2. CIRUGÍA MENOR
● Comprende un conjunto de procedimientos quirúrgicos sencillos y de
corta duración, realizados bajo anestesia local sobre tejidos
superficiales o estructuras subcutáneas fácilmente accesibles, que
no precisan instrumental complejo, sin que se prevean
complicaciones ni durante ni después de la cirugía. No requiere
cuidados posquirúrgicos especializados, pudiendo participar en su
cuidado activamente el paciente y familia.
3. Procedimientos mas comunes en 1 nivel
● Abscesos (forúnculos y panadizos),
● Cirugía ungueal (uñas encarnadas)
● Verrugas
● Lipomas
● Desbridamiento de heridas
● Cuerpos extraños de piel y subcutáneo
● Fibromas, papilomas, quistes, nevus
● Heridas, queloides, tumores cutáneos benignos
->Realizados bajo las siguientes técnicas: aspiración, incisión, drenaje, desbridamiento,
extracción, extirpación, biopsia, electrocoagulación, criocoagulación, infiltración anestésica,
reparación y sutura, etc.
4. INSTRUMENTAL BÁSICO PARA CM
1. Incisión y hemostasia. Bisturí de piel con hoja desmontable. Bisturí eléctrico. Pinzas hemostáticas.
Ligaduras con hilos.
2. Disección subcutánea. Tijeras de Mayo, Pinza de disección con dientes. Bisturí eléctrico. Pinzas de
hemostasia.
3. Disección fascia-músculo. Bisturí frío. Tijera de Mayo. Pinza disección sin dientes. Bisturí eléctrico.
4. Exposición del campo quirúrgico. Separador autoestático. Separadores manuales adaptados al
campo.
5. Intervención. Tijeras de Metzembaum. Pinza disección sin dientes. Bisturí eléctrico. Pinzas
hemostáticas (Mosquito, Crile, Kelly…). Pinzas de agarrar y sostener (Allis, Babcock, Triangular…)
6. Revisión y cierre. Portaagujas y suturas. Pinza disección con/sin dientes. Tijeras de Mayo. Grapadora.
7. Otros materiales. Zápsulas o bateas metálicas para antisépticos y suero. Pinza para pintar campo
quirúrgico. Por ejemplo, Pinzas de Pean. Pinzas de campo o cangrejos. Recipiente objetos punzantes
5. VENOCLISIS
Establecer una vía permeable entre un contenedor de
solución y el torrente sanguíneo venoso. Obtenido de
una punción percutánea hacia el interior de la luz
venosa y la inserción de un catéter dentro de la vena.
Cuando existe flujo de solución hacia el torrente
sanguíneo se establece una vía venosa permeable.
6. Cateterismo venoso periferico
INDICACIONES:
● Reposición de volumen
● Reposición de electrolitos
● Administración de fármacos
● Transfusión de hemoderivados
● Mantenimiento de una vía en caso de emergencia
● Nutrición parenteral
● Quimioterapia
● Procedimientos anestésicos
CONTRAINDICACIONES
● Evitar venas con punciones recientes, flebitis, vasculitis, alteraciones anatomicas,
rigidez o demasiada movilidad
● Evitar areas con edema, quemaduras, celulitis,, trombosis
● Coagulopatia primaria o secundaria
10. Tubo delgado y flexible (sonda) que se introduce en
una vena de gran calibre. Cuya punta se encuentra en
el tercio proximal de la vena cava superior, inferior o en
aurícula derecha
ABORDAJE DE UNA VENA
PROFUNDA / CATETER
VENOSO CENTRAL
VIAS DE ACCESO:
• Vena yugular interna
• Vena subclavia
• Vena femoral
*Mas frecuente con el uso de seldinger*
11. ABORDAJE DE UNA VENA PROFUNDA /
CATETER VENOSO CENTRAL
INDICACIONES
Falta de sitio venoso periférico o incapacidad para canular una vena periférica.
Monitorear el corazón derecho a través de la PVC y regular el volumen y la velocidad de infusión
de los líquidos y electrólitos necesarios en cada caso.
Shock hipovolémico persistente, la vía periférica no es suficiente y se requiere chequear con
periodicidad la PVC.
Administración de soluciones irritantes, incluyendo agentes ionotrópicos.
Administración de medicamentos que son incompatibles y requieren múltiples catéteres
intraluminales
Nutrición parenteral que es tan hipertónica y, por tanto, debe administrarse a través de un sistema
de flujo elevado como ocurre con las venas centrales minimizando así la trombosis y la flebitis.
