Atencion primaria de la salud

Karoline  Barreda Gutiérrez
Karoline Barreda GutiérrezEstudiante de Medicina Humana
Dra. Sonia Núñez Chávez
• Como es sabido, la Atención Primaria
de Salud (APS) fue aprobada en 1978
por los países miembros de la
Organización Mundial de la Salud
durante su 31ª Asamblea, y fue
concebida como una estrategia para
lograr la meta de “Salud para
Todos”, es decir, como una estrategia
para que todos los pueblos de la
tierra alcancen el nivel de salud que
les permita llevar una vida social y
económicamente productiva.
• Es la asistencia sanitaria esencial
basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su
plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las
etapas de su desarrollo, con un espíritu
de autorresponsabilidad y
autodeterminación.
• La atención primaria forma parte
integrante tanto del sistema nacional
de salud, del que constituye la función
central y el núcleo principal, como del
desarrollo social y económico global de
la comunidad.
• Representa el primer nivel de
contacto entre los individuos, la
familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud, llevando lo más cerca
posible la atención de salud al lugar
donde residen y trabajan las personas, y
constituye el primer elemento de un
proceso permanente de asistencia
sanitaria.
Educación sanitaria y promoción para la salud
Suministro de agua de consumo humano
Nutrición
Atención materno infantil, incluida planificación familiar
Inmunizaciones
Salud mental
Prevención y control de enfermedades endémicas locales
Tratamiento de emergencias y traumatismos comunes
Extensión de la
cobertura de los
servicios de salud
y mejoramiento del
ambiente
Desarrollo de la
articulación
intersectorial
Desarrollo de la
investigación y de
tecnologías
apropiadas
Disponibilidad de
insumos y equipos
críticos
Formación y
utilización de
recursos humanos
Financiamiento del
sector
Cooperación
internacional
• Después de 1978 y del
compromiso de “salud para
todos en el año 2000”, se han
efectuado evaluaciones
periódicas de la estrategia de
APS y en Costa Rica la última
se realizó en 1997. Estas
evaluaciones sirvieron para que
en 1996 en la Asamblea Mundial
de la Salud se renovara el
interés por la APS y se adoptara
un nuevo compromiso
político, bajo el lema de “Salud
para todos en el siglo XXI”.
Equidad
Cobertura universal con servicios básicos
Carácter multisectorial (ejem: saneamiento básico,
nutrición, educación)
Participación de la comunidad
Fomento de la salud
• La Atención Primaria de
Salud (APS) tiene un
SIGNIFICADO CONCRETO
el cual es de tipo operativo y
depende del sistema de
salud donde se encuentra
inmersa. El sistema de salud
regula la organización de la
APS, así como su relación
con las demás partes del
sistema.
• La APS también tiene un SIGNIFICADO
ABSTRACTO, cuya naturaleza no es operativa
sino ideológica y tiene que ver con el derecho a
la salud, el desarrollo humano, y la búsqueda de
la equidad social.
• Define el marco de referencia de
políticas, componentes, sistemas, proces
os e instrumentos que operando
coherentemente garantizan la atención
la persona, familia y comunidad para
satisfacer sus necesidades de salud.
• En tal sentido, el Modelo de Atención de
Salud describe el tipo de servicios de
salud que la sociedad desea y decide
sostener y recibir. Es la "imagen-
objetivo" de la atención de salud deseable
o satisfactoria.
Se entiende como Atención
Integral de Salud a:
• La provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia
la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud,
para las personas, en el contexto de su familia y comunidad; la cual
está a cargo de personal de salud competente para brindar dicha
atención con un enfoque bio-psico-social, trabajando como un
equipo de salud coordinado y contando con la participación de la
sociedad.
• Entre los principios y valores que sustentan el Modelo de Atención
Integral, el más importante es la integralidad. La integralidad del
modelo tiene varias dimensiones, entre las que cabe destacar las
siguientes:
• Abordaje intersectorial
• Intervenciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación.
• La atención es continua en todos los niveles, ordenando
de forma flexible los flujos de atención y de recursos,
asegurando una atención de creciente complejidad.
• Los principios y valores que orientan el Modelo de Atención se
definen en el marco de Lineamientos de Política de Salud 2002-
2012, y son los siguientes:
La solidaridad es el camino
La Universalización del Acceso a la Salud es nuestra legítima aspiración
La Familia es la Unidad Básica de Salud con la cual trabajar
La Integridad de la Persona y de la Atención se corresponden
La Eficacia y la Eficiencia son exigencias irrenunciables
La Calidad de la atención es un derecho ciudadano.
La Equidad es un principio elemental de la justicia social
Programa de
Atención
Integral a la
Familia
Cuidados
Esenciales
Programa de
Atención
Integral a la
Familia
Programa de
Atención
Integral a la
Familia
Cuidados
Esenciales
Programas de
Atención
Integral por
Etapas de la
Vida
Cuidados
Esenciales
Programas de
Atención
Integral por
Etapas de la
Vida
Cuidados
Esenciales
Lineamientos
Técnicos para la
generación de
Comunidades y
Entornos
Saludables
Necesidades de Salud
Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables
EntornoComu-
nidad
FamiliaPersona ETAPAS DE LA
VIDA
EntornoEntornoComu-
nidad
Comu-
nidad
FamiliaFamiliaPersona ETAPAS DE LA
VIDA
Necesidades
deSalud
ProblemasdeSaludPúblicacontrolados
Eje de las Necesidades de Salud
EjedelaPrioridadesSanitarias
Estrategias
