3. Robe, Gloves, Goggles, Lockers, Fire
Extinguishers, Household Trash, Sink,
Shower, Door, Exhaust, Workbench, Virus,
Risk, Accident, apron, Personal Protective
Equipment, Water, Soap, Mask, Waste,
Waste, Alcohol , Micro, Non, Pollution,
Endangered, Pathogen, Standards, Fire
Safety, Prevention, blood, body fluids,
bacteria, fungi, parasites, Radiation,
Chemicals, Ventilation.
KEY WORDS
4. RESUMEN
La implementación
Medidas preventivas Normas de comportamiento
Están dirigidas a
Prevención y
Detección
de riesgos
Afectar o causar daños a la Integridad
Bienestar Bio – Psico – Social
Salud
Patógenos
El Ser HumanoBioseguridad
Derecho Universal
5. Bioseguridad en el Laboratorio
Se la relaciona
Contacto con
Directo Indirecto
Con la manipulación
de
Patógenos
BacteriasVirusPrionesParásitosHongos
6. Fluidos Corporales
Aquellos que se producen
en el interior de los seres
vivos
Sangre Semen Fluidos
Vaginales
Mucosa
Nasal
Moco
Leche
Materna
Líquido
Sinovial
Líquido
Cefalorraquídeo
9. The implementation of protective measures and behaviors aimed at detecting
and preventing risks of elements that affect or impair the integrity or welfare
Bio - Psycho - Social of the living beings are considered vital factors in
creating mechanisms to ensure Biosafety as a universal right, showing that the
contact associated with the handling of pathogenic microorganisms,
radioactive, toxic, body fluids, blood, genetically modified organisms directly
or indirectly in activities in the laboratory, are essential in the investigation of
new biotechnologies in order to fix, control, and identify accidents and health
problems that may threaten the integrity and safety of humans, animals, plants
and ecosystems.
SUMMARY
10. INTRODUCCIÓN
El profesional de laboratorio esta siempre expuesto a la probabilidad
de contacto con desechos infecciosos
Manejo de materiales infecciosos, reactivos, compuestos
tóxicos etc.
Clasificación de patógenos en grupos de riesgo, las situaciones de
riesgos de contagio, los niveles de bioseguridad en laboratorio, los
accidentes laborales, el manejo de materiales de Bio-infecciosos
11. ANTECEDENTES
HISTORIA
MICROBIOLOGICA
• La Mayoría De Las Infecciones Fueron Contraídas
En Los Laboratorios.
• La OMS Publico La 1ra Edición Del Manual De
Bioseguridad En 1983, La 2da En 1993 Y La 3ra
En El 2005
13. Bioseguridad se define
como el conjunto de
normas o actitudes que
tienen como objetivo
prevenir los accidentes en
el área de trabajo, es decir,
a disminuir el potencial
riesgo ocupacional.
El laboratorio de Microbiología de la
Facultad de Enfermería de la Universidad
Técnica de Manabí es un área en donde la
bioseguridad debe practicarse por parte de
docentes, estudiantes, personal de servicio y
limpieza de forma continua.
Es por esto que establecer normas de bioseguridad es esencial para las distintas personas
que tienen interacción con el laboratorio, previniendo cualquier tipo de enfermedad.
JUSTIFICACIÓN
14. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante conocer cómo se maneja la organización interna, la planificación de las
actividades del Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Manabí, y así
establecer:
Esta Pregunta está orientada a precisar si se cumplen el fin de la enseñanza de las normas de
bioseguridad cuyo fin es la protección de la salud, seguridad, entorno de las personas tanto
docentes, personal de trabajo y estudiantes que disponen del servicio de esta instalación ubicada
en el tercer piso de la carrera de Enfermería.
¿Qué métodos son utilizados para determinar el grado de conocimiento de las
medidas preventivas de las normas de bioseguridad, cumplimiento de los
procesos de control de factores de riesgo y de la recolección, clasificación y
manejo de los desechos, en el laboratorio de Microbiología de la Universidad
Técnica de Manabí?
