2. El día martes 08 de Marzo del 2016, llegué al jardín a las 8:30am, recibí a los niños
y les di la bienvenida, se realizó activación física con todos los niños y maestras.
Después nos integramos a nuestras aulas de manera ordenada, para iniciar les pedí
a los niños prestar atención y el orden durante la clase.
Para comenzar escribí la fecha en el pizarrón preguntando a los niños en que
comunidad viven, como se llama nuestro estado, que día es hoy, en qué mes
estamos y en qué año, para poner a prueba sus conocimientos y que así mismo los
expongan libremente, hice el pase de lista y realizamos el conteo de los niños y las
niñas que asistieron a clases; y verificamos cuantos y quienes faltaron a clases.
Para introducir al tema les mencione a los niños que las actividades planeadas para
el día de hoy tienen por nombre “Conociendo los números” y “Contando ando”:
cuestionándolos si conocen los números y hasta que números saben contar. Les
proyecte un video titulado “Los números” el cual trato de resolución de problemas
y el conteo donde debíamos participar en las diferentes consignas, el cual les gustó
mucho.
Posteriormente pegue una lámina con los números del 1 al 10 con imágenes
asociadas a la cantidad correspondiente a cada número, la dinámica que maneje
fue pasar a cada niño a contar los elementos de manera ascendente, repitiendo la
dinámica hasta que todos los niños participaran, otra dinámica que se realizo fue
colocar tarjetas debajo de los números y darles a los niños estampas para que las
pegaran de acuerdo al número dado, logrando que los niños identificaran la
cantidad de elementos en diferentes colecciones.
Después coloque sobre la mesa las tarjetas revueltas de los números y las
cantidades de objetos, les pedí que ahora pasaran por parejas a colocar los
números de manera ordenada y colocar las tarjetas correspondientes a la cantidad.
Finalmente para culminar les mostré una hoja de un caracol el cual deberían de
terminar de formar remarcando las líneas de acuerdo al orden ascendente de los
números, después lo decoraron con sopa de colores para lo cual les pedí pegar
sobre las líneas la sopa para formar el caracol, cabe mencionar que algunos de los
niños lograron hacerlo sin dificultad y a la mayoría se les complico, pero todos
terminaron sus trabajos con ayuda de la maestra y sus compañeros.
3. Salimos a receso a las 11:00am pero antes nos lavamos las manos, repartí el
almuerzo, tocaron el timbre y nos incorporamos al aula para culminar el día y las
actividades.
Estas actividades se realizaron de manera que los niños conocieran los números del
1 al 10 y supieran identificarlos mediante la correspondencia uno a uno, ampliando
su conocimiento y rango sobre el conteo.
“DIARIO”
4. FECHA: 09 DE MARZO DEL 2016.
El día miércoles 09 de marzo del 2016, llegué al jardín a las 8:30am, recibí a los
niños y les di la bienvenida, se realizó activación física con todos los niños y
maestras.
Después nos integramos a nuestras aulas de manera ordenada, para iniciar les pedí
a los niños prestar atención y el orden durante la clase.
Para comenzar escribí la fecha en el pizarrón preguntando a los niños en que
comunidad viven, como se llama nuestro estado, que día es hoy, en qué mes
estamos y en qué año, para poner a prueba sus conocimientos y que así mismo los
expongan libremente, hice el pase de lista y realizamos el conteo de los niños y las
niñas que asistieron a clases; y verificamos cuantos y quienes faltaron a clases.
Para introducir al tema les mencione a los niños que las actividades planeadas para
el día de hoy tienen por nombre “El gusano numérico” y “El pulpo encantador”: los
cuestione si recordaban los números que analizamos la clase pasada.
Posteriormente coloque todas las mesas hacia los lados de tal manera que hubiera
el espacio suficiente para poder trabajar en el piso. Forme equipos de dos
integrantes los cuales tuve que distribuir en todo el espacio, les proporcione un
gusano numérico y cuadritos de cartulina de colores (los cuales fueron sustituidos
por sopa de colores ya que los cuadritos se hiban a utilizar para otra actividad y
estaban contados)
Les explique que deberían ir colocando en cada parte del cuerpo del gusano la
cantidad de sopa de colores de acuerdo a los números que se indican, antes de
iniciar se dio un ejemplo del juego.