Sanitarias
Nacionales
y
Regionales
Estándares
Prioridades
nacionales y
regionales
PROVISIÓN
Programas de
Atención
Integral por
Etapas de la
Vida
Programa
de Atención
Integral a la
Familia
Lineamientos
Técnicos para la
generación de
Comunidades y
Entornos Saludables
• Redes de Servicio MINSA y Sectoriales en el
marco del SNCDS
• Planeamiento, prog. y asig. Recursos
• Supervisión, monitoreo y evaluación
• Fortalecimiento competencias del personal
• Desarrollo de Acuerdos de Gestión
• Gestión Hospitalaria
• Sistema Nacional de Gestión de Calidad
• Desarrollo de Gestión Tecnológica en Salud
• Criterios para la Asignación de Recursos
ORGANIZACION
GESTION
FINANCIAMIENTO
Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales
1. Los Programas de Atención Integral de Salud por
Etapas de la Vida(PAIS):
– Programa de Atención Integral de Salud del Niño, que
comprende desde la fecundación hasta los 9 años.
– Programa de Atención Integral de Salud del Adolescente, que
comprende desde los 10 años hasta los 19 años.
– Programa de Atención Integral de Salud del Adulto, que
comprende desde los 20 años hasta los 64 años.
– Programa de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor, que
comprende desde los 65 años a más.
2. El Programa de Atención Integral a la
Familia(PAFAM)
• El Programa de Atención Integral a la Familia define sus
grupos y subgrupos en función al ciclo vital de la familia.
Se han identificado 4 grupos:
Familia en formación
La nueva familia que aún no tiene hijos.
Familia en expansión
La familia que ya tuvo el nacimiento de uno o más
hijos, los cuales atraviesan diversas etapas de
crecimiento.
Familia en dispersión
La familia en que, por lo menos uno de los hijos ya se
encuentra en condiciones de desarrollar su propia
familia.
Familia en contracción
La familia que ha visto partir a los hijos y en la cual
nuevamente queda la pareja sola, para afrontar el
proceso de envejecimiento y pérdida.
Los Cuidados Esenciales son
ofrecidos de forma diversa:
• Atenciones de salud, que incluyen acciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, en los
ámbitos intramuros y extramuros
• Autocuidado, es decir, acciones a cargo de las propias personas.
• Cuidados ofrecidos por la familia y otros agentes sociales lo
cual confirma la corresponsabilidad de la población en mantener y
conservar la salud.
• Atención de salud a la comunidad, que son el conjunto de
acciones que apuntar a transformar comportamientos y brindar
apoyo a las personas más necesitadas o desvalidas.
• Las Estrategias Sanitarias parten de una definición precisa de las
Prioridades Sanitarias nacionales y regionales, a partir de un
análisis cuidadoso de la situación de salud nacional y regional.
• A la actualidad se vienen formulado Estrategias
Sanitarias Nacionales y Regionales para los
siguientes problemas prioritarios:
– Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles
(Tuberculosis, ITS/VIH/SIDA, Malaria/Dengue, Zoono
sis)
– Prevención y Control de Enfermedades No
Trasmisibles
(Diabetes, Hipertensión, Ceguera, Neoplasias)
– Promover una Maternidad Saludable
– Reducción de la Mortalidad Materna
– Reducción de la Mortalidad Infantil
– Reducción de la Malnutrición Infantil y Materna
– Estimulación Pre-natal y temprana
• La atención de las personas y la familia se
describe en los gráficos que siguen:
Seguimiento y
Vigilancia
Captación
de la
Persona
Atención de
Emergencias
ADMISIÓN INTEGRAL PRESTACIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO
Referencia
Ingreso al
sistema
1
ADMISION
INTEGRAL
Recepción
Triaje
Identificación y
registro de
usuarios
Identificación de
necesidades de
salud individual y
familiar
Información y
Orientación
Oferta del Plan
Integral de
Atención a la
persona
Conjunto
Integral de
Prestaciones
y Cuidados
a las
Personas
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS
Aten-
ciónde
otros
motivos
de con-
sulta
Seguimiento y
Vigilancia
Captación
de la
Persona
Atención de
Emergencias
ADMISIÓN INTEGRAL ATENCIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO
Referencia
Ingreso al
sistema
1
ADMISION
INTEGRAL
Recepción
Triaje
Identificación y
registro de
usuarios
Identificación de
necesidades de
salud individual y
familiar
Información y
Orientación
Oferta del Plan
Integral de
Atención a la
persona
Aten-
ciónde
otros
motivos
de con-
sulta
Paquetes
de
Atención
Integral
Paquete de
Atención Integral
del Niño
Paquete de
Atención Integral
del Adolescente
Paquete de
Atención Integral
del Adulto
Paquete de
Atención Integral
del Adulto
Mayor
Seguimiento y
Vigilancia
Captación
de la
Familia
Atención del
Riesgo
ADMISIÓN INTEGRAL PRESTACIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO
Referencia
Ingreso al
sistema
2
ADMISION
INTEGRAL
 Recepción
 Triaje
 Identificación y
registro de
usuarios
 Identificación de
necesidades de
salud individual y
familiar
 Información y
Orientación
 Oferta del Plan
Integral de
Atención a la
persona
Conjunto
Integral
Prestaciones
y Cuidados
a la
Familia
Captación de las personas que
requieren atención integral 1
Seguimiento y
Vigilancia
Captación
de la
Familia
Atención del
Riesgo
ADMISIÓN INTEGRAL ATENCIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO
Referencia
Ingreso al
sistema
2
ADMISION
INTEGRAL
 Recepción
 Triaje
 Identificación y
registro de
usuarios
 Identificación de
necesidades de
salud individual y
familiar
 Información y
Orientación
 Oferta del Plan
Integral de
Atención a la
persona
Captación de las personas que
requieren atención integral 1
Paquete
de
Atención
Integral a
la Familia
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA
