Actividad 3 agenda 21 entrevista

Agenda local y regional

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
ACTIVIDAD 3
OBJETIVOS DE LA AGENDA 21 LOCAL Y ESCOLAR EN LA REGIÓN
POR:
KAREN GONZÁLEZ ARRIETA
ASESORA:
IRIS MEDINA MAHECHA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PUERTO COLOMBIA 1 A
BARRANQUILLA
2020
ENTREVISTA OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030
Selecciona dos objetivos de la agenda 2030, elabora dos preguntas para cada uno
y realiza la entrevista a un personaje de la comunidad o líder en asuntos
ambientales.
Objetivo: Determinar el desarrollo de la agenda 2030 en diversas regiones de
Colombia.
Personaje entrevistado: Agente González
Cargo: Agente de policía ambiental Córdoba.
Entrevistador: Karen González Arrieta
Motivo por el que se decide entrevistar este personaje: Se decide entrevistar a
un agente de policía ambiental porque ellos desde su quehacer diario, están
directamente comprometidos a velar por la conservación de la naturaleza y
entorno, además, reciben casos de alteraciones de orden y manejo del medio
natural teniendo la posibilidad de incidir con su gestión y comportamiento en la
toma de conciencia de los ciudadanos, es decir pueden asumir la puesta en
práctica de la pedagogía ambiental mediante los casos que deben afrontar y por
último porque ellos como institución nacional con una dependencia de medio
ambiente reciben formación complementaria que los mantiene actualizados en
legislación ambiental y otras temáticas relacionadas.
Objetivos a tratar de la agenda 2030
 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. N°8 P. 1 Y 2.
 Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la
desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la
pérdida de diversidad biológica. N° 15 P. 3 Y 4.
Preguntas:
1. ¿Qué información maneja usted acerca de las actividades que se realizan en la
Institución donde labora en lo referente a fomento económico inclusivo y
empleo pleno y productivo?
2. ¿Considera usted importante que la población en general tenga conocimiento
de los objetivos de la agenda 2030 y de qué manera se podría plantear el
cumplimiento del objetivo N° 8?
3. ¿Qué estrategias desarrollan ustedes (Policía ambiental) en Córdoba para
garantizar la protección de ecosistemas terrestres y frenar la pérdida de la
diversidad biológica?
4. ¿Qué actitudes asumen como institución frente al manejo de la tala
indiscriminada de árboles en la zona de los valles cordobeses?
Respuestas:
Las respuestas a continuación anotan la objetividad de un individuo y no
compromete la responsabilidad, gestión o perspectiva de una Institución.
Cada una fue recibida en forma oral y transcrita para mejor apreciación en los
aspectos abordados.
1. ¿Qué información maneja usted acerca de las actividades que se realizan
en la Institución donde labora en lo referente a fomento económico
inclusivo y empleo pleno y productivo?
RTA.
Como es de conocimiento de la población civil, la PONAL tiene
responsabilidades en diversos ámbitos, en lo que me atañe, es el campo de la
protección del ambiente; en lo que tiene que ver con los protocolos y
estrategias que se han diseñado a nivel internacional en la lucha de la
conservación y recuperación ambiental puedo decirle que manejo información
general y necesaria para la aplicación de los proyectos sociales que como
institución ejecutamos por amor a la naturaleza y sociedad. En cuanto a lo que
me preguntó primero sobre si identifico los objetivos de la agenda 2030 pues,
debo decirle que manejo lo básico y es que está relacionado con el desarrollo
sostenible y que son varios los objetivos que apuntan al solvento de las
necesidades fundamentales de las personas, cuando me refiere sobre
actividades que buscan el fomento económico inclusivo y empleo pleno y
productivo, como Institución desarrollamos programas en compañía de otras
entidades como el SENA y CVS que posibilitan la vinculación especialmente de
los habitantes de zona rurales, sin distinción de edades o géneros en la
ejecución de proyectos, estos, van desde la cría de animales de corral, cultivo
de peces y capacitaciones, para que el deterioro de zonas de bosque o pasto
no sea tan desenfrenado ya que se dedican principalmente a labores
económicas que generan estas situaciones, para contrarrestar se promueve la
siembra de especies vegetales que puedan comercializarse sin alterar el sano
desarrollo de la naturaleza, generando entonces los cultivos básicos y
hortalizas caseras que a pequeña escala puedan brindar una estabilidad
económica para fundamentar el suministro familiar de la alimentación lo cual
está inmerso en dichos propósitos de la Agenda 2030 y que se enlazan
directamente con el empleo digno y sostenible, por otra parte en los sectores
urbanos también se promueve el empleo pleno y productivo con la capacitación
en artesanías y el acompañamiento a entidades gubernamentales que esperan
la creación de microempresas o empresas familiares y brindar la orientación
coordinada para la adquisición de permisos y apertura de establecimientos