Esta actividad les gustó mucho a los niños ya que trabajaron de manera
colaborativa y pude darme cuenta que el ambiente que se propicio fue muy
agradable, aunque si presentaron dificultades para contar en los números mayores
a partir del 7 al 10, pero se resolvió el juego con cada equipo de manera que
culminaran con éxito, ya que se veían muy entusiasmados y fue una manera de
motivarlos a aprender, premiándolos a todos con una estrella.
Posteriormente iniciamos con la actividad “El pulpo encantador” les mostré un
ejemplo a los niños de cómo debían realizar el trabajo y como debía quedar
5. terminado. Repartí de manera individual un pulpo con 10 patas, cuadros de colores
y resistol, les indique que tendrían que pegar los cuadritos en cada una de sus
patas de acuerdo al número que indique cada una de ellas.
La mayoría de los niños pudo terminar su trabajo aunque con algunas dificultades,
se mostraron un poco desesperados por contar tanto, pero hubo como cinco niños
que lo resolvieron sin dificultad.
Salimos a receso a las 11:00am pero antes nos lavamos las manos, repartí el
almuerzo, tocaron el timbre y nos incorporamos al aula para culminar el día y las
actividades.
Estas actividades se realizaron de manera que los niños reconocieran los números,
agrupándolos de manera correcta, identificando y asociándolos por la cantidad de
elementos en las diferentes colecciones, utilizando diferentes estrategias.
“DIARIO”
FECHA: 10 DE MARZO DEL 2016.
6. El día Jueves 10 de marzo del 2016, llegué al jardín a las 8:30am, recibí a los niños
y les di la bienvenida, se realizó activación física con todos los niños y maestras.
Después nos integramos a nuestras aulas de manera ordenada, para iniciar les pedí
a los niños prestar atención y el orden durante la clase.
Para comenzar escribí la fecha en el pizarrón preguntando a los niños en que
comunidad viven, como se llama nuestro estado, que día es hoy, en qué mes
estamos y en qué año, para poner a prueba sus conocimientos y que así mismo los
expongan libremente, hice el pase de lista y realizamos el conteo de los niños y las
niñas que asistieron a clases; y verificamos cuantos y quienes faltaron a clases.
Para introducir al tema les mencione a los niños que las actividades planeadas para
el día de hoy tienen por nombre “La máquina de sumar y restar” y “Cubos
numéricos” la cual esta última ya no pudo realizarse por falta de tiempo: los
cuestione si conocían esta máquina, para que servía y que representaba el signo
que traía al frente, les explique su funcionamiento, principalmente la característica
de sumar cantidades.
Coloque la maquina sobre una mesa en especial, dos frascos de taparroscas, les
pedí a dos niños colocarse del lado de la maquina e ir introduciendo cierta
cantidad de taparroscas las cuales se contaron en voz alta y se fue anotando en el
pizarrón las diferentes cantidades, finalmente al obtener todas las taparroscas se
hará la suma correspondiente para lo cual otro niño debía realizarla, se consideró
que todos los niños participaran y se mostraron muy interesados durante la
actividad, también se tomó en cuenta realizar restas. Posteriormente realizamos
otra actividad llamada “Tantos pierdo y Tantos gano” pegue una lámina se sumas y
restas, y repartí a cada niño una hoja con los mismo problemas, los cuales
resolvimos todos juntos para poder trabajar en conjunto y hacer eso más dinámico.
Salimos a receso a las 11:00am pero antes nos lavamos las manos, repartí el
almuerzo, tocaron el timbre y nos incorporamos al aula para culminar el día y las
actividades. Estas actividades se realizaron de manera que los niños aprendieran a
sumar y restar mediante el conteo y que comprendieran el resultado de agregar y
quitar objetos o elementos.
“DIARIO”
FECHA: 11 DE MARZO DEL 2016.
7. El día Viernes 11 de marzo del 2016, llegué al jardín a las 8:30am, recibí a los niños
y les di la bienvenida, se realizó activación física con todos los niños y maestras.