16. OBJETIVOS
Objetivo general
Establecer las normas de bioseguridad Que se
Aplican en
el
laboratorio
de
microbiolo
gía
De la
Universidad Técnica de Manabí
UTM
Facultad ciencias de la salud
Carrera de medicina
Del año
2013
17. Objetivos Específicos
Determinar si existen los
elementos de bioseguridad
en el laboratorio
Realizar un adecuado
procesamiento de los
desechos del
laboratorio
Aplicación de
normas de
bioseguridad en el
laboratorio
Crear pautas y
modelos que
ayuden a
concienciar el uso
de estas normas
Monitorear la
aplicación de las
normas de
bioseguridad en
los laboratorios
18. MARCO TEÓRICO
Normas de Bioseguridad para la Obtención y Manipulación de Muestras para Análisis Clínicos
Para proteger
y resguardar
de
infecciones
Estas normas han sido diseñadas
a los operadores que trabajan en los laboratorios de análisis clínicos
Ya que
Riesgo
Profesional
Para
Contraerlas
19. Bioseguridad en
Laboratorio
Se lo conoce como
Microorganismos
altamente infecciosos
o biopeligrosos
Conjunto de técnicas
y equipos
Un Laboratorio
Es un ambiente
frecuente a
accidentes
Tanto de los trabajadores
externos y de los internos
Un agente infeccioso
Una suficiente concentración de agentes infeccioso
Una vía de acceso o transmisión
Un huésped susceptible
utilizados
Para prevenir o
defenderse
de
CuandodePresenteunaccidente
20. Normas de Bioseguridad para la Obtención y Manipulación de Muestras para Análisis Clínicos
• Llevar puesto el
mandil mientras
nos encontremos en
el laboratorio.
• Mantener
limpia las
superficies
de trabajo.• No comer, beber, fumar,
almacenar comida, objetos
personales o utensilios.
21. • Conocer el manejo de todos los
equipos y reactivos a emplear
antes de iniciar las actividades
indicadas en la práctica.
• Devolver al sitio que
corresponde cada uno de los
instrumentos utilizados en la
práctica de laboratorio.
22. • No utilizar reactivos que no estén completamente identificados y que no se
sepa el manejo total de su uso.
• Utilizar la propipeta al medir líquido, ya que es prohibido pipetear con la
boca.
23. • Aumentar la prevención cuando se
trabaja con jeringas o agujas para evitar
la inoculación accidental.
• Emplear técnicas asépticas en el uso de
cultivos de microorganismos.
24. • El lavado de manos antes y después de la
actividad en el laboratorio.
• Llevar un calzado apropiado,
preferiblemente cerrado y de suela
antideslizante en las áreas de
laboratorio.
• Evitar movimientos
bruscos en su estadía en
el laboratorio y hablar lo
necesario.
26. Universalidad
Al Tomar una MuestraA Todos Los Individuos
Sin Importar
Raza
Etnia
Género
Color Serología
NoSignifica
EsteSiPorque….,
YAEsteNoPorque….
“Todos”
Hasta Demostrar
Que Esa Persona
NO Sea PortadoraElemento De Riesgo
Para Otras Personas
27. Uso de Barreras
Consiste
Un
Elemento
En la Disposición Protección
Personal
Que brinde
Seguridad
Que impida
Contacto Directo
Sangre
Fluidos Corporales
Microorganismos
Posiblemente Nocivos
28. Medidas de Eliminación de Material Contaminado
Consiste
La correcta eliminación de agentes infecciosos
de
Instrumentos o
Elementos
Que fueron o Son Utilizados
Al momento de
Cita con el
Paciente
Individuo
de recolección de
Muestra
29. Clasificación de Riesgos
Riesgos Físicos Riesgos Biológicos Riesgos Ergonómicos
Riesgos Psicológicos Riesgos Ambientales
Máquinas
Herramientas
Superficies de
trabajo
Virus
Bacterias
Hongos
Rickettsias
Parásitos
Hongos
Diseño Inadecuado
del Puesto de
Trabajo
Posiciones
Estáticas
Mov. Repetitivos
Fatiga
Estrés
Insatisfacción
Laboral
Monotonía
Agua
Aire
Tierra
30. Vías y Modos de Transmisión Microorganismos
Aire
Agua
Alimentos Contaminados
Herida
Vectores Transmisores
Las vías de contagio
Modo De Transmisión
Mecanismo
Por El Que
Infectan
Huésped Susceptible
HUÉSPED
31. Vías de Transmisión
LasmásImportantesson
Por Contacto Por Gotitas Vía Aérea
Contacto
Directo o
Indirecto
Autoinoculación
Se produce
cuando
Tose
Habla
Estornuda
Inhalación de Aerosoles
Partículas Solidas y Líquidas
Que pueden permanecer
en el aire más tiempo
34. Transmisión por Vehículo Común Consiste en Transmisiónla
A Través
como De mediosObjetos Contaminados
Vehículos pasivos de
diseminación de
microorganismos
Utensilios De Laboratorio
Pañuelos
Bebederos
Objetos o Instrumentos
Lápices
Manos SuciasVía más frecuente
Transmisión de
Enfermedades
Nosocomiales
35. Transmisión por Agua o Alimentos Contaminados
Pueden producir infecciones o intoxicaciones
alimentarias
La mayoría usan esta vía de transmisión , son
vehiculizados por comida, manos, heces y moscas.