Cuidados
esenciales de
la familia:
Dinámica
familia,
hogar, micro-
ambiente
Seguimiento Vigilancia y
evaluación
Atención de Comunidades
en Alto Riesgo
COMUNIDAD ORGANIZADA
 Concertación y alianzas con
representantes de la
comunidad
 Fortalecimiento o
conformación de un Comité
Comunal de Salud
 Capacitación del Comité
Comunal de Salud
 Identificación o selección y
capacitación de promotores de
salud
 Elaborar, de forma
participativa, el Diagnóstico de
Salud de la Comunidad:
Identificación y caracterización
de escenarios y actores sociales
 Calificación del riesgo
 Definir el Plan Local de Salud Plan
Local de
Salud
 Plan de actividades de las Estrategias
Sanitarias
 Acciones Prioritarias para generar entornos
saludables por escenario.
 Vigilancia de las familias por la comunidad.
 Organización de la comunidad para traslado
de referencias
 Apoyo a personas afectadas y excluidas
Captación de las familias
que requieren atención
integral
2
ATENCIÓN INTEGRAL A LA COMUNIDAD
ACCION
MULTISECTORIAL
PARTICIPACION
SOCIAL
Escuela
Organizaciones
Comunales
Grupo Juvenil
Municipio
Centro Laboral
Seguimiento Vigilancia y
evaluación
Atención de Comunidades
en Alto Riesgo
COMUNIDAD ORGANIZADA
 Concertación y alianzas con
representantes de la
comunidad
 Fortalecimiento o
conformación de un Comité
Comunal de Salud
 Capacitación del Comité
Comunal de Salud
 Identificación o selección y
capacitación de promotores de
salud
 Elaborar, de forma
participativa, el Diagnóstico de
Salud de la Comunidad:
Identificación y caracterización
de escenarios y actores sociales
 Calificación del riesgo
 Definir el Plan Local de Salud Plan
Local de
Salud
 Plan de actividades de las Estrategias
Sanitarias
 Acciones Prioritarias para generar entornos
saludables por escenario.
 Vigilancia de las familias por la comunidad.
 Organización de la comunidad para traslado
de referencias
 Apoyo a personas afectadas y excluidas
Captación de las familias
que requieren atención
integral
2
ACCION
MULTISECTORIAL
PARTICIPACION
SOCIAL
Escuela
Organizaciones
Comunales
Grupo Juvenil
Municipio
Centro Laboral
ACCION
MULTISECTORIAL
PARTICIPACION
SOCIAL
Escuela
Organizaciones
Comunales
Grupo Juvenil
Municipio
Centro LaboralEscuela
Organizaciones
Comunales
Grupo Juvenil
Municipio
Centro Laboral
• La sectorización es un proceso y a
su vez una estrategia.
• Es un instrumento de organización
para la Atención primaria de salud
de una población que cconsiste en
delimitar territorialmente y organizar
la jurisdicción del establecimiento de
salud en SECTORES y asignar
responsables llamados
SECTORISTAS
• Mejorar el proceso de identificación y
vigilancia de las familias y/o comunidades
en riesgo sanitario, permitiendo asignar
eficiente y racionalmente los recursos de
salud, con criterios de equidad y enfoques
de ciudadanía y participación de la
comunidad.
• El Director Ejecutivo de la Red designará mediante
Resolución Directoral a los COMITÉ DE
SECTORIZACIÓN DE LA MICRORRED, los cuales
estarán conformados por:
– Dos representantes de la Microred designados por el jefe de la
microred uno de los cuales ira en condición de responsable del
EQUIPO.
– un representante de cada establecimiento de salud de la
microred designado por cada jefe de establecimiento.
– Tres representantes de la comunidad elegidos entre las
instituciones y organizaciones de base del Comité
Intersectorial de Sectorización del establecimiento piloto.
• Consiste en dividir el ámbito del
establecimiento en espacios menores
denominados SECTORES para asignar
eficiente los recursos disponibles en
salud.
Geográfico
• Cada sector debe estar compuesto de un
mínimo de 100 y un máximo de 200 viviendas.
Accesibilidad
• Debe procurarse que la delimitación de los
sectores permita que el tiempo para llegar
desde el establecimiento de salud a cada uno
de ellos no sobrepase los 15 minutos por el
medio de transporte mas frecuente de la zona.
Identificar el ámbito geográfico
Delimitación geo poblacional
Elaboración del mapa de la
jurisdicción sanitaria.
Señalización de Asentamientos
humanos, Urbanizaciones, Cooper
ativas de vivienda y Centros
Poblados en el mapa de la
jurisdicción sanitaria.
Asignación del responsable del
sector
• Determinar con mayor precisión las
características
sociodemográficas, económicas y
culturales de la población.
• La “Ficha de selección de Familias” será
el instrumento a través del cual se
levantará el censo casa por casa y al
100% de la jurisdicción del
establecimiento de salud.
•
• El mapa del ámbito deberá ser lo
suficientemente grande, ya que este será
un instrumento de identificación de la
distribución de la población por grupos de
riesgo y servirá de referencia gráfica en el
planeamiento de actividades del
establecimiento
CODIFICACIÓN DEL SECTOR
• Sobre el mapa levantado, identificar cada una de las
viviendas, numerándolas en forma correlativa de
acuerdo a Codificación pre establecida
CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS
• De acuerdo a la aplicación de la “Ficha de Selección de
Familias” se denomina Familia de Riesgo a aquella que
tiene menor capacidad de control sobre su salud. En
una familia de riesgo, se identifican hábitos y prácticas
negativas, así como un entorno familiar, social y
ambiental, conducentes a desarrollar inadecuados
estilos de vida, que pueden atentar contra su bienestar
físico y mental.
• La Ficha de Evaluación Socioeconómica
Familiar - FESE (SIS)
• Calificación FESE:
A = No Pobre
B = Pobre No Extremo
C = Pobre Extremo
FUENTE: MINSA. Guía metodológica para la
implementación sectorización
1 von 34

