1. UNIVERSIDAS AUTONOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE HUMANIDADES CAMPUS iv
“ECONOMIA, ESTADO Y EDUCACIÓN”
PROFA. THELMA CABA DE LEÓN
ENSAYO: “El Estado: un mundo muy extenso”
Integrantes:
Karla Lizbeth meza López
TAPACHULA, CHIAPAS. 21 DE FEBRERO DEL 2017
2. INTRODUCCIÓN
Este ensayo tiene como propósito analizar los componentes del estado para así
poder entender su función en los tiempos actuales, es un término que abarca
muchos aspectos como los elementos que lo conforman, los factores que
intervienen en el entre otras cosas.
Se tomaran en cuenta algunos conceptos como:
Estado, sociedad civil, gobernante, territorio, población, gobierno y economía.
Estos serán de utilidad para poder explicar cada uno de los puntos que se trataran
en este escrito y así poder facilitarle al lector el entendimiento de las ideas que se
darán a conocer.
Como se sabe, el estado es una organización, algunos autores lo conciben así,
también existen otros autores que consideran al Estado como una condición, de
ahí se deriva el Estado Político, que es el tema central de este ensayo, éste se
encuentra conformado por tres elementos: Territorio, Población y Gobierno, más
adelante se explicaran cada uno de estos conceptos para tener un conocimiento
más claro.
Ahora bien, este concepto ha existido desde años atrás y durante su desarrollo ha
sufrido cambios, el estado antiguo ya no se considera igual que el estado
moderno, y es ahí donde surgen las ventajas y desventajas de la concepción del
estado actual.
4. uando estamos hablamos de Estado quizás nos vamos refiriendo varios
conceptos que podemos analizar e indagar para conocer qué tipo de Estado
estamos hablando, podemos definir varios conceptos de Estado << El estado es
tan solo esa parte del cuerpo político cuyo peculiar objeto es mantener la ley,
promover la prosperidad común y el orden público así también como los asuntos
públicos>> (Maritain Jacques, 2002)
Si bien puede considerarse que el deseo de mandar es innato, el ser humano ha
civilizado el instinto de dominación, transformándolo en la autoridad. Y ha creado
el Estado para legitimarla.
Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado
políticamente. Tal organización puede llamarse Estado, en tanto y en cuanto
corresponde a la agregación de personas y territorio en torno a una autoridad, no
siendo, sin embargo, acertado entender la noción de estado como única y
permanente a través de la historia.
De una manera general, entonces, puede definírsele como la organización en la
que confluyen tres elementos, la autoridad, la población y el territorio. Pero, esta
noción ambigua obliga a dejar constancia de que si bien el Estado ha existido
desde la antigüedad, sólo puede ser definido con precisión teniendo en cuenta el
momento histórico, su desarrollo con el paso del tiempo.
Del estado de la Antigüedad no es predicable la noción de legitimidad, por cuanto
surgía del hecho de que un determinado jefe (rey, tirano, príncipe) se apoderase
5. de cierto territorio, muchas veces mal determinado, sin importar el sentimiento de
vinculación de la población, generalmente contando con la lealtad de jefes y
jefezuelos regionales. Así fueron los imperios de la antigüedad, el egipcio y el
persa, entre ellos.
La civilización griega aportó una nueva noción de estado. Dado que la forma de
organización política que la caracterizó correspondía a la ciudad, la polis, se
acordaba a la población una participación vinculante, más allá del sentimiento
religioso y sin poderes señoriales intermedios. Además, estando cada ciudad
dotada de un pequeño territorio, su defensa concernía a todos los ciudadanos, que
se ocupaban de lo que hoy se llama el interés nacional.
En el régimen feudal prevalecieron los vínculos de orden personal,
desapareciendo tanto la delimitación estricta del territorio como la noción de
interés general. El poder central era legítimo pero débil y los jefes locales fuertes,
al punto que éstos ejercían atributos propios del príncipe, como administrar
justicia, recaudar impuestos, acuñar moneda y reclutar ejércitos.
Y, finalmente, el estado moderno incorpora a la legitimidad, heredada del feudal, la
noción de soberanía, un concepto revolucionario, tal como señala Jacques
Huntzinger,6 quien atribuye el paso histórico de una sociedad desagregada y
desmigajada, pero cimentada en la religión, a una sociedad de estados
organizados e independientes unos de otros.
Pero, este estado moderno, surgido de la aspiración de los reyes a
desembarazarse de los lazos feudales y de la jerarquía eclesiástica, el estado –
nación, la unión de un poder central, un territorio y una población alrededor del
concepto revolucionario de la soberanía, habría de conocer dos formas, dos
definiciones diferentes, la primera, el estado principesco y la segunda, el estado
democrático.