Después nos integramos a nuestras aulas de manera ordenada, para iniciar les pedí
a los niños prestar atención y el orden durante la clase.
Para comenzar escribí la fecha en el pizarrón preguntando a los niños en que
comunidad viven, como se llama nuestro estado, que día es hoy, en qué mes
estamos y en qué año, para poner a prueba sus conocimientos y que así mismo los
expongan libremente, hice el pase de lista y realizamos el conteo de los niños y las
niñas que asistieron a clases; y verificamos cuantos y quienes faltaron a clases.
Para introducir al tema les mencione a los niños que las actividades planeadas para
el día de hoy tienen por nombre “La medusa loca” y “Relación numérica” la cual
esta última ya no pudo realizarse por falta de tiempo: los cuestione si conocían a
las medusas y si eran pocos o muchos sus tentáculos.
Pegue sobre el pizarrón dos medusas una con el nombre de pocos y otras con el
nombre muchos, les proporciones una hoja con dos imágenes con muchos y pocos
objetos, cosas, animales, etc. de manera individual, las cuales tendrían que colorear
y al terminar pasar a pegarlas de acuerdo a la cantidad. Esta actividad funciono
muy bien y no hubo tantas dificultades durante la participación.
Después indague como sabían dónde había muchos y donde pocos elementos,
resolviendo cada una de sus dudas.
Como actividad final los niños llevaron a cabo un trabajo llamado Formando
números con plastilina, el cual consistió en darles una tarjeta con los números la
cual venia integrada por una tabla con 10 cuadros y un árbol, consistió en cada
pequeño formaría los números con la plastilina sobre su tarjeta y en la tabla
colocaría la cantidad de colitas de plastilina correspondiente al número e
igualmente al árbol colocaría esa cantidad de manzanas, esta actividad resulto
también muy bonita para ellos ya que se trabajó con plastilina que pudieron
manipular.
Salimos a receso a las 11:00am pero antes nos lavamos las manos, repartí el
almuerzo, tocaron el timbre y nos incorporamos al aula para culminar el día y las
actividades.
8. Estas actividades se realizaron de manera que los niños identificaran imágenes con
muchos y pocos objetos; y que hicieran una comparación. Así como también que
reconocieran los números con mayor facilidad y supieran identificarlos mediante la
agrupación, asociando los números por la cantidad de elementos, tema que se les
dificultaba mucho resolver y practicar a la mayoría pero que al final logró sacarse
adelante.
“DIARIO”
9. FECHA: 14 DE MARZO DEL 2016.
El día Lunes 14 de marzo del 2016, llegué al jardín a las 8:30am, recibí a los niños y
les di la bienvenida, se realizó activación física con todos los niños y maestras.
Después nos integramos a nuestras aulas de manera ordenada, para iniciar les pedí
a los niños prestar atención y el orden durante la clase.
Para comenzar escribí la fecha en el pizarrón preguntando a los niños en que
comunidad viven, como se llama nuestro estado, que día es hoy, en qué mes
estamos y en qué año, para poner a prueba sus conocimientos y que así mismo los
expongan libremente, hice el pase de lista y realizamos el conteo de los niños y las
niñas que asistieron a clases; y verificamos cuantos y quienes faltaron a clases.
Para introducir al tema les mencione a los niños que las actividades planeadas para
el día de hoy tienen por nombre “Conociendo el abecedario” y “Aprendiendo a
escribir mi nombre”: los cuestione si conocían el abecedario y todas las letras que
conforman nuestro idioma, les pedí pasar al frente con sus sillas, les presente una
lámina del abecedario con imágenes y les explique con los ejemplos
correspondientes, después les mostré un video del abecedario, todo esto se trabajó
muy rápido ya que se realizaron los ensayos del festival de primavera, no se pudo
realizar el juego del tiburón traga letras por falta de tiempo.
Al regresar de los ensayos iniciamos con la siguiente actividad la cual consistió en
que los niños identificaran la primer letra de sus nombres y pasaran a señalarla con
la barita mágica, todos los niños participaron sin dificultad solo se confundían con
las letras “Cc” y “Gg” pero se trataron sus características y se explicaron con
claridad.
