4. JOSE MARIA ARGUEDAS
ALUMNO:
Kevin Ebert Nizama Yamunaqué
PROFESORA:
Maritza Coveñas
CURSO:
Literatura
AÑO/SECCION:
5to “B”
5. José María Arguedas Altamirano nació en Pueblo
Grande, Andahuaylas, en la sierra sur del Perú en
Apurímac el 18 de enero de 1911.
Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel
Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en
diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano
Navarro una hacendada andahuaylina, y su hermano
Arístides dos años mayor que él.
A los 3 años de edad quedó huérfano de madre, pero 3
años después su padre contrae segundas nupcias con
Grimanesa Arangoitia Iturbi, y paso a vivir con ella.
7. En 1920 por la poca presencia de su padre y la mala
relación con su madrastra y hermanastro, éste
huyó con su hermano Arístides, y se refugiaron en
la hacienda “Viseca” donde se crió entre los
indígenas quechua-hablantes.
Hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó
en por mas de 200 pueblos y ciudades de la sierra, para
finalmente establecerse en Abancay.
Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de
Lucanas(1918), Puquio (1919) y Abancay(1924-25), y
después de realizar sus estudios secundarios en
Ica(1926-27), Huancayo(1928) y Lima(1929-30); ingresó
en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar
Literatura.
9. En 1932 sufre la perdida de su padre, y esto hace que él
mismo comience a costear sus propios estudios y
manutención en una administración de correos.
En 1937 es detenido por participar en protestas
estudiantiles contra un enviado del dictador
italiano Benito Mussolini y pasa en prisión casi un año.
En 1939 se casa con Celia Bustamante, una intelectual y
promotora de la peña Cultural Pancho Fierro. Hasta
que en 1965 se divorcia de ella, pero dos años después se
vuelve a casar con la chilena Sybila Arredondo
Finalmente renunció a su cargo en la Universidad
Agraria y el 28 de noviembre de 1969 y agobiado por
varios conflictos se encerró en el baño de dicha
universidad y se disparó un tiro en la cabeza, a causa
del cual murió, después de pasar cinco días de penosa
agonía el 2 de diciembre de 1969.
11. Uno de los máximos exponentes del Indigenismo
Literario.
Fundador de la revista peruana “Palabra”
Gran narrador, poeta, educador, antropólogo, etnólogo
y periodista.
Conservador General de Folklore del Ministerio de
Educación conservando y promoviendo la cultura, Jefe
de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del
Ministerio. Director del Instituto de Estudios
Etnológicos (Museo Nacional de la Cultura
Peruana).Director de la revista Folklore Americano y
también Director de la Casa de la Cultura del Perú.
13. Gran traductor y difusor de la literatura quechua,
antigua y moderna.
Merito por presentar todos los matices de un Perú
andino en intenso proceso de mestizaje.
Incorporo la cultura indígena a la gran corriente de la
literatura peruana escrita en español desde sus centros
urbanos.
Hizo universal la cosmovisión andina, sentando un
precedente importante.
Inculcó los principios básicos de la pedagogía moderna,
pese a que somos un país fragmentado y diverso,
aprovechando nuestras raíces culturales que se
mantienen en el tiempo.
Impulsor de la música peruana y promotor cultural por
excelencia
15. Segundo premio en el concurso internacional
promovido por la Revista Americana de Buenos Aires
Primer premio del Concurso Latinoamericano de
Cuento organizado en México
Obtuvo el Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier
Prado 1958.
Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo
Palma» 1958 1962
Otorgamiento de las «Palmas Magisteriales» en grado
de Comendador y una Resolución Suprema firmada por
el presidente Fernando Belaúnde Terry dándole las
«gracias por los servicios prestados a favor de la
cultura nacional».
17. Determino una adhesión sin atenuantes al universo de
los indígenas, generando dos cauces de expresión que
se convertirán rasgos de estilo: La representación épica
y La introspección lírica.
Encontró un lenguaje que permitió que sus personajes
indígenas se puedan expresar en idioma español sin que
sonara falso. Empleo un "lenguaje inventado" (sobre
una base léxica fundamentalmente española, injertó el
ritmo sintáctico del quechua)
Elaboró un español nutrido de la sintaxis, el ritmo, la
melodía, la ternura y la sensibilidad de la lengua
autóctona.