Si el alimento o el agua es calidad dudosa, un
método eficaz de prevención es hervir el agua y
pelar o cocinar los alimentos.
36. Toxiinfecciones Bacterianas por Vía de Agua o Alimentos Contaminados
Virus de gastroenteritis viral aguda
Rotavirus Hepatitis A Polio
Intoxicaciones
Causadas por Staphylococcus Aureus.
Botulismo causado por la toxina de Clostridium
Botullinum.
Infecciones
Salmonelosis.
Infecciones por diferentes tipos de Escherichia Coli
virulentos.
Fiebre tifoidea producida por Salmonella Typhi.
Cólera causado por Vibrio Cholerae.
37. Transmisión por Vectores
Las enfermedades transmitidas por un vector. Este vector puede ser pasivo o activo
• Enfermedades de Origen Bacteriano
• Enfermedades de tipo parasitario
• Enfermedades de Tipo Viral
• Enfermedades de Origen tropical
38. Transmisión por Heridas
Enfermedades de Origen
Bacteriano.
Tétanos causado por Clostridium
Tetani.
Gangrena gaseosa causadas por
Clostridium Perfringens.
Enfermedades de tipo Vírico:
El Virus del VIH causante del SIDA.
Virus de las hepatitis B y C.
39. Debe existir un responsable de
la bioseguridad en cada lugar
de trabajo, deberá controlar la
instrucción, entrenamiento y
vigilar a toda persona que
trabaje o ingrese en dicho
lugar.
Recomendaciones Generales
Todos los procedimientos de
trabajo deben ser realizados
correctamente para evitar la
posibilidad de producir
aerosoles, gotas, salpicaduras.
40. Protección del Personal o Vestimenta
Los elementos que se deben utilizar en un laboratorio dependiendo el área son:
Se deben seguir siempre en cualquier y todo momentos las normativas de bioseguridad
41. Tanto los materiales como los elementos de protección deben ser de uso personal.
Abstenerse del uso del celular.
No jugar con las muestras o sustancias utilizadas en el laboratorio ya que se puede causar un
accidente.
Llevar consigo siempre la guía de estudio y así conocer el objetivo de la práctica.
Mantener limpio y ordenado el laboratorio.
Hábitos de Trabajo
42. El personal que obtiene los
especímenes para Análisis
Clínicos, deberá lavarse las manos
antes de colocarse los guantes y al
quitárselos.
Obtención de las Muestras
No tocar los elementos de uso
común como picaportes, llaves
de luz con las manos
enguantadas. Al ingresar y al
abandonar la tarea deberá lavarse
las manos con agua y jabón
cremoso y frotarlas con alcohol
etílico de 70º.
43. MANEJO Y DESCARTE DE
MATERIAL CORTOPUNZANTE
MANEJO
• Empleando guantes.
49. MUESTRAS BIOLÓGICAS
• Se guardan en tubos o frascos de vidrios
cerrados herméticamente y rotulados
especificando datos del paciente.
• Tipo de muestra y fecha de la extracción
50. • No olvidar el EPP.
• Los guantes deben desecharse como residuos
patogénicos.
• La superficie de extracción debe limpiarse
según las normativas.
51. TRANSPORTE DE MUESTRAS
• Tapado adecuado
• Acondicionado en gradillas
• En caso de ser refrigerada , sachet congelante
• Fuera dela institución
52. ROTURAS DE RECIPIENTES
• De vidrio con liquido biológico, colocar
hipoclorito de sodio al 10 % durante 30
minutos.