El estado principesco, se caracterizó por el poder personal ejercido uniformemente
sobre un territorio estrictamente delimitado. El príncipe era el soberano, con
atribuciones internas y externas. Dentro de su territorio, cobraba impuestos y
6. producía leyes de carácter general, aplicadas coercitivamente, mediante el
monopolio de la fuerza pública. Internacionalmente, representaba y obligaba a su
Estado.
Y el estado democrático, surgido de las revoluciones inglesa, norteamericana y
francesa, trasladó la soberanía del príncipe a la nación. Sus poderes fueron
asumidos por organismos surgidos de consultas a la población, mediante reglas
de juego previa y claramente definidos. Y al igual que en las polis griegas, el
sentimiento patriótico se desarrolló y con él los de pertenencia, civismo e interés
nacional.
Sea que se practique la democracia o sólo se adhiera verbalmente a ella, el
proceso histórico descrito ha llevado a la extensión del estado - nación como
forma política. Los principios desarrollados en Europa y Norteamérica se
propagaron con la descolonización producida durante el siglo XX y así, tal como
afirma Huntzinger, se “ha llegado a universalizar el modelo de estado – nación de
tal modo que el planeta, ahora, se encuentra poblado de estados.
Actualmente, el estado se conforma por actores que ayudan a que este exista
como tal, son muy influyentes dentro de él y algunos de estos actores son:
La sociedad civil, a esta se le considera como un conjunto de diversas
organizaciones autónomas del Estado, integradas por individuos que ejerciendo su
papel de ciudadanos pertenecientes a una sociedad específica, actúan de manera
colectiva, desarrollando acciones que generen un impacto o respuesta positiva en
el contexto público. Cabe destacar que sin la existencia de esta clase de sociedad,
sería imposible una forma de gobierno democrática.
La sociedad civil se encuentra compuesta por tres grandes grupos: Las clases o
sectores sociales, es decir, trabajadores, empresarios, estudiantes, campesinos,
amas de casa, personas de la tercera edad, asociaciones de vecinos, ecologistas,
etc.
Las organizaciones no gubernamentales, mejor conocidas como ONGs; dentro de
ellas se pueden mencionar las fundaciones, que son las que abordan temas como
7. la defensa de los derechos humanos; la protección de la mujer maltratada, los
derechos de los animales, etc.
Y por último, pero no menos importante, está la iglesia y los grupos religiosos.
Todos los grupos antes mencionados son los que integran una sociedad civil y son
los que constantemente se encuentran proponiendo ideas, defendiendo derechos
y además ejerciendo el rol de contralor a fin de que se cumpla con todos aquellos
derechos que les son otorgados.
Así también, el gobernador es el actor principal, es un funcionario administrativo,
responsable de la dirección de los estados. Estos tienen una figura de autoridad
pero tiene la responsabilidad mantener a la sociedad en un ambiente de paz,
brindándoles apoyo y escuchando sus inconformidades.
Algunos teóricos usan varios métodos para abordar el estudio de Estado usan el
método histórico para conocer el desenvolvimiento del Estado a través del tiempo
y del espacio como también otros se enfocan en el método sociológico para
estudiar la nación, la población o el pueblo.
Encontramos varias teorías que nos hablan de Estado, que nos ayuda a
comprender como están clasificadas y como la toman como teorías.
la teoría organicista considera al Estado similar a los organismos vivos porque
tiene una personalidad propia, el desarrollo biológico .La teoría sociológica del
Estado se manifiesta como una unidad colectiva o de asociación.
Dentro de la teoría sociológicas podemos incluir la teoría marxista, para el
marxismo el sistema capitalista se caracteriza por la dualidad dialéctica de Estado
y la sociedad, nace de la sociedad y esta determinada por la sociedad misma por
lo que la separación consiste en una dualidad dialéctica, una posición de
correspondencia entre la estructura y la superestructura; la separación de la
sociedad y el estado corresponde a la distinción entre lucha económica y la lucha
política de clases.
8. Para Marx y Engels la sociedad civil abarca a todo el intercambio material de los
individuos en una determinada fase del desarrollo de las fuerzas productivas,
abarca a toda la vida comercial e industrial y en este sentido trasciende de los
límites del Estado y de la nación.
La sociedad civil solo se desarrolla con la burguesía. ¿Cuál es el futuro en la
sociedad socialista y en el consumismo
Friedrich Engels analizo la suerte que correrá el Estado en la sociedad socialista
del mañana: la sociedad socialista en la que la producción será organizada sobre
la base de una asociación de productores libres e iguales.
Las teorías jurídicas han alcanzado una mayor aceptación entre los estudios de la
teoría general del Estado.
Al hablar de la teoría jurídica tocaremos el tema de la teoría de la personalidad
jurídica afirma que el estado es una persona pero que ello no puede significar a
que equivale a un ser humano, quiere decir que es una unidad jurídica.” si el
estado es un sistema normativo tiene que ser orden jurídico positivo, pues es
imposible admitir junto a este la validez de otro cualquiera” (Hans Kelsen)
Kelsen sostiene que el estado es una identidad como conjunto de normas jurídicas
de una sociedad determinada, por lo tanto, el estado es la totalidad del sistema
jurídico.