19. El estilo poético tradicional de sus textos se adapta al
sentido del relato.
La tensión entre armonía y conflicto en sus novelas.
Arguedas es una cuestión literaria, pero enraizada en la
situación existencial del autor.
En sus novelas hay un ansia de armonía que posibilita
relacionar su obra con la tradición idílica de
proveniencia europea.
La emotividad intensa, de júbilo
ritual, heroísmo, tristeza y ternura, le da a la narración
transparencia.
Contradice la idea de una irradiación de la creatividad
desde un centro metropolitano a las regiones
periféricas
La cultura andina no se subordina a otra cultura, sino
todo lo contrario: se apropia de sus elementos y los
transforma
21. Novelas y Cuentos:
1935 - Agua. Colección de cuentos : Agua, Los
escoleros y Warma kuyay.
1941 - Yawar Fiesta. Novela
1954 - Diamantes y pedernales. Novela
1955 - «La muerte de los Arango». Cuento
1958 - Los ríos profundos. Novela
1961 - El Sexto. Novela.
1964 - Todas las sangres. Novela.
1965 - El sueño del pongo. bilingüe (castellano-quechua).
1967 - Amor mundo. Colección de cuatro cuentos tema
erótico
1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó
inconclusa y que fue publicada póstumamente.
22. Recopilaciones póstumas:
1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo, Sandino).
1972 - Páginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.).
1973 - Cuentos olvidados (Lima, Ediciones Imágenes y
Letras).
Poesia:
1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada).
1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A
nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
1966 - Oda al jet.
1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de
Vietnam.
1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas.
23. Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore
1938 - Canto kechwa. ensayo sobre la capacidad de creación
artística del pueblo indio.
1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.
1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas
tradicionales - Folclor del valle del Mantaro.
1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.
1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
1957 - Evolución de las comunidades indígenas.
1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
1966 - Poesía quechua.
1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí.
1968 - Las comunidades de España y del Perú.
1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua.
1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana.
24. En el 2011, con motivo del centenario del nacimiento de José
María Arguedas, se programaron diferentes actividades en
honor al novelista indigenista. La primera de ellas fue la
propuesta de que el Gobierno del Perú declare el 2011 como
el Año del Centenario del Nacimiento de José María
Arguedas, sin embargo, ésta fue dejada de lado y el 31 de
diciembre del 2010 el presidente Alan García declaró el año
entrante como Año del Centenario de Machu Picchu Para el
Mundo, al conmemorarse también el centenario del
descubrimiento. La polémica sobre esta decisión
continuó, puesto que muchos opinaron que fue una
mezquindad no otorgarle el 2011 a uno de los más grandes
estudiosos del Perú profundo.
26. El día de su centenario, 18 de enero, se realizaron
diversas actividades en su homenaje. En Lima, se
organizó un pasacalle a cargo del TUC con el uso de
carromatos, zancos, personajes típicos de la literatura.
Allí se presentó la Acción Escénica que tomó textos,
testimonios, poemas, fragmentos de obras, y figuras,.
Luego se trasladaron a la histórica Casona de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde
el Ministro de Cultura inauguró la muestra Arguedas y
el arte popular.
En Andahuaylas, Apurímac, más de 5 mil personas
desfilaron en un pasacalle por la ciudad desde las siete
de la mañana acompañados de bailes folclóricos y la
favorita de Arguedas, la Danza de tijeras.
28. La celebración comenzó con una misa a las 7 am
oficiada en quechua en la Iglesia de San Pedro, seguida
de un repicar de campanas.
En Bermillo de Sayago, población que le sirvió de
estudio para su Tesis Doctoral Las Comunidades de
España y del Perú, se realizó un Homenaje con el lema:
Perú en el "Alma Sayaguesa", Bermillo de Sayago
1958, a la luz de Arguedas.
A lo largo del año 2011 se hicieron otras actividades en
homenaje del escritor, pensador, investigador y gran
peruano.
30. Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de
ese tiempo. Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen
de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo
autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E.
Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto
punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes.
La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística
indigenista. Otros representantes fueron José Carlos
Mariátegui, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro
Alegría, José María Arguedas, etc. En el Perú el tema
principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo
predominio en la literatura se había iniciado en los años 1920
y 1930, primero con los cuentos de Enrique López Albújar y
más tarde con las novelas de Ciro Alegría..