• Recoger con guantes gruesos, usando algodón
o estopas y evitar los cortes colocándolos en
recipientes rígidos e irrompibles
53. ACCIDENTES DE TRABAJOS
• Cortes : favorece el sangrado de la herida
• Salpicadura en mucosas
• Salpicaduras de líquidos biológicos.
• Si se tiene una herida no se debe tener
contactos con pacientes.
54. PROCESAMIENTOS DE
MUESTRAS
• Usar el EPP
• No pipetear con la boca
• No abrir la centrifuga antes de su detención
• Terminado el trabajo diario todos los
elementos utilizados serán lavados con agua y
detergente y esterilizados.
55. SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
• No fumar, comer, beber y aplicarse cosméticos
• No pipetear con la boca
• Utilizar el epp
• Mantener limpieza y orden
• Acceso restringido
• Todos los accidentes deben reportarse
• Personal capacitado
57. TECNICAS PARA
SEPARACIÓN DE SUERO
Debe emplearse para este trabajo personal de Laboratorio especialmente capacitado.
58. La sangre debe introducirse con cuidado en el tubo.
Evitar salpicaduras.
Las jeringas deben descartarse.
Tapar bien los tubos y roturarlos en forma
perfectamente identificados.
59. Las Refrigeradoras y
congeladoras de deben
deshelar.
• Limpiar periódicamente.
Durante la limpieza debe
protegerse la cara.
• Usar guantes de goma
gruesos.
Después de la limpieza
deben desinfectarse las
superficies interiores.
• Recipientes
correctamente
identificados.
61. Las exposiciones accidentales ante los riesgos ocurren por omisión de
normas y falta de uso de barrera de protección.
Pinchazos con
jeringuillas.
Roturas de tubos
con cultivos.
Rotura derrame
de material
infeccioso.
64. EN PIEL
• Lavar con abundante agua y en caso de ser ojos lavar por 15
minutos.
EN BATAS
• Quitarse rápidamente la ropa, lavándola bajo la ducha por si
algún microorganismo la haya contagiado.
65. En caso de beber por accidente:
ÁCIDO: Beber solución de bicarbonato.
BASE: Beber bebidas ácidas.
67. Organismos de un laboratorio
Establecer procedimientos que eviten
liberación de agentes biológicos
Reducción de personal expuesto al
peligro
Medidas de manipulación y transporte de
agentes.
76. Supervisión de científicos
competentes
Ventilación adecuada al exterior
La ventilación con un flujo direccional
controlado
Acceso restringido
Procesos infecciosos dentro de
gabinetes de seguridad biológica
77. Cuarto nivel
Alto riesgo individual de contagio
Personal altamente calificado
Leve sobrepresión
Presión de aire negativa
78. Directrices En Materia De Bioseguridad
Evaluación del riesgo
microbiológico
Asignar agentes a grupos de
riesgo
Patogenisidad y dosis infectiva
80. Clasificación de los Residuos
de Laboratorio
Residuos no
Peligrosos
Residuos
Químicos
Peligrosos
Residuos
Biológicos
Residuos
Radiactivos
81. Combustibles
Debe controlarse la
posible
peligrosidad de los
productos de
combustión.
Explosivos
Son residuos con
alto riesgo y
normalmente deben
ser manipulados
fuera del laboratorio
No Combustibles
Pueden verterse a las
aguas residuales
siempre que
se haya reducido su
peligrosidad mediante
tratamientos adecuados.
Gases
Su eliminación está
en función de sus
características de
peligrosidad (tóxica,
irritante,
inflamable).
Residuos Químicos Peligrosos
82. Vertido
• Recomendable para
residuos no peligrosos y
para peligrosos.
• El vertido se puede
realizar directamente a
las aguas residuales o
bien a un vertedero.
Recuperación
•Es un procedimiento
especialmente indicado
para los metales pesados y
sus compuestos.
Reutilización - Reciclado
• Una vez recuperado un
compuesto, la solución
ideal es su reutilización o
reciclado.
• Puede ser útil para otras
actividades distintas de
las del laboratorio.