Recomendados

Atencion Primaria de Salud von
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludRoberto Coste
47.8K views18 Folien
Atención Primaria de Salud Renovada von
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
15.8K views16 Folien
Salud comunitaria (CONCEPTOS) von
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salvador Romero Galicia
143.2K views49 Folien
La Atención Primaria de Salud von
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludRicardo Ruiz de Adana
106.1K views64 Folien
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru von
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruAwgoos
53.1K views48 Folien
Prresentacion Salud Publica von
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
90.6K views29 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Niveles de atención en salud von
Niveles de atención en saludNiveles de atención en salud
Niveles de atención en saludjeessale
79.3K views14 Folien
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú von
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
173.6K views53 Folien
Atención primaria en salud. von
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.José María
2.1K views30 Folien
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud von
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludLola Flores
89.3K views25 Folien
Enfermeria comunitaria von
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaHikaru Aoyagi Hitachiin
81.5K views46 Folien
SALUD COMUNITARIA von
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIAestrelamejia
16.6K views72 Folien

Was ist angesagt?(20)

Niveles de atención en salud von jeessale
Niveles de atención en saludNiveles de atención en salud
Niveles de atención en salud
jeessale79.3K views
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú von Alonso Custodio
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Alonso Custodio173.6K views
Atención primaria en salud. von José María
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María2.1K views
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud von Lola Flores
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Lola Flores89.3K views
SALUD COMUNITARIA von estrelamejia
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia16.6K views
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA... von dcuadros
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
dcuadros199.7K views
Aps julio 2010 von MIGUEL
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL3.2K views
Atencion Primaria von nekochocolat
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
nekochocolat41.5K views
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud von chatitaa
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
chatitaa8.5K views
Atencion primaria de la salud von Fanii Maldonado
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Fanii Maldonado13.3K views
Atencion primaria de salud von lesteryahh
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh8.2K views
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones von Cecilia Popper
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper359.6K views