“Una organización gobernante será llamada ‘política’ en la medida en que su
existencia y orden sean continuamente salvaguardados dentro de un territorio
determinado por la amenaza de la aplicación de la fuerza física por parte de un
órgano administrativo. Una organización política compulsiva con operación
continua sea llamada “Estado” en la medida que su órgano administrativo ostente
para sí el monopolio legítimo de la violencia física para proteger su orden ”(MAX
WEBER 1979).
Weber considera el Estado un tipo particular de organización política gobernante,
caracterizada por el elemento de la territorialidad y por la existencia de un órgano
administrativo que monopoliza el uso legítimo de la violencia física.
9. El Estado como asociación política, sea surgiendo desde “abajo” (teorías del
contrato social) o desde “arriba” (Weber), es la forma en la cual la sociedad existe
en una determinada etapa de desarrollo de la humanidad. El Estado también
incluye una institución de gobierno, así, Estado y gobierno no son idénticos según
este enfoque.
El Estado se compone de tres elementos como son pueblo o nación, territorio y
poder cada uno de estos elementos son importantes para el estado porque cada
uno de estos tienen diferentes funciones, pero todos con la misma finalidad.
El pueblo se refiere a las personas que viven en un espacio, se enfoca en el grupo
considerable de seres humanos, que posee una integración vertical de la
población en torno a un sistema común de trabajo, un territorio más que local con
una movilidad horizontal dentro del mismo, pertenencia directa al grupo con
iguales derechos de ciudadanía, al menos un signo de relativa disimilitud
reconocida por el cual sus miembros pueden distinguirse de los de otro grupo
semejante y relaciones de alianza, competencia, o conflicto con otros grupos
semejantes, así como un elevado nivel de sentimiento de grupo.
Las características de la “nación” ideal son, pues, el tamaño, la integración
económica, la movilidad territorial, una cultura distintiva, relaciones externas,
iguales derechos de pertenencia y lealtad al grupo.
Se considera a un grupo de personas el cual no tenga un mínimo de identidad
cultural común suficiente y por lo tanto no se considera pueblo, se encuentra bajo
el control de una autoridad común no podríamos llamar a esto un estado porque a
su parecer un estado no se puede formar sin un pueblo.
El territorio es un espacio nacional sobre el que se levanta la comunidad de estado
esto significa que el espacio en que el poder del estado puede desenvolver su
actividad específica o sea la del poder público. No hubiera sido posible para el
estado incrementar su poder si el poder ideológico y militar no se hubiesen
10. territorial es importante el territorio para el estado por es una extensión territorial
porque es la garantía de que se ha de ser posible al estado llevar a cabo por
completo la realización de sus fines.
El poder podemos catalogar como mando de un objeto u cosa, porque es
dominante porque ordena a los miembros de la asociación y ostenta con los
medios propios para obligar a la ejecución de sus órdenes, sin embargo, las
ordenes que el Estado dirige no son ordenes particulares si no que siguen reglas
fijas dentro de instituciones firmes que dan al Estado mismo.
El Estado es un orden jurídico al que está sometido el hombre (los ciudadanos del
Estado). El poder que dirige al estado no fue gratuitamente por la población ni por
la organizaciones políticas y económicas que dentro de él se desarrollan, el
Estado se fortaleció en la lucha que sostuvo con las fuerzas que lo combatían,
iglesias feudales, mercenarios. El poder se deriva de caracteres que se califican
como son su carácter expansivo (hasta que se llega al límite) y centralizador,
observable en la actualidad en los Estados federales y en los Estados del Tercer
mundo, donde la tendencia a acaparar y centralizar el poder es evidente.
Su carácter político porque se trata: a) De un poder de arbitraje, que actúa como
tercera persona entre partes interesadas o ante alternativas distintas. b) De un
poder no patrimonial (no es propiedad de la persona que lo ejercita) ni las cosas
sobre las que actúan los titulares del poder son suyas). c) De un poder que
sanciona sólo políticamente, no económicamente, lo que, de concurrir (sanción
política económica) situaría al individuo actual en la situación de servidumbre.
Su carácter civil, el poder del Estado en tiempos normales es un poder para la
paz, ejercido por personas civiles.
Su carácter temporal (laico), Esto quiere decir que el poder del Estado (poder
civil) y el religioso han de estar separados como garantía de libertad para las
personas individuales, el Estado, y la Iglesia.
carácter soberano, que el poder del Estado es soberano, quiere decir que la
soberanía es la propiedad de los poderes de Gobierno o, dicho de otra manera,
11. que lo que caracteriza a un Estado es disponer de unos poderes, de unos
derechos materiales, tales como los derechos de legislación y reglamentación, de
policía, de justicia. La noción política de la soberanía como suprema y absoluta, o
lo que es lo mismo, la idea del Estado como comunidad suprema no es válida y ha
de ser sustituida por la idea de una comunidad relativamente suprema, en el
sentido de que es suprema sólo en el ámbito de su competencia y la medida de su
poder.