Procedimientos para Eliminación – Recuperación de Residuos
83. CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE
Los factores ambientales influyen en el área de trabajo de
laboratorio por lo que hay que considerar controlar de la
temperatura, la humedad, polvo, funcionamiento de los
instrumentos, para garantizar seguridad en el trabajo.
Ciertas sustancias deben protegerse de la luz del sol o de las
lámparas fluorescentes así como materiales de ensayo, reactivos
y patrones habrán de almacenarse en condiciones reguladas.
Las muestras se almacenan, se manejan y analizan en
condiciones ambientales favorables y no negativas, la protección,
control de temperatura, humedad y luz debe estar regulada por
personal y equipo.
85. La importancia de la bioseguridad
radica en crear una cultura de
conocimiento para la vida familiar,
personal y laboral, siendo
implementadas en cualquier momento
o circunstancia.
Durante la manipulación de desechos
peligrosos ciertas personas
desconocen las debidas técnicas de
manejo por lo que se debería crear
programas de capacitación del
personal encargado.
CONCLUSIÓN RESULTADOS
86. ANEXOS
Ilustración 1
Cuadro de Vías de Transmisión por medio de contacto a través de la
Piel, de la Mucosa Bucal como la Boca, contacto visual a
salpicaduras como los Ojos. Las vías de infección más frecuentes en
el laboratorio se dan a través de:
87. La Boca La Piel
Comer, beber, fumar dentro del laboratorio.
Realizar transferencia de pipetas sin utilizar
ningún tipo de protección.
Transferencia indirecta a través de utensilios o
dedos contaminados
Inoculación accidental con una aguja hipodérmica
o algún tipo de objeto corto punzante o de vidrio.
Cortadas o rasguños.
Los Ojos Los Pulmones
Salpicadura de elementos infecciosos.
Transferencia indirecta de microorganismos a
través de los dedos contaminados.
Inhalación de microorganismos transportados en
el aire (aerosoles).
88. Ilustración 2
Clasificación De Riesgo Por La Contaminación De Microorganismos
Grupo De
Riesgo
Nivel De
Bioseguridad
Tipo De
Laboratorio
Prácticas De
Laboratorio
Equipo De Seguridad
1
BASICO
NIVEL 1
Enseñanza básica,
investigación
Técnicas Microbiológicas
Apropiadas(TMA)
Ninguno; trabajo en mesa
de laboratorio al descubierto
2
BASICO
NIVEL 2
Servicios de
atención primaria;
diagnóstico,
investigación
TMA y ropa protectora;
señal de riesgo biológico
Trabajo en mesa al
descubierto y Cámara De
Seguridad Biológica (CSB)
para posibles aerosoles
89. 3
CONTENCION
NIVEL 3
Diagnostico
especial,
investigación
Prácticas de nivel 2 más
ropa especial, acceso
controlado y flujo
direccional de aire
CSB además de otros
medios de contención
primaria para todas las
actividades
4
MÁXIMA
CONTENCION
NIVEL 4
Unidades de
patógenos
peligrosos
Prácticas de nivel 3 más
cámara de entrada con
cierre hermético, salida
con ducha y eliminación
especial de residuos
CSB de clase III o trajes
presurizados junto con
CSB de clase II, autoclave
de doble puerta, aire
filtrado
90. Ilustración 3
Pasos en caso de derrame de ciertas sustancias. En caso de que ocurra algún accidente se
tomaran las siguientes acciones:
Derrame de Material Biológico sobre el Cuerpo
Remover la ropa Lavar el sitio expuesto
con agua y jabon
Colocar en una
solucion desinfactante
antes de ser utilisada.
91. Salpicaduras en los Ojos con Materiales Biopeligrosos
Cortadas o Pinchazos
Lavar durante 15
minutos el globo
ocular
Abrir los ojos y
confirmar el
lavado completo
Reportar el
accidente
Lavar la herida
Aplicar un
antiseptico
Buscar atencion
medica
92. En el Caso De Derrames de Ciertas Sustancias
Ponerse guantes y
cubrir con
absorventes el
derrame
Vertir un
desinfectante
Lavarse las manos
con agua y jabon
94. GLOSARIO
Riesgo Biológico: Es la exposición a microorganismos que puedan ocasionar enfermedades, se
pueden transmitir por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
Bioseguridad: Es el conjunto de normas de comportamiento dirigidas a lograr actitudes,
conductas para detectar y prevenir el riesgo de adquirir infecciones en el medio laboral.