Para insertar un catéter de Swan Ganz y estimar el trabajo cardiaco.
En la hemodiálisis
12. PROCEDIMIENTO
1. Uso de gorro, cubrebocas, guantes y local adecuado.
2. Preparación de la piel con soluciones antisépticas y del campo quirúrgico.
3. Infiltración de la piel y tejido celular subcutáneo con anestésico del tipo de lidocaína a 1 %.
13. PROCEDIMIENTO
1. Utilizar la técnica modificada de Seldinger canulando la vena con aguja de calibre
18 con jeringuilla.
2. Obtención de un flujo sanguíneo fiel al aspirar.
3. Se retira la jeringa y se ocluye la aguja o trocar para prevenir el embolismo aéreo.
4. Se pasa guía metálica a través de la aguja la cual debe deslizarse sin esfuerzo y
nunca debe forzarse.
5. Debe monitorizarse el paciente para conocer si aparecen signos de arritmia. Si se nota,
retirar la guía 2 cm.
6. Una vez colocada la guía en posición satisfactoria, retirar la aguja.
7. Se requiere una pequeña incisión en la piel, para permitir el paso del dilatador por el tejido
blando.
8. Se retira el dilatador y se pasa el catéter sobre la guía metálica y se mantiene esta con sostén
firme para evitar su migración o salida del vaso sanguíneo.
14. PROCEDIMIENTO
● Retirar la guía metálica cuando el catéter está en su
lugar y se mantiene con seguridad el catéter.
● Fijar el catéter a la piel con sutura.
● Colocar apósito estéril.
● Si la tentativa no fue satisfactoria, no cambiar la
dirección de la aguja mientras esta permanezca en
el tejido subcutáneo. Retire la aguja hasta el nivel de
la piel y entonces vuelva a dirigir la aguja hacia el
sitio deseado.
15. VENA YUGULAR INTERNA
● Px en decúbito dorsal Trendeñenburg, con la
cabeza declive a 20-30° girada hacia el lado
contrario del sitio de la puntura.
● Es importante identificar los puntos guías
siguientes:
A. Músculo esternocleidomastoideo
(ECM) (los haces esternales y
claviculares).
B. Pulso carotídeo.
C. Hueco supraesternal.
D. Clavícula
16. VENA YUGULAR INTERNA / TECNICA
● Inserción en el vértice del triángulo formado
por los haces clavicular y esternal del
músculo ECM o a lo largo del borde anterior
del músculo y lateral al pulso carotídeo.
● Se introduce la aguja dirigida de una manera
posterolateral hacia la tetilla ipsilateral. La aguja
debe entrar en la piel a unos 30 o 45 grados.
Usar el pulso carotídeo para ayudar a guiar la
aguja. El pulso debe permanecer medial a la
aguja.
● Confirmar la entrada al vaso por aspiración de
sangre venosa.
17. VENA SUBCLAVIA
● Se coloca al paciente en decúbito dorsal en posición de
Trendelenburg, cabeza en declive de 15°. Girar la cabeza
en sentido opuesto al lado en que se efectúa la punción
venosa.
● Se abordará por la vía infraclavicular. Puede colocarse un
calzo entre las escápulas y los brazos para obtener mejor
exposición.
Los puntos guías son:
A. Clavícula.
B. Hueco supraesternal.
C. La vena subclavia entra al tórax, posterior a la clavícula y
pasa sobre la parte anterolateral de la primera costilla
18. VENA SUBCLAVIA
● Se inserta la aguja o trocar con la jeringa a 1 o 2
cm por debajo de la clavícula en la unión de su
tercio medio con el interno dirigiendo el bisel hacia
arriba.
● Colocar el dedo índice de la otra mano del
operador en el hueco supraesternal y el pulgar en
el sitio de inserción de la aguja.
● Introducir esta hacia la clavícula y entonces retirar
algo la aguja y dirigirla hacia el margen inferior de
la clavícula, pasándola por detrás de esta,
manteniendo un plano paralelo a la pared
torácica, avanzando la aguja hacia el hueco
supraesternal.
19. VENA SUBCLAVIA
● Cuando se llega a la vena el bisel se rota 180 grados hacia
abajo.
● Si la vena no se encuentra retirar lentamente la aguja
manteniendo aspiración constante. Con frecuencia, al
retirar la aguja se encuentra la vena.
● Si se punciona la arteria, retirar el trocar. Presionar la zona
por encima y por debajo de la clavícula. Después de que el
sangramiento cesó, puede dirigirse el trocar para la
venopuntura.