comerciales que generen empleo en lo posible formal.
2. ¿Considera usted importante que la población en general tenga
conocimiento de los objetivos de la agenda 2030 y de qué manera se
podría plantear el cumplimiento del objetivo N° 8?
RTA.
Más que importante que las personas conozcan los objetivos, ventajas y
fortalezas del desarrollo sostenible considero que debería ser una obligación,
para que de esta manera el concientizarlos y trabajar por el cumplimiento de
los mismos en la medida, fuera un trabajo menos dispendioso; personalmente
vería viable el cumplimiento del objetivo 8 con mayor compromiso por parte de
los entes gubernamentales que manejan los rubros puesto que, muchas veces
se tienen grandes ideas y propósitos que sin un buen apoyo económico y de
las entidades de dominio de la temática se hace más complejo realizar, otra
forma de cumplir este objetivo sería crear una agenda municipal que además
vincule a todos los pobladores sin excepción y se les tenga en cuenta para
capacitación y desarrollo de programaciones ambientales y sociales, sería
bueno también en nuestra región atender a las estrategias que plantean las
comunidades indígenas en lo que tiene que ver con organización de granjas
colectivas.
3. ¿Qué estrategias desarrollan ustedes (Policía ambiental) en Córdoba para
garantizar la protección de ecosistemas terrestres y frenar la pérdida de la
diversidad biológica?
RTA.
Las estrategias que se aplican desde la policía ambiental en pro de la
conservación de los ecosistemas son multidireccionales y van desde el
acompañamiento a entidades que soportan la responsabilidad en sí, tal es el
caso de la CVS, UMATA, los comités regionales y locales ambientales, hasta
acudir a pequeñas situaciones que se presenten en los barrios o sectores de
jurisdicción entre otros.
 Ejercer control para verificación de los permisos cuando se trata de
intervenir alguna zona específica ya extracción u otro requerimiento.
 Verificar que la fauna silvestre recuperada sea llevada a centro de
valoraciones donde se le pueda garantizar higiene, alimento y salubridad.
 Hacer cumplir la ley de sanciones para quienes transporten especies
vegetales o animales de forma ilegal.
 Seguir la línea de proyectos trazada por el Min Ambiental donde nos incluye
como participantes para el resguardo y protección de especies específicas,
como el caso de la conservación de cocodrilos donde además se invita a
participar a los ex cazadores.
 Ejecutar acciones de reforestación en zonas de alto índice de tala mal
utilización del recurso árboles.
4. ¿Qué actitudes asumen como institución frente al manejo de la tala
indiscriminada de árboles en la zona de los valles cordobeses?
RTA.
La actitud que insistentemente asumimos es la de concientizar y aplicar la
pedagogía ambiental, con el apoyo de las entidades encargadas directamente de
la conservación ambiental en esta zona y que he mencionado anteriormente.
Sabemos que los Valles del Sinú y San Jorge están entre los más fértiles del
país, lo cual los hace atractivos también para la tala brusca y el pastoreo,
entonces lo que hacemos es apostar a las capacitaciones como:
 Motosierristas en la necesidad de proyectarse a la reforestación
comprometiéndolos a hacer siembra múltiple por unidad talada.
 Desde los establecimientos educativos apoyar proyectos que propicien el
cuidado ambiental ya que en la concientización de los estudiantes está el
futuro y porvenir de la madre naturaleza.
 Capacitar a los jóvenes en la riqueza de la fauna y flora cordobesa, el
respeto del ciclo natural de seres como la iguana y la hicotea, la palma
amarga, que como es sabido son agredidas en tiempos de reproducirse,
impidiendo el debido proceso de su vida y que talando indiscriminadamente
la red de árboles pone su existencia en un riesgo inminente.
Finalmente, expreso agradecimientos al Sr. Agente González por su colaboración,
en la cual es evidente el grado de interés que tienen con el medio ambiente pues
están dispuestos siempre a aportar su servicio e ideas para concretar los
proyectos que se decidan y brindar apoyo a los que encaminan sus estudios al
área.
Por otra parte, también se evidencia que las instituciones que compaginan sus
objetivos organizacionales con otras, obtienen mejores resultados puesto que
cada una desde su ámbito de prevalencia aporta sus conocimientos y avances
para concretar los programas y proyectos que favorecen naturalmente a toda la
población, además deja ver el compromiso de las corporaciones ambientales en el
cumplimiento de lo establecido por el Min Ambiental y por ende lo acordado a
nivel internacional y se ratifica una vez más que el primer paso y quizá el más
importante es el de la concientización de la persona, su formación en principios
ambientales y la inclusión en especial de quienes viven en cercanías de zonas
vulnerables al maltrato de la naturaleza ya que al ser conscientes y pertinentes
del daño ambiental que causan las acciones humanas contra el medio natural,
pueden convertirse en guardianes de estos espacios y liderar su conservación.