Destacado

Atencion primaria de la salud von
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludJessica Moreno
33.8K views18 Folien
Atencion primaria en salud von
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en saludLaura Isabel Marín Velásquez
30.7K views8 Folien
Atencion primaria de salud renovada von
Atencion primaria de salud renovadaAtencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaElianita Vargas
34.1K views15 Folien
Clase 1 atencion primaria en salud von
Clase 1 atencion primaria en saludClase 1 atencion primaria en salud
Clase 1 atencion primaria en saludJavier Juliac
18.8K views23 Folien
Atencion primaria de la salud en argentina 1 von
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1hernanborghi
34.5K views7 Folien
Gestion organizacional vilma von
Gestion organizacional vilmaGestion organizacional vilma
Gestion organizacional vilmavilmavillalba
1.5K views22 Folien

Destacado(20)

Atencion primaria de la salud von Jessica Moreno
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Jessica Moreno33.8K views
Atencion primaria de salud renovada von Elianita Vargas
Atencion primaria de salud renovadaAtencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas34.1K views
Clase 1 atencion primaria en salud von Javier Juliac
Clase 1 atencion primaria en saludClase 1 atencion primaria en salud
Clase 1 atencion primaria en salud
Javier Juliac18.8K views
Atencion primaria de la salud en argentina 1 von hernanborghi
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1
hernanborghi34.5K views
Gestion organizacional vilma von vilmavillalba
Gestion organizacional vilmaGestion organizacional vilma
Gestion organizacional vilma
vilmavillalba1.5K views
Gestión del Territoro von Si Leno
Gestión del TerritoroGestión del Territoro
Gestión del Territoro
Si Leno678 views
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira... von Carito Jumbo
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
Carito Jumbo5.3K views
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria von Alicia Lozada
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en EnfermeriaIncorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Alicia Lozada1.7K views
Teoría de las necesidades humanas de maslow von AnaInfantil
Teoría de las necesidades humanas de maslowTeoría de las necesidades humanas de maslow
Teoría de las necesidades humanas de maslow
AnaInfantil1.2K views
Campos de acción de la enfermería. von Armando Carrillo.
Campos de acción de la enfermería.Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.
Armando Carrillo.68.3K views
Roles de Enfermería von Ines Fallas
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de Enfermería
Ines Fallas84.3K views
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución von ESENAC
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
ESENAC55.9K views

Similar a Atencion primaria de la salud

Atención primaria de la salud von
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludJuan Tipismana
758 views35 Folien
Educacion en salud leonor montoya von
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoyaPSG Pilar
2.2K views42 Folien
Mais completo von
Mais completoMais completo
Mais completoAle Tejada Santamaria
723 views19 Folien
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx von
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxFabrizio Bolaños
42 views22 Folien
Aps educ para la salud von
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la saludVTovar20
133 views4 Folien
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt von
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.ppt
1.-LINEAMIENTOS ADULTO_MAYOR.pptJule Mostajo Ruiz
7 views24 Folien

Similar a Atencion primaria de la salud(20)

Atención primaria de la salud von Juan Tipismana
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
Juan Tipismana758 views
Educacion en salud leonor montoya von PSG Pilar
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar2.2K views
Aps educ para la salud von VTovar20
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
VTovar20133 views
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx von JORGENOEGAMEZMORA
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
Conceptos generales de la salud pública von Vianey Ruiz
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
Vianey Ruiz5.2K views
Modelo integral en salud von mercri
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en salud
mercri40.7K views
Antecedentes históricos de la promoción de la salud von valestephania
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
valestephania21.3K views

Más de Karoline Barreda Gutiérrez

Caso clínico - Lepra von
Caso clínico - LepraCaso clínico - Lepra
Caso clínico - LepraKaroline Barreda Gutiérrez
742 views20 Folien
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par... von
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...Karoline Barreda Gutiérrez
491 views7 Folien
Exantemas von
ExantemasExantemas
ExantemasKaroline Barreda Gutiérrez
495 views26 Folien
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley von
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark BradleyCoronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark BradleyKaroline Barreda Gutiérrez
563 views28 Folien
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick von
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson WickCoronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson WickKaroline Barreda Gutiérrez
381 views26 Folien
Novel coronavirus manual - HaLaDi family von
Novel coronavirus manual - HaLaDi familyNovel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi familyKaroline Barreda Gutiérrez
459 views52 Folien

Más de Karoline Barreda Gutiérrez(20)

Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par... von Karoline Barreda Gutiérrez
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...