Su carácter jurídico es un poder jurídicamente ordenado, en cuanto establece
órganos, titulares, competencias, derechos y deberes, límites y recursos.
El problema que aquí se plantea no es el puramente descriptivo, según el cual la
estructuración del poder del Estado se hace conforme a un ordenamiento jurídico,
si no otro nuevo, a saber: si en el origen del Estado, en el nacimiento de los
Estados existe o no un acto jurídico, una operación jurídica que su nacimiento y
sobre qué bases jurídicas reposa la vida cotidiana de los Estados.
El Estado está al servicio del hombre y tiene como fin la promoción del bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones necesarias que
permitan a todos los ciudadanos alcanzar su realización espiritual y material.
Éste puede adoptar distintas denominaciones, según se clasifique teniendo como
referencia su estructura y su soberanía.
De acuerdo a su estructura se divide en: simple o unitario y federal o compuesto.
El Estado simple o unitario: es aquel donde existe solo un centro de poder,
ejercido a través de órganos encargados de diferentes funciones. Las personas
obedecen a una sola Constitución y la organización política abarca a todo el
territorio nacional. La administración puede ser ejercida de manera centralizada o
descentralizada, entendiendo por esta última, la forma que tiene el Estado de
hacer más eficiente su funcionamiento.
Ejemplo: Chile. Con el mismo fin, a veces se otorga personalidad jurídica y
atribuciones expresadas en la ley, con patrimonio y responsabilidad propia a
12. organismos involucrados indirectamente con el poder central (empresas del
Estado).
El Estado federal o compuesto: reconoce varias fuentes originarias de poder
político, debido a su descentralización administrativa y política: una que
corresponde al gobierno central y otra que es propia de los gobiernos regionales,
actuando de forma coordinada pero independiente cada uno. Ejemplo: Estados
Unidos.
De acuerdo a su soberanía se divide en: vasallo, protectorado y estado
independiente.
El estado vasallo: es aquel que se encuentra sometido a otro estado. Un claro
ejemplo, fue la India que hasta su independencia se encontraban bajo dominio
inglés.
El protectorado: es la situación de un estado que está bajo la protección de otro
estado, especialmente para todo aquello que concierne a relaciones
internacionales y seguridad. Ejemplo de ello es Puerto Rico y las Guayanas.
El estado independiente: es un estado cuyo gobierno no está sometido al control
de ningún otro estado. Un ejemplo de esto es Chile.
El concepto mencionado en este ensayo tiene relación con otras ciencias como
son economía, sociología, política, derecho, la economía se relaciona con el
estado porque debe de controlar, regular y dirigir si no es que absorben la
actividad económica de los particulares, para que esta no resulte la monopólica y
la injusticia social. El orden fenómeno económico en donde nuestros días se
requiere vitalmente del establecimiento por parte del estado, de un orden regular y
justo por las riquezas y el equilibrio de las clases y grupos sociales en este
aspecto vital, es mejor sendero para el logro de una paz y seguridad social, sin las
cuales el bien público.
La sociología para el estado como fenómenos sociales que se manifiestan en toda
comunidad humana, entre ellos fenómenos de mando y obediencia, la diferencia
de amigos y enemigos, la aparición de las clases sociales y todo el conjunto de
13. creaciones creadas por la sociedad para lograr la supervivencia y la armonía de
las relaciones sociales o en proceso negativos dominios.
La política es una actividad social que tiene por objeto investigar de que se vale el
estado para alcanzar sus fines. La política se relaciona con el ordenamiento de la
sociedad se deriva el gobierno de los hombres de esa comunidad y las acciones
que se ejecutan con intención de obtener, crear, conservar, extinguir o modificar el
poder, la política es inherente al Estado, se quieren organizar, alcanzar un fin por
medio del poder con los gobernantes.
El derecho a una forma política en el cual el poder se ha sometido a un sistema de
normas jurídicas, de manera real, con el fin de proteger los derechos de la
persona.
Según el autor Jorge Saborido (2002), el Estado y la sociedad, están
estrechamente ligados, ya que una sociedad es una agrupación de personas, ya
sea de forma natural o pactada. Es decir, que para que exista un Estado, debe
existir una sociedad. Todas las sociedades se caracterizan por el hecho de que
sus integrantes están colocados en situaciones diversas en cuanto al acceso a los
bienes materiales y económicos, de disponibilidad escasa. Esto desencadena en
situaciones constantes de relación y dependencia recíproca entre el Estado y el
Mercado.