Recomendados

Brigada ambiental i von
Brigada ambiental iBrigada ambiental i
Brigada ambiental icharito ybarra
849 views20 Folien
Diapositivas de brigadas ecologicas von
Diapositivas de brigadas ecologicasDiapositivas de brigadas ecologicas
Diapositivas de brigadas ecologicasCarmen Araceli Villegas Rojas
14.4K views13 Folien
Power proyecto: UNIDOS TODOS POR UNA ESCUELA LIMPIA Y SALUDABLE von
Power proyecto: UNIDOS TODOS POR UNA ESCUELA LIMPIA Y SALUDABLEPower proyecto: UNIDOS TODOS POR UNA ESCUELA LIMPIA Y SALUDABLE
Power proyecto: UNIDOS TODOS POR UNA ESCUELA LIMPIA Y SALUDABLERosita Ramos Flores
2.8K views11 Folien
Experiencia alborada von
Experiencia alboradaExperiencia alborada
Experiencia alborada051270
440 views45 Folien
Fase2 diagnostico causas y consecuencias copia von
Fase2 diagnostico causas y consecuencias copiaFase2 diagnostico causas y consecuencias copia
Fase2 diagnostico causas y consecuencias copiaAndyAlonso5
2.6K views10 Folien
Mal manejo de las basuras. mireya von
Mal manejo de las basuras.  mireyaMal manejo de las basuras.  mireya
Mal manejo de las basuras. mireyamirema05
662 views13 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental von
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalchriler
2.7K views56 Folien
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico von
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Fernando Paredes
65.6K views43 Folien
Proyecto ambiental educativo von
Proyecto ambiental educativoProyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativoluisbato
640 views9 Folien
Módulo para brigadistas ambientales 2011 von
Módulo para brigadistas ambientales 2011Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011Jose Eduardo Penadillo Saldaña
20.6K views25 Folien
Proyecto de educaciòn ambiental von
Proyecto de educaciòn ambientalProyecto de educaciòn ambiental
Proyecto de educaciòn ambientalveroloz20
11K views21 Folien
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22 von
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22liliana gil
3K views6 Folien

Was ist angesagt?(20)

Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental von chriler
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
chriler2.7K views
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico von Fernando Paredes
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Fernando Paredes65.6K views
Proyecto ambiental educativo von luisbato
Proyecto ambiental educativoProyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativo
luisbato640 views
Proyecto de educaciòn ambiental von veroloz20
Proyecto de educaciòn ambientalProyecto de educaciòn ambiental
Proyecto de educaciòn ambiental
veroloz2011K views
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22 von liliana gil
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22
liliana gil3K views
Boletín 2013 ii ucv von Nancy Soto
Boletín 2013 ii ucvBoletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucv
Nancy Soto3K views
10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental von Pemex GPB
10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental
10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental
Pemex GPB 3.3K views
Boletin ambiental 2013 i von Nancy Soto
Boletin ambiental 2013 iBoletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 i
Nancy Soto2.9K views
55 ejemplos de_proyectos_ambientales von Cintia Miranda
55 ejemplos de_proyectos_ambientales55 ejemplos de_proyectos_ambientales
55 ejemplos de_proyectos_ambientales
Cintia Miranda771 views
Arborizacion von roxana
ArborizacionArborizacion
Arborizacion
roxana6.6K views
ambiente y biodiversidad von EquipoLEPRI
ambiente y biodiversidadambiente y biodiversidad
ambiente y biodiversidad
EquipoLEPRI100 views
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila. von darbucu
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
darbucu683.6K views