32. Así empezó la interesante controversia
sobre indigenismo e indianismo, Esta corriente
literaria alcanzó su máxima expresión en la obra
de José María Arguedas, autor de Agua, Yawar
Fiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El
Sexto, La agonía de Rasu Ñiti, Todas las sangres y El
zorro de arriba y el zorro de abajo, y quien debido a su
contacto con los indígenas en la infancia, pudo
asimilar como propias su concepción del mundo y
experiencias.
33. YAWAR FIESTA
Narra la historia de los hechos de un tiempo en que la ciudad de
Puquio y los lugares aledaños eran propiedad de los ayllus, los
mismos que después fueron invadidos por los Mistis (gente
blanca), quienes se apoderaron de las tierras para la ganadería.
Arguedas narra magistralmente olas preparaciones para la
turupukllay, se oyen voces, suenan los wakawak`ras, trompetas que
se tocan durante las fiestas. Luego aparece el “misita”, el toro. El
ambiente de la fiesta sube de temperatura y los ánimos se exaltan.
Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por
mandato del gobierno central que la fiesta tenga lugar sin la
participación de un diestro como se venia haciendo
tradicionalmente en puquio.
El pueblo de puquio no esta de acuerdo con que se realice la fiesta
de la manera como quiere el gobierno central y algunos puquianos
que radican en Lima, quienes contratan un torero español. Llega el
día de la fiesta taurina, y el pueblo puquiano impone su tradición.
35. LOS RIOS PROFUNDOS
Narra la entrada de Ernesto y su padre, un abogado de
provincias al Cuzco. Allí Ernesto pasa por una
experiencia de descubrimiento y toma una posición de
defensa de la cultura del mundo indio.
En el segundo capitulo se narran los viajes continuos de
Ernesto con su padre de pueblo en pueblo, y su llegada a
Abancay. El tercer capitulo nos hace ver la situación de
marginación del joven Ernesto y su padre Gabriel y su
momento de separación, al quedarse internado en un
colegio de Abancay.
El joven Ernesto conoce en el colegio a personas de
diferentes razas y de clases sociales contrarias. En el
colegio religioso es escenario de los diferentes problemas
juveniles.
36. EL joven Ernesto se siente plenamente lentificado con la
problemática social que sufre el pueblo de Abancay, en
especial los colonos que eran explotados. En los capítulos
VIII, IX y X, se relata la bruta represión del ejército contra
las chicheras, y se presenta el ambiente de pugna y
hostilidad creciente, tanto en Abancay como en el colegio
religioso.
En el capitulo XI se narra la epidemia que se origina entre
los colonos; pero lo mas alarmante es que amenaza
extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes del colegio
religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad al
oír que la epidemia comienza a matar colonos.
El adolescente Ernesto recibe una carta de su padre en
donde le dice que vaya a vivir con su tío, el acepta muy
gustoso por que sabe que allí estará junto a los indios y los
colonos.
38. EL SEXTO
Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo
primero que oye es la canción de “La Marsellesa De Los Apristas”
que es cantada por los presos políticos del tercer piso. Gabriel es
conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en
una celda. Alejandro cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de
celda. Cámac, a medida que pasaban los días, le fue enseñando a
los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el Negro
Puñalada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo, entre otros.
También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2º piso)
están los delincuentes mas avezados
(violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se encuentran
los presos políticos.
En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio
Tasaico por parte del negro puñalada, la muerte de 2el pato” por
manos del piurano, el suicidio de “Pacasmayo”, la muerte del
Japonés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte del “negro
puñalada”.
El escritor José Maria Arguedas cuenta el drama humano de una
cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son
elementos vitales que giran alrededor de la obra.
40. http://www.andes.missouri.edu/andes/Arguedas/Exte
rnos/ArguedasCorazonCompleto.pdf
Arguedas, José María. Obras completas. Tomos I-V.
Lima: Editorial Horizonte, 1983.
José María Arguedas: la letra inmortal
correspondencia con Manuel Moreno Jimeno
Arguedas: conocimiento y vida Capítulo primero
La rebelión contra el indigenismo y la afirmación
del pueblo en el mundo de José María Arguedas.
301 paginas.