El estado cuenta con muchas fortalezas que salen a relucir en beneficio del
mismo, estas fortalezas ayudan a que el estado sobresalga y siga prosperando.
Una de las fortalezas más importantes para el estado es la economía ya que esta
dirige todas las actividades de las sociedades, esta fortaleza está coadyuvando la
organización se las sociedades.
Para Ohmae cuatro son las grandes fuerzas que gravitan la economía, “En primer
lugar los mercados de capital de la mayoría de los países desarrollados, cuyo
poder económico puede ser transferido a gran velocidad a través de las fronteras
nacionales. La segunda gran fuerza puede estar constituida por la industria cuya
característica es su orientación mundial. La tercera gran fuerza está constituida
14. por la tecnología de la información, la cual hace posible que una empresa pueda
operar en cualquier parte del mundo sin tener que construir un sistema
empresarial completo. La cuarta gran fuerza la constituyen los consumidores.”
Es necesario recalcar que estos podemos considerarlos factores que influyen en la
economía del estado, ya que sin el proceso de compra-venta u oferta-demanda no
existiría dicha economía.
La economía se considera una de las fortalezas más importantes para el estado,
debido a que con esto se manejan muchos programas de beneficencia en el
estado, podemos considerar que dichos programas suelen ser otra de las
fortalezas que convoca al estado.
El tratado de libre comercio es considerado también una fortaleza ya que se
eliminan barreras en el tema de comercialización; también permite el acceso a
mercados distintos al nacional, algunas ventajas con las que cuenta el TLC es el
llegar hacer burocrático el mercado potencial, es decir la expansión de las
empresas logrando una mejora en la economía del estado.
El estado cuenta con un territorio, esto reduce la posibilidad de un crecimiento
laboral pleno, ya que el TLC frena un poco las necesidades de los demás estados
nación.
Consideramos tres fortalezas del estado las cuales son el poder: Ejecutivo,
legislativo y judicial. Ya que con estas el estado se organiza y no se olvida del
objetivo principal que es el servir a todos los miembros de la sociedad;
A continuación se explicaran algunos puntos de lo antes ya mencionado:
Comenzaremos hablando sobre el poder ejecutivo es el encargado de la
administración del mismo estado, a esté lo dirige el presidente en su calidad de
Jefe de Estado, de acuerdo a la Constitución de la República. Su autoridad
alcanza, además, a “la conservación del orden público en el interior y la seguridad
externa de la República, de acuerdo a la Constitución y las leyes.
15. A través de estas funciones de gobierno y funciones administrativas del Presidente
de la República, el Estado establece políticas y cuenta con organismos para
satisfacer necesidades públicas tales como la educación, la salud, el orden
interno, la conducción económica, la defensa nacional, entre otras.
Una de las fortalezas del estado es la educación, el poder ejecutivo formula
programas de apoyo para dicho derecho, crea programas para que los habitantes
concluyan con la educación y así poder generar mayores empleos,
mencionaremos algunos programas que el estado proporciona a sus habitantes:
PROSPERA, ofrece becas a diversas familias para que sus estudiantes tengan
una fuente de ingreso y así puedan sobresalir, PROBEMS es un programa
especializado en becas para estudiantes para que de la misma manera cuenten
como sustentar los gastos escolares; INICIA TU CARRERA es para estudiantes
de preparatoria para impulsar a culminar algún tipo de carrera; todos los
programas son becas para un mejor impulso económico en los estudiantes.
El poder legislativo la tarea con la que cumple es elaborar y aprobar leyes que
rigen en el país ejercer la representación de la ciudadanía y controlar al ejecutivo.
Por medio de esta función, el Estado dispone de un marco legal regulatorio .Las
leyes no constituyen un fin en sí mismas, sino que tienen un papel instrumental
para el cumplimiento de los objetivos básicos de bien común y de satisfacción de
las necesidades públicas.
Y por último está el poder judicial su rol es ejercer la justicia, de acuerdo con la ley
y controlar al ejecutivo.
Mediante esta función el Estado aplica la ley, resolviendo conflictos o
controversias que se susciten entre los particulares o entre los particulares y el
Estado, determinando sanciones a quienes la infrinja, así como reconoce o
protege derechos para asegurar su ejercicio.
Estos tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, son ejercidos por titulares
distintos, lo que garantiza la independencia de cada uno, existen medios de
fiscalización y control mutuo para evitar posibles abusos.
16. Se consideran las fortalezas del estado ya que son un conjunto de leyes o normas
que regulan a mismo estado; haciendo que los habitantes sigan una secuencia de
reglas o normas para una mejor convivencia.
Incluiremos tambien algunas debilidades sobre el estado; las cuales será tomada
como principal el “estado democrático”: Se considera que un estado democrático
porque se dice que vivimos en un estado donde el sistema cuenta con estas
características; la democracia se define como “una doctrina política favorable con
la intención del pueblo en el gobierno” en otras palabras la podemos definir como
“un tipo de gobierno hecho por el pueblo” es decir que nosotros elegimos a
nuestros representantes para que defiendan nuestros derechos; y así se cree un
gobierno igualitario para todos.