Similar a Actividad 3 agenda 21 entrevista

Trabajo final 40%_ Grupo 207 von
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207DISE2013
256 views19 Folien
Estudio de Casos Prácticos. von
Estudio de Casos Prácticos.Estudio de Casos Prácticos.
Estudio de Casos Prácticos.DaltonCastillo
34 views18 Folien
Momento individual von
Momento individualMomento individual
Momento individualJohann Moreno
75 views4 Folien
Plantilla contenido 2022 ..docx von
Plantilla contenido  2022 ..docxPlantilla contenido  2022 ..docx
Plantilla contenido 2022 ..docxAlejandraNieto46
51 views10 Folien
Presentación educacion ambiental von
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalfrancisco17341224
2.5K views12 Folien
Educación Ambiental von
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación AmbientalMauricio Eslava Mojica
76 views7 Folien

Similar a Actividad 3 agenda 21 entrevista(20)

Trabajo final 40%_ Grupo 207 von DISE2013
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
DISE2013256 views
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia. von Juan Simon Suarez
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.
Educacion ambiental Gestion ambiental, Aplicabilidad y definicion e importancia.
Juan Simon Suarez1.3K views
Analisis de las dimensiones de la agenda 21 von Karem Klare
Analisis de las dimensiones de la agenda 21Analisis de las dimensiones de la agenda 21
Analisis de las dimensiones de la agenda 21
Karem Klare88 views
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx von alvarorosero12
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docxTallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
alvarorosero124 views
Fase 3_Diseño Propuesta_Colaborativo.pdf von vegaelver25
Fase 3_Diseño Propuesta_Colaborativo.pdfFase 3_Diseño Propuesta_Colaborativo.pdf
Fase 3_Diseño Propuesta_Colaborativo.pdf
vegaelver25198 views
Trabajo gestion ambiental funca von Eudo Gomez
Trabajo gestion ambiental funcaTrabajo gestion ambiental funca
Trabajo gestion ambiental funca
Eudo Gomez251 views
Caracterización comite ambiental en defensa de la vida von opciondegrado
Caracterización comite ambiental en defensa de la vidaCaracterización comite ambiental en defensa de la vida
Caracterización comite ambiental en defensa de la vida
opciondegrado599 views
Brochure fundatuvida.16.24.26 von funaturaleza
Brochure fundatuvida.16.24.26Brochure fundatuvida.16.24.26
Brochure fundatuvida.16.24.26
funaturaleza244 views
DanieldasilvaA6 von necro2609
DanieldasilvaA6DanieldasilvaA6
DanieldasilvaA6
necro2609195 views

Último

Klinestrit von
KlinestritKlinestrit
KlinestritFranLopezSerrano
81 views10 Folien
Justicia Climática: transparencia.pdf von
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfSUSMAI
29 views14 Folien
RED DE PARQUES NACIONALES.pptx von
RED DE PARQUES NACIONALES.pptxRED DE PARQUES NACIONALES.pptx
RED DE PARQUES NACIONALES.pptxraulalmudever1
7 views9 Folien
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx von
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
31 views12 Folien
Ciclo del agua von
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguaFranciscoPerezRamos
6 views10 Folien
FITOREMEDIACIÓN.pptx von
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxsthefanygonzalez1097
9 views12 Folien

Último(11)

Justicia Climática: transparencia.pdf von SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI29 views
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx von SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI31 views
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... von SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI31 views
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" von SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 views