Contaminación: Presencia de sustancias indeseables y extrañas como partículas o
microorganismos en el medio.
Control de Calidad: Normas de verificación y aseguramiento que el personal como docentes,
estudiantes y técnicos cumplen en una Institución.
Barrera Protectora: Son los elementos de protección del individuo que impiden el contacto con
fluídos corporales, microorganismos patógenos, en el laboratorio.
95. Área De Tránsito Limitado: Lugar permitido sólo a personas autorizadas, debido a la presencia de agentes o uso de
sustancias químicas de bajo riesgo.
Área De Tránsito Restringido: Lugar en las que está permitido sólo al personal protegido y autorizado, incluyendo
los laboratorios de producción y control de calidad de alimentos, medicamentos.
Agente Infeccioso: Factor microbiológico de riesgo que puede causar una enfermedad o afección.
Esterilización: Proceso de inactivación microbiana por medio de agentes químicos o físicos produciendo la
inactivación total de la vida microbiana.
Inmunización: Proceso de protección inmunobiológicos (Vacunas) para proteger de microorganismos patógenos
como virus.
96. Laboratorio de Biomedicina: Es aquel en el cual se realizan actividades de investigación
biomédica relacionadas a enfermedades transmisibles y no transmisibles.
Laboratorio Clínico / Laboratorio Médico: Lugar donde se realizan estudios o análisis
Citológicos, patológicos u químicos, inmunohematológicos, biofísicos, microbiológicos,
biológicos, inmunológicos, de materiales orgánicos del cuerpo humano y así poder diagnosticar,
prevenir, tratar, interpretar y asesorar acerca de la afección o patología.
Sustancia Infecciosa: Es aquella que contiene microorganismos viables (bacterias, virus,
rickettsias, parásitos, hongos o recombinantes híbridos mutantes) que pueden causar
enfermedades tanto en el hombre como en los animales. No incluye toxina que no contiene
ninguna sustancia infecciosa.
97. Limpieza: Es el proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso, las materias orgánicas y otros
elementos sucios, mediante el lavado con agua con o sin detergente. El propósito de la limpieza no es destruir
o matar los microorganismos que contaminan los objetos, sino eliminarlos por arrastre.
Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material
genético.
Muestra para Diagnóstico: Es el material de origen humano o animal consistente en excretas, secreciones,
sangre y sus componentes, tejidos y líquidos tisulares enviados con fines diagnóstico. Se excluyen los
animales vivos infectados.
Peligro: Todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida individual o colectiva
de las personas.
98. Riesgo: Probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo
por ello cuantificarse.
Guantes Kevlar: Guantes más gruesos, resistentes, hechos de un tejido a prueba de cortes, altas
temperaturas y brindan una mayor seguridad en la protección de la seguridad de las manos.
Producto Biológico: Es una vacuna producida con microorganismos vivos o atenuados,
componentes celulares, reactivos de diagnóstico o productos terapéuticos de naturaleza biológica
destinados para uso humano o animal y fabricados según los requisitos exigidos por las
autoridades.
Peligro Biológico: Todo agente biológico y materiales que son potencialmente peligrosos para los
seres humanos, animales y/o plantas.
99. Patógeno: Microorganismo que ocasiona enfermedades tanto en animales, vegetales incluyendo
al hombre, afectando lo leve o severamente y en ciertas circunstancias la muerte.
Antisépticos: Agente desinfectante de la piel y los tejidos vivos aunque algunos germicidas que
posee alcohol 70 - 90%.
Área Contaminada: Lugar contaminado con microrganismos patógenos.
Barbijo: Mascarilla de tela con que se cubren la boca y nariz.
Descontaminación: Cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos.
También se utiliza para referirse a la eliminación o neutralización de sustancias químicas
peligrosas y materiales radioactivos.
100. EPP (Equipo de Protección Personal): Es cualquier equipo o dispositivo destinado a ser llevado
o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos y que pueda aumentar su
seguridad y salud en el trabajo.
Desinfección: La desinfecciones un proceso físico o químico que extermina o destruye la
mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por
esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección
que requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos.
