2. PREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA
Uno de los principales objetivos de la
psicología, radica en mejorar la calidad de
vida de los seres humanos; buscando evitar
enfermedades mentales, generando
conciencia sobre la necesidad de evitar que
ocurra un acontecimiento no deseado,
aliviando el malestar o intentando revertirlo.
3. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN
PSICOLÓGICA
Prevención proviene del latín “PRAEVENIRE”
prae (pre) antes
venire venir
Haciendo referencia a la capacidad para anticipar lo que va a venir.
4. El autor Malpartida (2014); define la prevención de la
salud como “aquellas acciones realizadas con el fin de
no solo prevenir que se presente una enfermedad,
reduciendo los factores de riesgo; sino además
deteniendo el avance”.
5. El objetivo de la prevención es analizar, indagar y
promover factores de protección de la salud mental en
las personas, ya sea promoviendo sus propios recursos
o creando nuevas estrategias para lograrlo.
6. NIVELES Y COMPONENTES DE LA
PREVENCIÓN PSICOLÓGICA
En la prevención existen diferentes niveles para lograr
anticipar un daño, estos corresponden a las fases en las cuales
se desarrollan las enfermedades:
Prevención Primaria Se realizan acciones antes que se
produzcan los síntomas
Prevención Secundaria Cuando ya aparecen los síntomas,
intervenir para que no sigan su curso
Prevención Terciaria Reducir las consecuencias post-
enfermedad
7. PREVENCIÓN PRIMARIA
La prevención primaria busca reducir la
incidencia. En esta etapa aun no ha
aparecido el problema y se pretende evitar
que aparezca. Las personas con las que
intervenimos no presentan ningún
problema y/o dificultad.
8. Ejemplos de intervenciones primarias
NIVEL SOCIAL Programas que incrementen la calidad de vida, nivel educativo, atención
sanitaria y oportunidades de encontrar trabajo.
- Programa de integridad familiar.
- Formación ocupacional.
- Programa para evitar la discriminación
NIVEL FAMILIAR Y PEQUEÑO GRUPO - Formación de padres
- Terapia familiar
NIVEL COMUNITARIO - Educación de lideres comunitarios
- Educación de la comunidad
- Planificación y diseño urbanístico
NIVEL INDIVIDUAL - Fortalecimiento del individuo ante situaciones de crisis
9. PREVENCIÓN SECUNDARIA
La prevención secundaria busca reducir la prevalencia. Esto quiere decir
acortar la duración del problema. Un claro ejemplo, sería la intervención ante
una crisis.
Es como una intervención de urgencia y un seguimiento posterior.
El trastorno o el problema ya ha aparecido.
Es decir, que la importancia en esta fase recae en las actividades de detección
o programas que consisten en un conjunto de pruebas y procedimientos para
detectar una enfermedad.
10. Ejemplos de intervenciones secundarias
• Información publica apropiada en casos de desastre.
• Pruebas de sangre para determinar el nivel de insulina en
una persona.
• Pruebas de reflejos (APGAR) en los recién nacidos.
11. La prevención terciara busca reducir las
secuelas y las consecuencias más negativas del
problema. Cuando ya aparece la dificultad y
además se ha desarrollado, se busca reducir las
secuelas causadas.
En otras palabras, se busca pausar el avance y
progresión de la enfermedad para evitar la
aparición de complicaciones o efectos que
podrían perjudicar a la persona de por vida.
PREVENCIÓN TERCIARIA
12. • Realizar algún tipo de terapia física a un paciente con
secuelas de un accidente.
• Enseñarle a una persona diagnosticada con diabetes
a mantener una alimentación saludable.
Ejemplos de intervenciones terciarias
13. NIVELES TIEMPO ACTIVIDAD
PREVENCIÓN PRIMARIA Antes del problema - Educación para la salud
- Información
- Alternativas
PREVENCIÓN SECUNDARIA Al principio del problema - Programas educativos
- Detección/tratamiento precoz
PREVENCIÓN TERCIARIA Durante y Después del problema - Educación terapéutica
- Desintoxicación física
- Reinserción social
14. En las ciencias de la salud, y por
consiguiente en la psicología, la prevención
es una de las prácticas más importante,
pues permite la modificación de la
situación actual, práctica que conlleva a
una mejora directa en la calidad de vida de
los seres humanos.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN
PSICOLOGÍA
15. Sin embargo, la psicología tiene como fin exactamente
lo contrario, es decir, pretende cuidar y proteger el
bienestar personal para evitar o intentar que no se
produzca la necesidad del consumo de fármacos, pues
supondría que la fase de prevención ha fallado.
16. DE LOS PACIENTES
Barreras para la prevención
Dificultad en
la información
que poseen
Dificultades
económicas
Dificultad en
la prioridad
17. DE LOS SISTEMAS DE ASISTENCIA DE LA SALUD
Estos son parte del sistema (en
ocasiones implican burocracia,
indisponibilidad y/o desperdicio de
recursos), así mismo es importante la
actitud y disposición que tienen los
directivos hacia la prevención y su
implementación.
18. Una de los principales obstáculos es la actitud
de los médicos y directivos de salud publica
hacia la prevención.
Otro riesgo en la realización de la prevención
son los errores de diagnostico y el
tratamiento inadecuado (excesivo o
insuficiente).
DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
19. Ejercicios en clase
Plantea un ejemplo que corresponda a alguno de los tres niveles de
prevención mencionados en clase.