22. TOMA DE MUESTRA DE CVC
● Asepsia del sitio con torundas impregnadas de alcohol
● Cerrar solución, siempre de la via que tenga la solución, no
de aminas.
● Lavar catéter con 5 ml de solución salina y extraer de 3 a 5
ml de sangre (verificando permeabilidad en vena)
● Retiramos jeringa y cambiamos por la que extraerá la
muestra
● Terminando de recolectar la muestra, introducimos la otra
jeringa con solución y heparina. De esta manera limpiamos el
catéter
23. RETIRO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL
● Informar al paciente
● Lavado de manos con clorhexidina jabonosa
● Cerrar infusores y llave triple via
● Colocarse guantes estériles
● Aplicar clorhexidina alcholcia
● Retirar punto de sutura
● Solicitar al paciente espirar forzadamente y retirar el catéter lentamente
● Ejercer presión con gasa en el punto de inserción hasta que deje de sangrar.
24. VENODISECCIÓN
● Es la separación de un segmento de vena de las estructuras
adyacentes se abre una pequeña porción de la cara anterior
del vaso y se coloca dentro de este un catéter para la
administración de un líquido de cualquier naturaleza.
INDICACIONES:
○ Canalización de vena periférica fallido
○ Px multipunsionado
○ Colapso venoso general
Sitio anatómico: safena interna y venas de los brazos (basílica,
cefálica)
25. SUTURAS
Sutura es todo aquel material destinado a
favorecer la cicatrización de una herida,
mediante el cosido quirúrgico o la aproximación
de los bordes.
26. CLASIFICACIÓN DE SUTURAS
ORIGEN ESTRUCTURA ACABADO Y
MANIPULACIÓN
INDUSTRIAL
PERMANENCIA EN
ÓRGANISMO
NATURALES: De origen
animal: Catgut (en la
actualidad está prohibida
su comercialización,
puesta en servicio y
utilización), Crin de
Florencia, Seda. De
origen vegetal: Lino,
Algodón. De origen
mineral: Acero, Plata.
SINTÉTICOS.
Poliamidas, Poliéster,
Polidioxanona, Ácido
Poliglicólico, Poliglactin
910, Polipropileno,
Polietileno,
Poliglecaprona
TRAUMÁTICAS. El hilo
no lleva incorporada la
aguja y hay que
añadírsela en el momento
de suturar.
ATRAUMÁTICAS. El hilo
se encuentra unido
(embutido) a la aguja.
MONOFILAMENTOS.
Estructura física unitaria,
uniforme y homogénea
tanto en su aspecto
externo como en su
sección. Polidioxanona,
Polipropileno, Poliamida,
Poliglecaprona 25,
Metálicas
MULTIFILAMENTOS.
Formada por hilos
monofilares sometidos a
torsión y trenzado. Lino,
Seda, Poliamida, Acero,
Poliéster, Ácido
Poliglicólico, Poliglactin
910 ...
REABSORBIBLES.
Aquella que desaparece
gradualmente en el
organismo por
procedimientos de
hidrólisis. Ácido
Poliglicólico, Poliglactin
910, Polidioxanon,
NO REABSORBIBLES.
No desaparece y queda
permanentemente en el
organismo. Algodón, Lino,
Acero, Plata, Seda,
Poliamidas, Poliéster,
Polipropileno,
Polietileno…
37. Cualquier herida, sobre todo si es crónica, va a ver retrasado su
proceso de cicatrización y aumentado el riesgo de infección si en ella
aparece:
38. Es la escisión de tejidos y costras mediante disección cortante cuya finalidad será dejar el
lecho de la herida limpio y libre de tejido necrótico.
● El mas rápido y selectivo
● De primera elección
● Si resulta doloroso, se puede aplicar lidocaína gel al 2%
Tipos de desbridamiento
1. QUIRÚRGICO
39. INDICACIONES:
● Heridas infectadas o con alto riesgo de
infección
● Heridas en preparación para injerto
● Ulceras tipo 3 y 4 en proceso de
cicatrización por segunda intención
● Quemaduras tipo B
● Pie diabético grados II al V
Tipos de desbridamiento
1. QUIRÚRGICO
40. INSTRUMENTAL
● Bisturi
● Tijeras
● Pinzas de disección
● Anestesico
1. INCISION: Se inicia en la superficie y en el centro, avanzando hacia el fondo y los
laterales
Tejido necrótico no sangra
Tejido sano sangrado presión directa.