Posteriormente les entregue a cada niño una tarjeta con sus nombres y un gusano
conformado por su cuerpo de acuerdo a la cantidad letras de su nombre, en el cual
escribieron una letra en cada círculo hasta formar su nombre en todo el gusano,
basándose de sus tarjetas.
Salimos a receso a las 11:00am pero antes nos lavamos las manos, repartí el
almuerzo, tocaron el timbre y nos incorporamos al aula para culminar el día y las
actividades.
10. Estas actividades se realizaron de manera que los niños conocieran las letras del
abecedario, las consonantes y las vocales, así como también que identificaran con
letra inicia su nombre y que otras más lo conforman, también como finalidad
primordial era que escribieran su nombre realizando grafías para el desarrollo de
su escritura.
“DIARIO”
11. FECHA: 15 DE MARZO DEL 2016.
El día Martes 15 de Marzo del 2016, llegué al jardín a las 8:30am, recibí a los niños
y les di la bienvenida, no se realizó activación física porque se hizo el ensayo
general del programa de la primavera.
No dio tiempo de hacer el pase de lista y se iniciaron las actividades muy rápido
porque no quedaba mucho tiempo para trabajar con los niños.
Para introducir al tema les mencione a los niños que las actividades planeadas para
el día de hoy tienen por nombre “Conociendo las vocales” y “La pizarra mágica””:
en donde solo se trabajó con las vocales por falta de tiempo.
Cuestione si sabían cuáles eran las vocales y cuantas, recibiendo buenas respuestas
correctas y acertadas, les explique mostrándoles una lámina con ejemplos en
imágenes.
Posteriormente les mostré una tabla en la cual pasaron a pegar las vocales de
manera ordenada e imágenes que fueron pegando de acuerdo a la primera letra
con la que inicie el nombre.
La actividad de la pizarra mágica consistía en un experimento para promover la
escritura y que los niños desarrollaran esa habilidad ya que muchos aun no pueden
escribir y se consideró trabajar pero no dio tiempo.
Este día trabajamos muy rápido pero lo poco que hicimos salió muy bien, todos los
niños participaron y les gusto la actividad.
Salimos a receso a las 11:00am pero antes nos lavamos las manos, repartí el
almuerzo, tocaron el timbre y nos incorporamos al aula para culminar el día y las
actividades.
Para despedirnos leímos un cuento y nos despedimos con un corito.
Esta actividad se realizó de manera que los niños identificaran cuales son las
vocales mediante ejemplos con imágenes y de acuerdo a la letra inicial de su
nombre las asocie correctamente.
12. “DIARIO”
FECHA: 16 DE MARZO DEL 2016.
El día Miércoles 16 de Marzo del 2016, llegué al jardín a las 8:30am, recibí a los
niños y les di la bienvenida, no se realizó activación física porque se hizo el último
ensayo general del programa de la primavera.
No dio tiempo de hacer el pase de lista y se iniciaron las actividades muy rápido
porque no quedaba mucho tiempo para trabajar con los niños.
Este día se llevó a cabo la actividad “Creando una historieta” para lo cual se tenía
planeado que los niños crearan una historieta en el aula de clase, únicamente lo
que se pudo realizar fue que los niños escribieran en su libro de papel Kraft el título
de la historieta “Visita al parque” utilizando cotonetes y pintura, posteriormente
que colorearan las diferentes escenas de la historieta la cual tampoco dio tiempo
de leer y se llevaron de tarea terminarla y pegar las imágenes de acuerdo al orden
de los números, ya que las enumere para que pudieran leerla y culminar su
actividad en casa.
Se tenía planeada otra actividad de lectura y escritura de un cuento pero ya no se
pudo realizar.
Este día también trabajamos muy rápido pero lo poco que hicimos salió muy bien,
todos los niños participaron y les gusto la actividad.
Salimos a receso a las 11:00am pero antes nos lavamos las manos, repartí el
almuerzo, tocaron el timbre y nos incorporamos al aula para culminar el día y las
actividades.
Para despedirnos leímos un cuento y nos despedimos con un corito.
Esta actividad se realizó de manera que los niños lograran crear una historieta,
mediante la expresión de sus ideas y desarrollaran su escritura mediante el ejercicio
con textos escritos.