Pero se llama una debilidad del estado porque no ocurre como está planteado sino
todo lo contrario, los habitantes son los que más sufren con las legislaciones
corruptas, los habitantes no tienen ningún tipo de influencia o dominio sobre el
gobierno, y es que una democracia sin valores no es una democracia.
Por lo tanto esta es una debilidad del estado, no tener una democracia como se
dice.
Otro factor también considerado una debilidad del estado podría ser la educación,
aunque anteriormente se mencionó como fortaleza la podríamos utilizar de igual
manera en las debilidades, esto hace referencia a que como bien sabemos la
educación que es impartida no es ni laica ni gratuita, hacemos mención de la
educación laica porque existen escuelas tanto como particulares como públicas
que ejercen un tipo de religión, de igual manera tomamos a la educación gratuita
debido a que en la mayoría de las escuelas cobran una “cuota” aquí sería un
factor de dicha debilidad ya que gracias a las mencionadas cutas muchas
personas con el afán de salir adelante no le es posible.
No obstante la educación en el estado no es de calidad debido a que algunos
profesores no están bien capacitados para impartir clases frente a grupo, de igual
17. manera podemos observar que el contexto en el que se desenvuelven no es
favorable para la educación de muchos niños o alumnos,
La corrupción en el estado es una debilidad que implica a cientos de habitantes,
ya que no es posible combatir la corrupción en este factor se considera de dicha
importancia la implementación de valores o lo que es peor la implementación de
los antivalores, la corrupción es una desventaja muy grande debido a que no se
cumplen la normas ya establecidas en el poder y son las mismas personas que
ejercen el poder quienes rompen estas normas.
Según Carbonell, M y R, Vásquez (2003), "la corrupción es un delito o una
infracción que implica la violación de una obligación por parte de un decisor"
La corrupción, afecta y hiere la moral de la nación, el crecimiento económico y el
bienestar social, daña los cimientos de la democracia, y la gobernabilidad, violenta
el estado derecho; debilita la confianza de la población en los poderes del estado y
en las instituciones públicas. El estudio aborda el concepto de la corrupción, sus
formas, causas, y los efectos en el sistema democrático; formula propuestas para
combatirla y concluye que: el modelo neoliberal trasgrede normas en su búsqueda
del lucro, aun siendo éstas permisibles, flexibles, tolerantes y abiertas a la
impunidad.
Las clases sociales son un factor muy interesante en este punto, porque no hay
una generalización de habitantes, el rico siempre será rico mientras que el pobre
siempre se quedara siendo pobre; son estereotipos que la misma sociedad marca
en el estado, impartiendo las clases sociales como un medio de debilidad para el
estado.
Hobbes señala que “la pugna por el poder genera lucha, enemistad y guerra” pero
ahí nacen las maneras para reconocer a “alguien” superior con el poder suficiente
como para ordenar las cosas.
Por manera, el autor se refiere a las cualidades colectivas que aseguran la paz y
la armonía en la convivencia. Pero esta situación de orden o felicidad, no existe de
manera estática, sino que una vez que se consigue se mantiene el movimiento de
18. manera de asegurarla. "En el afán de saber, y las artes de la paz inclinan a los
hombres a obedecer un poder común, porque tal deseo lleva consigo un deseo de
ocio, y, por consiguiente, de tener la protección de algún otro poder distinto del
propio. "Existen quienes buscan poder para considerarse ellos mismo dignos de
éste. Y están aquellos que no pueden tomar decisiones en el poder por no tener
suficiente determinación al valorar demasiado las pequeñas cosas.
Otro punto importante lo podríamos consideras como la religión:
Hobbes deja en claro que sólo en el hombre existe la semilla de la religión. Todo
nace con el deseo de conocer las causas, la ansiedad del tiempo venidero.
Cuando no podemos explicar las causas de nuestra diferente suerte, apelamos a
formas o razones sobrenaturales. Pero esta búsqueda es más fuerte cuando se
trata de cosas relacionadas con las causas primeras de cuerpos naturales.
La religión se ha utilizado como base para la formación de las repúblicas, al usa a
la misma como un punto de unió y a la vez como bien y fin común. La religión es
una razón natural, es la búsqueda de la última causa y está implícita real o
tácitamente en todos los seres humanos
Cabe señalar que estas redes de corrupción han surgido en el marco del modelo
neoliberal y arraigado en las conductas de las sociedades occidentales, y
difundido a través de las políticas de globalización, generando una cultura de
dependencia en los países en vías de desarrollo. Atentando contra su soberanía,
exigiéndoles apertura y mejores condiciones para el sector privado, normas
flexibles, tolerantes, y protectoras para la inversión, y leyes que garanticen la
impunidad. Se convierte en una cultura de la aceptación, indiferencia, alienación
y/o resignación frente a actos de corrupción.