Atencion primaria de la salud

  • 2. • Como es sabido, la Atención Primaria de Salud (APS) fue aprobada en 1978 por los países miembros de la Organización Mundial de la Salud durante su 31ª Asamblea, y fue concebida como una estrategia para lograr la meta de “Salud para Todos”, es decir, como una estrategia para que todos los pueblos de la tierra alcancen el nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva.
  • 3. • Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
  • 4. • La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. • Representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
  • 5. Educación sanitaria y promoción para la salud Suministro de agua de consumo humano Nutrición Atención materno infantil, incluida planificación familiar Inmunizaciones Salud mental Prevención y control de enfermedades endémicas locales Tratamiento de emergencias y traumatismos comunes
  • 6. Extensión de la cobertura de los servicios de salud y mejoramiento del ambiente Desarrollo de la articulación intersectorial Desarrollo de la investigación y de tecnologías apropiadas Disponibilidad de insumos y equipos críticos Formación y utilización de recursos humanos Financiamiento del sector Cooperación internacional
  • 7. • Después de 1978 y del compromiso de “salud para todos en el año 2000”, se han efectuado evaluaciones periódicas de la estrategia de APS y en Costa Rica la última se realizó en 1997. Estas evaluaciones sirvieron para que en 1996 en la Asamblea Mundial de la Salud se renovara el interés por la APS y se adoptara un nuevo compromiso político, bajo el lema de “Salud para todos en el siglo XXI”.
  • 8. Equidad Cobertura universal con servicios básicos Carácter multisectorial (ejem: saneamiento básico, nutrición, educación) Participación de la comunidad Fomento de la salud
  • 9. • La Atención Primaria de Salud (APS) tiene un SIGNIFICADO CONCRETO el cual es de tipo operativo y depende del sistema de salud donde se encuentra inmersa. El sistema de salud regula la organización de la APS, así como su relación con las demás partes del sistema.
  • 10. • La APS también tiene un SIGNIFICADO ABSTRACTO, cuya naturaleza no es operativa sino ideológica y tiene que ver con el derecho a la salud, el desarrollo humano, y la búsqueda de la equidad social.
  • 11. • Define el marco de referencia de políticas, componentes, sistemas, proces os e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atención la persona, familia y comunidad para satisfacer sus necesidades de salud. • En tal sentido, el Modelo de Atención de Salud describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir. Es la "imagen- objetivo" de la atención de salud deseable o satisfactoria.
  • 12. Se entiende como Atención Integral de Salud a: • La provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad; la cual está a cargo de personal de salud competente para brindar dicha atención con un enfoque bio-psico-social, trabajando como un equipo de salud coordinado y contando con la participación de la sociedad.
  • 13. • Entre los principios y valores que sustentan el Modelo de Atención Integral, el más importante es la integralidad. La integralidad del modelo tiene varias dimensiones, entre las que cabe destacar las siguientes:
  • 14. • Abordaje intersectorial • Intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. • La atención es continua en todos los niveles, ordenando de forma flexible los flujos de atención y de recursos, asegurando una atención de creciente complejidad.
  • 15. • Los principios y valores que orientan el Modelo de Atención se definen en el marco de Lineamientos de Política de Salud 2002- 2012, y son los siguientes: La solidaridad es el camino La Universalización del Acceso a la Salud es nuestra legítima aspiración La Familia es la Unidad Básica de Salud con la cual trabajar La Integridad de la Persona y de la Atención se corresponden La Eficacia y la Eficiencia son exigencias irrenunciables La Calidad de la atención es un derecho ciudadano. La Equidad es un principio elemental de la justicia social
  • 16. Programa de Atención Integral a la Familia Cuidados Esenciales Programa de Atención Integral a la Familia Programa de Atención Integral a la Familia Cuidados Esenciales Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida Cuidados Esenciales Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida Cuidados Esenciales Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y Entornos Saludables Necesidades de Salud Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables EntornoComu- nidad FamiliaPersona ETAPAS DE LA VIDA EntornoEntornoComu- nidad Comu- nidad FamiliaFamiliaPersona ETAPAS DE LA VIDA Necesidades deSalud ProblemasdeSaludPúblicacontrolados Eje de las Necesidades de Salud EjedelaPrioridadesSanitarias Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales Estándares Prioridades nacionales y regionales
  • 17. PROVISIÓN Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida Programa de Atención Integral a la Familia Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y Entornos Saludables • Redes de Servicio MINSA y Sectoriales en el marco del SNCDS • Planeamiento, prog. y asig. Recursos • Supervisión, monitoreo y evaluación • Fortalecimiento competencias del personal • Desarrollo de Acuerdos de Gestión • Gestión Hospitalaria • Sistema Nacional de Gestión de Calidad • Desarrollo de Gestión Tecnológica en Salud • Criterios para la Asignación de Recursos ORGANIZACION GESTION FINANCIAMIENTO Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales
