomendaciones basadas en los resultados de nuestra indagación científica y en la información leída para conservar las frutas y verduras y no pierdan sus polifenoles. Revisamos, por ejemplo, nuestras conclusiones y los datos o gráfica. • Luego, escribimos una recomendación sobre los alimentos antioxidantes para considerarlas en nuestra cartilla. Empezamos con un verbo imperativo (por ejemplo: Añade…) Datos, conclusiones u otra información de nuestra indagación que sirven de base para elaborar la recomendación Recomendación • • Recuerda: Una conclusión es la idea general que se elabora con base en los resultados de probar la hipótesis y expresa la respuesta sustentada a la pregunta de indagación.
  • 7. 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 6 Indagamos sobre la acción del jugo de limón 7 Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Formulé una pregunta y mi hipótesis sobre la acción del jugo de limón en otros alimentos, considerando las variables independiente y dependiente. Propuse procedimientos (experimento), tiempo, materiales e instrumentos para poner a prueba mi hipótesis teniendo en cuenta la manipulación (variación) y medición de las variables, así como el control de la variable interviniente. Obtuve datos al realizar mis procedimientos y los organicé en una tabla u otro organizador e hice los cálculos necesarios. Comparé los datos y establecí relaciones de causalidad, similitud, diferencia u otro. También los comparé con mi hipótesis e información científica, mencioné si la hipótesis fue válida o no y elaboré una conclusión. Sustenté con base en mis datos e información científica si mis conclusiones dieron respuesta a mi pregunta y si los procedimientos me ayudaron a validar mi hipótesis. Escribí un reporte de mi indagación. El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y según lo que consideres. Luego, escribe las acciones qué Bien, hemos indagado sobre la acción del jugo de limón ante la oxidación de ciertos alimentos y hemos utilizado nuestros resultados junto a información como evidencias valiosas y base para elaborar algunas recomendaciones a fin de que nuestros alimentos no pierdan sus antioxidantes y podamos beneficiar nuestras defensas. En la próxima actividad explicaremos cómo el quehacer de la ciencia y tecnología contribuye a cambiar ideas sobre los alimentos y el sistema inmunológico y sustentaremos nuestras recomendaciones.
  • 8. Actividad 6 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Ejemplo de organizador de datos Cuando estamos ideando los procedimientos que nos permitirá probar nuestra hipótesis, es necesario también pensar y decidir no sólo en qué datos necesitamos, sino también cómo los vamos a organizar y presentar pues así generaremos datos relevantes en los que nos basaremos más adelante para determinar si la hipótesis es válida o no y resolver nuestra pregunta de indagación. Se pueden utilizar diversos organizadores dependiendo del tipo de datos que vamos a obtener. Las tablas, figuras y gráficas permiten organizar y resumir un conjunto de datos sobre la variable de nuestra indagación y nos facilitará el análisis de los mismos, por ejemplo, si voy a necesitar comparar los datos debemos decidir la forma apropiada para tal fin. Ejemplo de tabla: Tabla 1. Área oscurecida de la palta1 Tiempo de observación (h) Área oscurecida (cm2 ) de la palta Prueba 1 Prueba 2 Con jugo de limón Sin jugo de limón Con jugo de limón Sin jugo de limón 1 h 2 h 3 h 4 h 5 h 1 Adaptado de Minedu (2021). Ejemplos de situaciones significativas de Ciencia y tecnología para la evaluación diagnóstica. p. 7. Recuperado de https://bit.ly/2Qamnah