Causas:
El sentido de ética profesional en los servidores públicos, que tiende a ser dejado
de lado para favorecer sin merecerlo a terceros, valores como el trabajo, la
honradez, honestidad, honorabilidad no se practican.
19. El modelo económico que favorece al mercado, sustentan el poder político,
generando sin merecerlo favores, negociados, corruptelas, tráfico de influencias
entre otros.
La falta de una cultura de transparencia en la administración de los recursos
económicos, que garanticen la calidad del servicio en los sectores público y
privado.
La implementación de las políticas surgidas en el Consenso de Washington, por el
gobierno autoritario de Fujimori.
Efectos
Inestabilidad política de los Estados. Es explicable desde la constatación de
factores de corrupción, que socava brutalmente la confianza de la ciudadanía en el
funcionamiento regular de las instituciones políticas. Esta desconfianza detiene el
desarrollo social, también reproduce y consolida la desigualdad social, consolida el
clientelaje político y perpetúa la ineficacia de la burocracia y, por lo tanto, impide
contar con una administración pública eficiente.
Ineficiencia e incapacidad en el aprovechamiento de los recursos y en la
implementación de las políticas públicas. En efecto, cuando el soborno se
convierte en práctica corriente, los contratos gubernamentales, las concesiones,
las licitaciones, las privatizaciones no son adjudicadas a los postores más
eficientes y profesionales, sino a los que tienen mejores contactos y carecen de
escrúpulos.
Sentimiento de desconfianza en las instituciones y entre los propios
conciudadanos quiebra las bases del contrato social llevando a un clima de
anomia y desestructuración social. La sociedad percibe de sus autoridades están
para beneficiarse del cargo que para servir al ciudadano. (Montoya, 2013)
El poder es infiltrado por la corrupción y sometido para actos ilícitos, delictivos y
criminales, no logramos un estado seguro o firme sin tanto acto de corrupción, es
decir que esta es una de las mayores causas efectos sobre el estado.
20. En el Estado también existen algunos factores que intervienen en su desempeño,
estos factores podemos dividirlos en dos niveles: Los que tiene un origen nacional
y otros que influyen desde el nivel internacional.
Factores de origen nacional:
La correlación de fuerzas políticas al interior del Estado: Se refiere al hecho de
que las acciones en las que se expresa el Estado en lo económico, lo político y lo
social no tienen una naturaleza neutra. Obedecen todas al carácter de clase que
ha adquirido el Estado en el proceso de conformación de la sociedad capitalista.
Pero es importante observar que no sólo la clase propietaria puede expresar su
dominio a través del Estado. También las clases populares lo hacen, porque el
Estado es un campo de acción en donde se dirime la disputa por el poder político
y se reconocen a las fuerzas políticas en pugna. Unas como representantes de las
clases propietarias y otras como representantes de las clases populares.
De éste modo al interior del Estado se manifiesta una particular situación de la
correlación de fuerzas políticas en un momento determinado. Y dicha situación
determinará la orientación del Estado en su actuar en tanto cada una de las clases
sociales tiene un proyecto político distinto e incluso en contradicción con el de las
demás clases sociales.
Un conjunto complejo de acciones que encuentra en el Estado a su protagonista
principal, pero en realidad resume, en cada caso y siempre de manera
contradictoria la disputa en torno a la generación y la forma de utilizar el excedente
económico, en los cuales se basan la reproducción de la sociedad y los rumbos de
esta reproducción
Es decir que la intervención del Estado puede influir en la determinación de la
forma y los ritmos que adquiere la acumulación de capital y la forma en que el
excedente generado se distribuye y expresa el contenido del proceso histórico de
desarrollo de toda la sociedad. Así entonces, el mayor o menor peso político que
tengan las clases, fracciones o grupos sociales, económicos o políticos en las
decisiones de Estado, sus objetivos, su nivel de organización, su
21. representatividad, combatividad, capacidad negociadora, sus mecanismos de
presión política o económica y el nivel de compromiso de sus líderes con otros
grupos o clases y hacia el interior del Estado son todos factores que definen las
posibilidades de intervención estatal.
a) La democracia: Proceso cuya presencia se ve reflejada en las decisiones que
toma el Estado y la forma en que lo hace. Particularmente la democracia permite
que se exprese la “voluntad popular” en las acciones de gobierno. Un Estado
autoritario propicia que se desvíen los objetivos sociales y que las decisiones del
Estado deriven en abusos, corrupción, ineficiencia e injusticia. De igual modo,
propicia la conformación de grupos sociales que se privilegian con este esquema
de funcionamiento: empresarios, contratistas, funcionarios públicos, líderes
sindicales, etcétera.