  • 18. 1. Los Programas de Atención Integral de Salud por Etapas de la Vida(PAIS): – Programa de Atención Integral de Salud del Niño, que comprende desde la fecundación hasta los 9 años. – Programa de Atención Integral de Salud del Adolescente, que comprende desde los 10 años hasta los 19 años. – Programa de Atención Integral de Salud del Adulto, que comprende desde los 20 años hasta los 64 años. – Programa de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor, que comprende desde los 65 años a más.
  • 19. 2. El Programa de Atención Integral a la Familia(PAFAM) • El Programa de Atención Integral a la Familia define sus grupos y subgrupos en función al ciclo vital de la familia. Se han identificado 4 grupos: Familia en formación La nueva familia que aún no tiene hijos. Familia en expansión La familia que ya tuvo el nacimiento de uno o más hijos, los cuales atraviesan diversas etapas de crecimiento. Familia en dispersión La familia en que, por lo menos uno de los hijos ya se encuentra en condiciones de desarrollar su propia familia. Familia en contracción La familia que ha visto partir a los hijos y en la cual nuevamente queda la pareja sola, para afrontar el proceso de envejecimiento y pérdida.
  • 20. Los Cuidados Esenciales son ofrecidos de forma diversa: • Atenciones de salud, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, en los ámbitos intramuros y extramuros • Autocuidado, es decir, acciones a cargo de las propias personas. • Cuidados ofrecidos por la familia y otros agentes sociales lo cual confirma la corresponsabilidad de la población en mantener y conservar la salud. • Atención de salud a la comunidad, que son el conjunto de acciones que apuntar a transformar comportamientos y brindar apoyo a las personas más necesitadas o desvalidas. • Las Estrategias Sanitarias parten de una definición precisa de las Prioridades Sanitarias nacionales y regionales, a partir de un análisis cuidadoso de la situación de salud nacional y regional.
  • 21. • A la actualidad se vienen formulado Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales para los siguientes problemas prioritarios: – Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (Tuberculosis, ITS/VIH/SIDA, Malaria/Dengue, Zoono sis) – Prevención y Control de Enfermedades No Trasmisibles (Diabetes, Hipertensión, Ceguera, Neoplasias) – Promover una Maternidad Saludable – Reducción de la Mortalidad Materna – Reducción de la Mortalidad Infantil – Reducción de la Malnutrición Infantil y Materna – Estimulación Pre-natal y temprana
  • 22. • La atención de las personas y la familia se describe en los gráficos que siguen: Seguimiento y Vigilancia Captación de la Persona Atención de Emergencias ADMISIÓN INTEGRAL PRESTACIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO Referencia Ingreso al sistema 1 ADMISION INTEGRAL Recepción Triaje Identificación y registro de usuarios Identificación de necesidades de salud individual y familiar Información y Orientación Oferta del Plan Integral de Atención a la persona Conjunto Integral de Prestaciones y Cuidados a las Personas ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS Aten- ciónde otros motivos de con- sulta Seguimiento y Vigilancia Captación de la Persona Atención de Emergencias ADMISIÓN INTEGRAL ATENCIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO Referencia Ingreso al sistema 1 ADMISION INTEGRAL Recepción Triaje Identificación y registro de usuarios Identificación de necesidades de salud individual y familiar Información y Orientación Oferta del Plan Integral de Atención a la persona Aten- ciónde otros motivos de con- sulta Paquetes de Atención Integral Paquete de Atención Integral del Niño Paquete de Atención Integral del Adolescente Paquete de Atención Integral del Adulto Paquete de Atención Integral del Adulto Mayor
  • 23. Seguimiento y Vigilancia Captación de la Familia Atención del Riesgo ADMISIÓN INTEGRAL PRESTACIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO Referencia Ingreso al sistema 2 ADMISION INTEGRAL  Recepción  Triaje  Identificación y registro de usuarios  Identificación de necesidades de salud individual y familiar  Información y Orientación  Oferta del Plan Integral de Atención a la persona Conjunto Integral Prestaciones y Cuidados a la Familia Captación de las personas que requieren atención integral 1 Seguimiento y Vigilancia Captación de la Familia Atención del Riesgo ADMISIÓN INTEGRAL ATENCIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO Referencia Ingreso al sistema 2 ADMISION INTEGRAL  Recepción  Triaje  Identificación y registro de usuarios  Identificación de necesidades de salud individual y familiar  Información y Orientación  Oferta del Plan Integral de Atención a la persona Captación de las personas que requieren atención integral 1 Paquete de Atención Integral a la Familia ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Cuidados esenciales de la familia: Dinámica familia, hogar, micro- ambiente