Actividad 3 agenda 21 entrevista

  • 1. MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE ACTIVIDAD 3 OBJETIVOS DE LA AGENDA 21 LOCAL Y ESCOLAR EN LA REGIÓN POR: KAREN GONZÁLEZ ARRIETA ASESORA: IRIS MEDINA MAHECHA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PUERTO COLOMBIA 1 A BARRANQUILLA 2020
  • 2. ENTREVISTA OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030 Selecciona dos objetivos de la agenda 2030, elabora dos preguntas para cada uno y realiza la entrevista a un personaje de la comunidad o líder en asuntos ambientales. Objetivo: Determinar el desarrollo de la agenda 2030 en diversas regiones de Colombia. Personaje entrevistado: Agente González Cargo: Agente de policía ambiental Córdoba. Entrevistador: Karen González Arrieta Motivo por el que se decide entrevistar este personaje: Se decide entrevistar a un agente de policía ambiental porque ellos desde su quehacer diario, están directamente comprometidos a velar por la conservación de la naturaleza y entorno, además, reciben casos de alteraciones de orden y manejo del medio natural teniendo la posibilidad de incidir con su gestión y comportamiento en la toma de conciencia de los ciudadanos, es decir pueden asumir la puesta en práctica de la pedagogía ambiental mediante los casos que deben afrontar y por último porque ellos como institución nacional con una dependencia de medio ambiente reciben formación complementaria que los mantiene actualizados en legislación ambiental y otras temáticas relacionadas. Objetivos a tratar de la agenda 2030  Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. N°8 P. 1 Y 2.  Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica. N° 15 P. 3 Y 4. Preguntas: 1. ¿Qué información maneja usted acerca de las actividades que se realizan en la Institución donde labora en lo referente a fomento económico inclusivo y empleo pleno y productivo? 2. ¿Considera usted importante que la población en general tenga conocimiento de los objetivos de la agenda 2030 y de qué manera se podría plantear el cumplimiento del objetivo N° 8?
  • 3. 3. ¿Qué estrategias desarrollan ustedes (Policía ambiental) en Córdoba para garantizar la protección de ecosistemas terrestres y frenar la pérdida de la diversidad biológica? 4. ¿Qué actitudes asumen como institución frente al manejo de la tala indiscriminada de árboles en la zona de los valles cordobeses? Respuestas: Las respuestas a continuación anotan la objetividad de un individuo y no compromete la responsabilidad, gestión o perspectiva de una Institución. Cada una fue recibida en forma oral y transcrita para mejor apreciación en los aspectos abordados. 1. ¿Qué información maneja usted acerca de las actividades que se realizan en la Institución donde labora en lo referente a fomento económico inclusivo y empleo pleno y productivo? RTA. Como es de conocimiento de la población civil, la PONAL tiene responsabilidades en diversos ámbitos, en lo que me atañe, es el campo de la protección del ambiente; en lo que tiene que ver con los protocolos y estrategias que se han diseñado a nivel internacional en la lucha de la conservación y recuperación ambiental puedo decirle que manejo información general y necesaria para la aplicación de los proyectos sociales que como institución ejecutamos por amor a la naturaleza y sociedad. En cuanto a lo que me preguntó primero sobre si identifico los objetivos de la agenda 2030 pues, debo decirle que manejo lo básico y es que está relacionado con el desarrollo sostenible y que son varios los objetivos que apuntan al solvento de las necesidades fundamentales de las personas, cuando me refiere sobre actividades que buscan el fomento económico inclusivo y empleo pleno y productivo, como Institución desarrollamos programas en compañía de otras entidades como el SENA y CVS que posibilitan la vinculación especialmente de los habitantes de zona rurales, sin distinción de edades o géneros en la ejecución de proyectos, estos, van desde la cría de animales de corral, cultivo de peces y capacitaciones, para que el deterioro de zonas de bosque o pasto no sea tan desenfrenado ya que se dedican principalmente a labores económicas que generan estas situaciones, para contrarrestar se promueve la siembra de especies vegetales que puedan comercializarse sin alterar el sano desarrollo de la naturaleza, generando entonces los cultivos básicos y