Factores de origen internacional:
a) La composición, estructura y grado de difusión de las corrientes políticas, las
teorías económicas e ideologías dominantes en el ámbito internacional. Se refiere
a las diversas interpretaciones teóricas e ideológicas prevalecientes en los centros
de poder económico y político que se difunden mediante diversos mecanismos
como la academia, los medios de comunicación, libros, revistas especializadas,
conferencias, congresos, etcétera y que influyen en la concepción de los
problemas económicos y las soluciones propuestas.
b) Grado de influencia de los organismos e instituciones internacionales en la
política económica del país. Se refiere al modo en que las decisiones de un país
están condicionadas o determinadas por la tendencia teórico-ideológica de los
centros internacionales de poder económico y político del que dichos organismos
e instituciones forman parte, como es el caso Fondo Monetario Internacional,
Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio, Organización para la
Cooperación y el Desarrollo, el Gobierno de Estados Unidos. Esta influencia se
deriva de la condicionalidad con que éstas otorgan apoyo económico o firman
acuerdos comerciales y por el grado de dependencia económica que existe de
parte de quien lo solicita.
22. c) La coyuntura internacional. La caída del socialismo, la extensión geográfica de
los programas de corte neoliberal, los resultados obtenidos en los programas de
reforma económica. En general se trata de experiencias históricas en el ámbito
internacional que actúan como efecto demostración y generan certezas sobre los
resultados de determinados tipos de políticas.
El curso de la evolución social está determinado por lo que hace un estado, no por
lo que es un estado. A pesar de todo, ningún estado puede trascender los valores
morales de su ciudadanía según se ejemplifican en sus mandatarios elegidos. La
ignorancia y el egoísmo garantizan la caída hasta del tipo de gobierno más
sobresaliente.
Por mucho que se lamente, el egotismo nacional ha sido esencial para la
supervivencia social. La doctrina del pueblo elegido ha sido un factor primordial
para unir las tribus y edificar las naciones hasta los tiempos modernos. Pero
ningún estado puede alcanzar niveles ideales de funcionamiento hasta tanto no
domine todas las formas de la intolerancia; ésta es perennemente adversa al
progreso humano. La mejor manera de combatir la intolerancia consiste en la
coordinación de la ciencia, el comercio, la recreación y la religión
El estado ideal funciona bajo el impulso de tres fuerzas coordinadas y poderosas:
La lealtad del amor que se deriva de la realización de la hermandad humana.
El patriotismo inteligente que se basa en ideales sabios.
La compenetración cósmica que se interpreta en función de los hechos,
necesidades y metas del planeta.
Las leyes del estado ideal son pocas y han dejado atrás la edad negativista de los
tabúes para entrar en la era del progreso positivo de la libertad individual que
resulta del aumento del autocontrol. El estado exaltado no sólo obliga a sus
ciudadanos a trabajar, sino que también los incita al uso beneficioso y elevador del
tiempo libre, dando como resultado un aumento al avance progresivo de la edad
de la mecanización. El tiempo libre ha de producir además de consumir.
23. CONCLUSIÓN
El gobernante como actor principal tiene el deber de mantener al estado en una
ambiente de paz y así poder tener a la sociedad civil tranquila, tristemente existen
muchos factores que intervienen lo cual no provocan satisfacción en dicha
sociedad, la educación es un punto importante pero no el único, la desigualdad
también forma parte de estos puntos.
Así también poder entender le concepto de Estado es algo complicado por la
intervención de tantos factores que aunque se consideren fácil de entender se
necesita de un análisis muy profundo.
La economía es una de esos factores, que a pesar de ser un término muy distinto
al Estado están estrechamente relacionados, ambos obtienen beneficios
trabajando mutuamente, aunque también esto puede provocar disgustos con los
integrantes de un estado.
Finalmente, se obtuvo el conocimiento general del tema central y poder diferenciar
otros conceptos de los cuales no teníamos conocimiento teóricos de que se
trataban.
24. Referencias bibliográficas:
FUENTE:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.
pdf
FUENTE:
http://es.slideshare.net/anny6766/estado-moderno-20371571
FUENTE:
http://www.blasoneshispanos.com/EspirituEdadMedia/01El_Feudalismo/Feudalis
mo.htm
FUENTE: http://www.definicionabc.com/social/sociedad-civil.php
BIBLIOGRAFÍA DE BLAS GUERRERO, A., «Elementos constitutivos del
Estado», en GARCÍA COTARELO, R., Introducción a la teoría del Estado,
Teide, Barcelona, 1986. HAURIOU, A., Derecho constitucional e instituciones
políticas, Ariel, Barcelona, 1980, pp. 129-154. SMITH, A. D., Las teorías del
nacionalismo, Península, Barcelona, 1976, pp. 217-260.
BIBLIOGRAFIA DE MARITAIN JACQUES, “El hombre y el estado”, Editorial
Encuentro; Madrid, España, Mayo 2002, pág. 215.