  • 24. Seguimiento Vigilancia y evaluación Atención de Comunidades en Alto Riesgo COMUNIDAD ORGANIZADA  Concertación y alianzas con representantes de la comunidad  Fortalecimiento o conformación de un Comité Comunal de Salud  Capacitación del Comité Comunal de Salud  Identificación o selección y capacitación de promotores de salud  Elaborar, de forma participativa, el Diagnóstico de Salud de la Comunidad: Identificación y caracterización de escenarios y actores sociales  Calificación del riesgo  Definir el Plan Local de Salud Plan Local de Salud  Plan de actividades de las Estrategias Sanitarias  Acciones Prioritarias para generar entornos saludables por escenario.  Vigilancia de las familias por la comunidad.  Organización de la comunidad para traslado de referencias  Apoyo a personas afectadas y excluidas Captación de las familias que requieren atención integral 2 ATENCIÓN INTEGRAL A LA COMUNIDAD ACCION MULTISECTORIAL PARTICIPACION SOCIAL Escuela Organizaciones Comunales Grupo Juvenil Municipio Centro Laboral Seguimiento Vigilancia y evaluación Atención de Comunidades en Alto Riesgo COMUNIDAD ORGANIZADA  Concertación y alianzas con representantes de la comunidad  Fortalecimiento o conformación de un Comité Comunal de Salud  Capacitación del Comité Comunal de Salud  Identificación o selección y capacitación de promotores de salud  Elaborar, de forma participativa, el Diagnóstico de Salud de la Comunidad: Identificación y caracterización de escenarios y actores sociales  Calificación del riesgo  Definir el Plan Local de Salud Plan Local de Salud  Plan de actividades de las Estrategias Sanitarias  Acciones Prioritarias para generar entornos saludables por escenario.  Vigilancia de las familias por la comunidad.  Organización de la comunidad para traslado de referencias  Apoyo a personas afectadas y excluidas Captación de las familias que requieren atención integral 2 ACCION MULTISECTORIAL PARTICIPACION SOCIAL Escuela Organizaciones Comunales Grupo Juvenil Municipio Centro Laboral ACCION MULTISECTORIAL PARTICIPACION SOCIAL Escuela Organizaciones Comunales Grupo Juvenil Municipio Centro LaboralEscuela Organizaciones Comunales Grupo Juvenil Municipio Centro Laboral
  • 25. • La sectorización es un proceso y a su vez una estrategia. • Es un instrumento de organización para la Atención primaria de salud de una población que cconsiste en delimitar territorialmente y organizar la jurisdicción del establecimiento de salud en SECTORES y asignar responsables llamados SECTORISTAS
  • 26. • Mejorar el proceso de identificación y vigilancia de las familias y/o comunidades en riesgo sanitario, permitiendo asignar eficiente y racionalmente los recursos de salud, con criterios de equidad y enfoques de ciudadanía y participación de la comunidad.
  • 27. • El Director Ejecutivo de la Red designará mediante Resolución Directoral a los COMITÉ DE SECTORIZACIÓN DE LA MICRORRED, los cuales estarán conformados por: – Dos representantes de la Microred designados por el jefe de la microred uno de los cuales ira en condición de responsable del EQUIPO. – un representante de cada establecimiento de salud de la microred designado por cada jefe de establecimiento. – Tres representantes de la comunidad elegidos entre las instituciones y organizaciones de base del Comité Intersectorial de Sectorización del establecimiento piloto.
  • 28. • Consiste en dividir el ámbito del establecimiento en espacios menores denominados SECTORES para asignar eficiente los recursos disponibles en salud.
  • 29. Geográfico • Cada sector debe estar compuesto de un mínimo de 100 y un máximo de 200 viviendas. Accesibilidad • Debe procurarse que la delimitación de los sectores permita que el tiempo para llegar desde el establecimiento de salud a cada uno de ellos no sobrepase los 15 minutos por el medio de transporte mas frecuente de la zona.
  • 30. Identificar el ámbito geográfico Delimitación geo poblacional Elaboración del mapa de la jurisdicción sanitaria. Señalización de Asentamientos humanos, Urbanizaciones, Cooper ativas de vivienda y Centros Poblados en el mapa de la jurisdicción sanitaria. Asignación del responsable del sector
  • 31. • Determinar con mayor precisión las características sociodemográficas, económicas y culturales de la población. • La “Ficha de selección de Familias” será el instrumento a través del cual se levantará el censo casa por casa y al 100% de la jurisdicción del establecimiento de salud. •
  • 32. • El mapa del ámbito deberá ser lo suficientemente grande, ya que este será un instrumento de identificación de la distribución de la población por grupos de riesgo y servirá de referencia gráfica en el planeamiento de actividades del establecimiento
  • 33. CODIFICACIÓN DEL SECTOR • Sobre el mapa levantado, identificar cada una de las viviendas, numerándolas en forma correlativa de acuerdo a Codificación pre establecida CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS • De acuerdo a la aplicación de la “Ficha de Selección de Familias” se denomina Familia de Riesgo a aquella que tiene menor capacidad de control sobre su salud. En una familia de riesgo, se identifican hábitos y prácticas negativas, así como un entorno familiar, social y ambiental, conducentes a desarrollar inadecuados estilos de vida, que pueden atentar contra su bienestar físico y mental.
  • 34. • La Ficha de Evaluación Socioeconómica Familiar - FESE (SIS) • Calificación FESE: A = No Pobre B = Pobre No Extremo C = Pobre Extremo FUENTE: MINSA. Guía metodológica para la implementación sectorización