101. Guardapolvo: Se le denomina a una bata, o prenda de vestir que cubra al cuerpo principalmente
en la zona anterior del mismo de cualquier elemento.
% v/v: Es el porcentaje Volumen – Volumen.
Centrífuga: Es un instrumento de laboratorio que ha sido diseñada para utilizar la fuerza
centrífuga que se genera en los movimientos de rotación, con el fin de separar los elementos
constituyentes de una mezcla.
102. 1. Garcés, A. (2008). Normas de Bioseguridad. Alicante (España).
2. CES. (s.f). Normas de Bioseguridad . Recuperado el 14 de Junio de 2013, de
http://www.ces.edu.co/index.php/universidad-ces/gestion-humana/salud-ocupacional/normas-de-bioseguridad
3. Luisa, C., Cano, S., & Myriam, T. (s.f). Normas Generales de Bioseguridad. Recuperado el 14 de Junio de 2013, de
http://media.utp.edu.co/institutoambiental2011/archivos/documentos-de-interes/pma-02-a4-ngbnormasbioseguridad1.pdf
4. Pdf. (2008). Recuperado el 14 de Junio de 2013, de Manual de Normas de Bioseguridad:
http://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2012/09/articles-30555_recurso_1.pdf
5. Pdf. (s.f). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Recuperado el 14 de Junio de 2013, de
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_11SP.pdf
6. Pdf. (s.f). Normas Básicas de Bioseguridad. Recuperado el 14 de Junio de 2013, de
http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Normas/normastodos.pdf
7. Slideshare. (s.f). Normas de Bioseguridad. Recuperado el 14 de Junio de 2013, de
http://www.slideshare.net/preinternado/normas-de-bioseguridad-4685372
8. Tovar, D. (28 de Noviembre de 2008). Prácticas Laboratorio. Recuperado el 14 de Junio de 2013, de Prácticas de
Laboratorio de Biología: http://laboratoriobiologaunad.blogspot.com/
Bibliografía
103. 9. Pdf. (s.f.). Manual de Bioseguridad en Laboratorio de Microbiología y Biomedicina. Recuperado el 22 de Junio de
2013, de http://www0.unsl.edu.ar/~fqbf/cicua/Archivos/Manual-Bioseguridad-Lab-Microbiologia.pdf
10. Pdf. (s.f.). Manual de Bioseguridad y Esterilización. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de
http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Garantia%20de%20Calidad/manual%20de%20bioseguridad.pdf
11. Pdf. (s.f.). Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad. Obtenido de
http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/bioseguridad/manualbioseguridad1.pdf
12. Manual de Normas Básicas de Laboratorio. (s.f.). Recuperado el 22 de Junio de 2013, de
http://www.icesi.edu.co/programa_salud_seguridad_ambiente/images/stories/Manual_de_Medicina_FCVL.pdf
13. Monografías. (s.f.). Manual de Bioseguridad en Microbiología. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de
http://www.monografias.com/trabajos13/manubio/manubio.shtml
14. Slideshare. (s.f.). Bioseguridad. Recuperado el 20 de Junio de 2013, de http://www.slideshare.net/nagassh/bioseguridad-
1242496
15. Slideshare. (s.f.). Laboratorio de Microbiología. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de
http://www.slideshare.net/TatianaHernndez/17102209-1laboratoriodemicrobiologiai
104. 16. Slideshare. (s.f.). Normas de Bioseguridad en el Laboratorio. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de
http://www.slideshare.net/nataliaizurieta/laboratorio-no-1-bioseguridad-7205665
17. Documento en Línea. (s.f.). Clasificación de Microorganismos según la OMS. Recuperado el 23 de Junio de 2013, de
http://www.fcv.unl.edu.ar/media/institucional/comite_etica_seguridad/documentos/ANEXOIMicroorganismossegungrup
ode20riesgo20OMS.pdf
18. Documento en línea. (s.f.). Riesgo Biológico en Laboratorios. Recuperado el 23 de Junio de 2013, de
http://www.usal.es/webusal/files/GU%C3%8DA%20RIESGO%20BIOL%C3%93GICO%20EN%20LABORATORIOS.
pdf
19. Documento en Línea. (s.f.). Eliminación de Residuos en el Laboratorio:. Recuperado el 26 de Junio de 2013, de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_276.pdf