  • 9. Actividad 6 | Recurso 2 | 1.er y 2.° grado DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Por qué se oxidan los alimentos1 Profundizamos 1 Fuente: Ministerio de educación (2021). Ejemplos de situaciones significativas de Ciencia y tecnología para la evaluación diagnóstica. p. 8. Recuperado de https://repositorio.perueduca.pe/docentes/orientaciones/planificacion/secundaria/fasciculo-CT.pdf 2 Adaptado de Domínguez, E. y Ordóñez, E. (2015). Evaluación de la actividad antioxidante, vitamina c de zumos cítricos de lima dulce (Citrus limetta), limón tahití (Citrus latifolia), limón rugoso (Citrus jambhiri lush) y mandarina cleopatra (Citrus reshni) almacenados en refrigeración. Investigación y Amazonía 2013. p. 31. Recuperado de https://bit.ly/3e1We5b 3 Adaptado de Bravo K., Muñoz K., Calderón J. y Osorio E. (2011). Desarrollo de un método para la extracción de polifenol oxidasa de Uchuva (Physalis peruviana L.) y aislamiento por sistemas bifásicos acuosos. p. 125. Recuperado de https://bit.ly/3d7a5br Los alimentos y, en especial, los frescos como las frutas y las verduras que no contienen preservantes artificiales se oscurecen u oxidan cuando los cortamos o pelamos y se exponen al ambiente. Este fenómeno se produce porque contienen enzimas que, cuando entran en contacto con el aire, ayudan a descomponer el alimento, transformando sus componentes en otras sustancias, lo cual cambia el sabor del alimento original (lo que comúnmente llamamos “rancio”), así como también cambia su apariencia, es decir, el Manzana oxidada La explicación del por qué cada vez se oscurece más, se encuentra en el mayor contacto del alimento con el oxígeno del aire y la humedad a medida que pasa el tiempo. Factores la superficie expuesta, que al igual que otros cítricos contiene vitamina C (ácido ascórbico), la cual evita la oxidación de estos alimentos. La oxidación de los alimentos y la acción de los antioxidantes2 La oxidación en los seres vivos es un cambio químico o reacción química por la que ciertas sustancias pierden electrones porque se los quita otra sustancia denominada oxidante y se transforman en radicales libres que son muy inestables y reactivos pues en poquísimos segundos pueden formar más radicales libres que pueden dañar a las células. La oxidación ocurre naturalmente en menor medida, pero también se da por la contaminación ambiental, el estrés entre otros. Los radicales libres aceleran el envejecimiento y daño celular. Las frutas y verduras contienen naturalmente sustancias antioxidantes que podemos aprovechar en la alimentación saludable. Los antioxidantes son por ejemplo las vitaminas C, A y E y los polifenoles, 3 estos reaccionan con los radicales libres donándoles electrones y así los transforman en sustancias estables no reactivas.
  • 10. Por qué se oxidan los alimentos 1.er y 2.° grado | Secundaria Experiencia de aprendizaje integrada 6 Composición del jugo de limón6 (Citrus limon) de limón Composición considerando 100 gramos de jugo de limón. El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. 2 Agua 89,3 g Proteínas 0,5 g Hierro 0,5 mg Fósforo 14 mg Zinc 0,05 mg Grasa 0,2 g Azúcares 9,7 g La enzima de las frutas y verduras que reacciona con el oxígeno Los polifenoles y la enzima polifenol oxidasa o PPO (por su sigla en inglés) son sustancias que se hallan naturalmente en las células de frutas y otros vegetales, esas sustancias son liberadas por la rotura de las células.4 La PPO actúa acelerando las reacciones químicas de oxidación que se dan entre los polifenoles y oxígeno. Como resultado los polifenoles pierden electrones (oxidación) y se transforman finalmente en quinonas. Las quinonas son muy inestables y reaccionan rápidamente por ejemplo con ciertas proteínas formando otras sustancias como los pigmentos marrones que alteran las propiedades benéficas, así como el sabor y color de las frutas.5 De esa manera, por ejemplo, una manzana pierde por oxidación sus polifenoles. Limón Jugo o zumo C que presenta propiedades antioxidantes. 4 Adaptado de Jadán, F. (2017). Control del pardeamiento enzimático en manzanas cortadas (Red delicious) mediante un sistema de envasado activo. Recuperado de https://bit.ly/31ZF2b2 (Physalis peruviana L.) y aislamiento por sistemas bifásicos acuosos. p. 125. Recuperado de https://bit.ly/3d7a5br