  • 4. hortalizas caseras que a pequeña escala puedan brindar una estabilidad económica para fundamentar el suministro familiar de la alimentación lo cual está inmerso en dichos propósitos de la Agenda 2030 y que se enlazan directamente con el empleo digno y sostenible, por otra parte en los sectores urbanos también se promueve el empleo pleno y productivo con la capacitación en artesanías y el acompañamiento a entidades gubernamentales que esperan la creación de microempresas o empresas familiares y brindar la orientación coordinada para la adquisición de permisos y apertura de establecimientos comerciales que generen empleo en lo posible formal. 2. ¿Considera usted importante que la población en general tenga conocimiento de los objetivos de la agenda 2030 y de qué manera se podría plantear el cumplimiento del objetivo N° 8? RTA. Más que importante que las personas conozcan los objetivos, ventajas y fortalezas del desarrollo sostenible considero que debería ser una obligación, para que de esta manera el concientizarlos y trabajar por el cumplimiento de los mismos en la medida, fuera un trabajo menos dispendioso; personalmente vería viable el cumplimiento del objetivo 8 con mayor compromiso por parte de los entes gubernamentales que manejan los rubros puesto que, muchas veces se tienen grandes ideas y propósitos que sin un buen apoyo económico y de las entidades de dominio de la temática se hace más complejo realizar, otra forma de cumplir este objetivo sería crear una agenda municipal que además vincule a todos los pobladores sin excepción y se les tenga en cuenta para capacitación y desarrollo de programaciones ambientales y sociales, sería bueno también en nuestra región atender a las estrategias que plantean las comunidades indígenas en lo que tiene que ver con organización de granjas colectivas. 3. ¿Qué estrategias desarrollan ustedes (Policía ambiental) en Córdoba para garantizar la protección de ecosistemas terrestres y frenar la pérdida de la diversidad biológica? RTA. Las estrategias que se aplican desde la policía ambiental en pro de la conservación de los ecosistemas son multidireccionales y van desde el acompañamiento a entidades que soportan la responsabilidad en sí, tal es el caso de la CVS, UMATA, los comités regionales y locales ambientales, hasta acudir a pequeñas situaciones que se presenten en los barrios o sectores de jurisdicción entre otros.
  • 5.  Ejercer control para verificación de los permisos cuando se trata de intervenir alguna zona específica ya extracción u otro requerimiento.  Verificar que la fauna silvestre recuperada sea llevada a centro de valoraciones donde se le pueda garantizar higiene, alimento y salubridad.  Hacer cumplir la ley de sanciones para quienes transporten especies vegetales o animales de forma ilegal.  Seguir la línea de proyectos trazada por el Min Ambiental donde nos incluye como participantes para el resguardo y protección de especies específicas, como el caso de la conservación de cocodrilos donde además se invita a participar a los ex cazadores.  Ejecutar acciones de reforestación en zonas de alto índice de tala mal utilización del recurso árboles. 4. ¿Qué actitudes asumen como institución frente al manejo de la tala indiscriminada de árboles en la zona de los valles cordobeses? RTA. La actitud que insistentemente asumimos es la de concientizar y aplicar la pedagogía ambiental, con el apoyo de las entidades encargadas directamente de la conservación ambiental en esta zona y que he mencionado anteriormente. Sabemos que los Valles del Sinú y San Jorge están entre los más fértiles del país, lo cual los hace atractivos también para la tala brusca y el pastoreo, entonces lo que hacemos es apostar a las capacitaciones como:  Motosierristas en la necesidad de proyectarse a la reforestación comprometiéndolos a hacer siembra múltiple por unidad talada.  Desde los establecimientos educativos apoyar proyectos que propicien el cuidado ambiental ya que en la concientización de los estudiantes está el futuro y porvenir de la madre naturaleza.  Capacitar a los jóvenes en la riqueza de la fauna y flora cordobesa, el respeto del ciclo natural de seres como la iguana y la hicotea, la palma amarga, que como es sabido son agredidas en tiempos de reproducirse, impidiendo el debido proceso de su vida y que talando indiscriminadamente la red de árboles pone su existencia en un riesgo inminente. Finalmente, expreso agradecimientos al Sr. Agente González por su colaboración, en la cual es evidente el grado de interés que tienen con el medio ambiente pues están dispuestos siempre a aportar su servicio e ideas para concretar los proyectos que se decidan y brindar apoyo a los que encaminan sus estudios al área.
  • 6. Por otra parte, también se evidencia que las instituciones que compaginan sus objetivos organizacionales con otras, obtienen mejores resultados puesto que cada una desde su ámbito de prevalencia aporta sus conocimientos y avances para concretar los programas y proyectos que favorecen naturalmente a toda la población, además deja ver el compromiso de las corporaciones ambientales en el cumplimiento de lo establecido por el Min Ambiental y por ende lo acordado a nivel internacional y se ratifica una vez más que el primer paso y quizá el más importante es el de la concientización de la persona, su formación en principios ambientales y la inclusión en especial de quienes viven en cercanías de zonas vulnerables al maltrato de la naturaleza ya que al ser conscientes y pertinentes del daño ambiental que causan las acciones humanas contra el medio natural, pueden convertirse en guardianes de estos espacios y liderar su conservación.