2. PREVENCION DE HEMORRAGIAS apósitos secos por 24 h.
Tipos de desbridamiento
1. QUIRÚRGICO / TECNICA
41. Se utiliza después del quirúrgico o con tejido esfacelado o necrótico en heridas tipo 2 y 3
TIPOS: Mecánico Enzimatico Autilitico
Tipos de desbridamiento
1. MEDICO
42. Tipos de desbridamiento medico
1. MECÁNICO
Lavado por arrastre con suero fisiológico, colocar gasa humedecida con suero y dejar que
seque para que se adhiera en el tejido , se sella con apósito tradicional, Retirar tras 24 h
para retirar tejido necrótico. Repetir cuanto sea necesario hasta desbridamiento total.
DESVENTAJAS
Lento desbridamiento
Doloroso
No selectivo de tejidos
Solo en lesiones dodne la gasa se adhiere al tejido
43. Tipos de desbridamiento medico
1. ENZIMATICO-QUIMICO
Pomadas o geles con una o varias enzimas proteolíticas.
Colagenasa
MA: Ruptura de cadenas proteicas degradando fibrina,
colágeno, y elastina.
Disuelve EL MATERIAL A DESBRIDAR Y LO SEPARA
DE LOS TEJIDOS SANOS.
Tripsina Fibrinolisina
44. Consiste en colocar un apósito interactivo (transparente
adhesivo) o bioactivo (hidrocoloide o hidrogel) sobre la
herida o ulcera, previo lavado por arrastre mecánico con
suero fisiológico, ringer.
● No doloroso
● Propiedades antiálgicas
● No daña el tejido sano y neoformación
VENTAJAS: por proceso natural, indoloro, selectivo
DESVENTAJAS: No en heridas infectadas, actúa de 72 a
96 h. (enzimas)
Tipos de desbridamiento medico
2. AUTOLÍTICO
46. PUNCIÓN ABDOMINAL
INDICACIONES:
● Hemoperitoneo.
● Ascitis.
● Pus libre en la cavidad abdominal.
● Coleperitoneo.
● Líquido intestinal libre en la cavidad peritoneal.
● Algún colorante administrado por vía oral en la cavidad peritoneal, lo que demostraría
la existencia de una perforación o dehiscencia de sutura intestinal.
47. TÉCNICA
1. Px en posición de trendelenburg
2. Se realiza antisepsia y anestesia local.
3. Punción abdominal se puede efectuar en 4 puntos: en ambos cuadrantes
superiores e inferiores
○ Superiores: desde el ombligo – hasta el punto en que cada línea
medioclavicular se une con el reborde costal correspondiente (1/2)
○ Inferiores: ombligo – espinas iliacas (1/2)
48. PUNCIÓN LUMBAR
OBJETIVO: extraer sangre, aire, liquido contenido en cavidad pleural
INDICACIONES:
● Neumotórax
● Quilotórax
● Hemotórax
● Derrame pleural
● Empiema pleural
TÉCNICA
1. Rx de tórax para confirmar sitio de punción.
2. Px sentado, en decúbito supino o posición fowler
3. Antisepsia e infiltración con lidocaína
4. El nivel de la punción variará según se desee aspirar aire
o líquido, siempre siguiendo el borde superior de la
costilla, a fin de evitar la lesión del paquete
vasculonervioso intercostal
5. Si la causa de la punción es un atrapamiento gaseoso,
esto se hará a nivel del 2do. espacio intercostal y línea
medioclavicular; si se debe a un derrame, se localizará el
espacio más declive y la punción se realizará en la línea
axilar media o más posterior.
49. PUNCIÓN PERICARDICA
OBJETIVO: eliminar el líquido contenido en el saco pericárdico
INDICACIONES
1. Absolutas: taponamiento cardiaco.
2. Relativas: Prevenir un taponamiento, Confirmar la presencia de un derrame, Obtener
una muestra del líquido para diagnóstico etiológico, Aliviar una molestia torácica
importante, instilar agentes terapéuticos, insuflar aire para diagnosticar el estado del
corazón y pericardio.
50. TECNICA
● Px en trendelenburg, elevación de la cabeza y el tórax de aproximadamente 30º en
relación con la horizontal.
● Antisepsia e infiltración anestésica de la piel hasta planos profundos usando la aguja
fina.
● Punción en el ángulo formado por el cartílago de la 7ma. costilla y el apéndice xifoides
del esternón.
● Se avanza lentamente desde la piel a la profundidad con una inclinación de 25º
aproximadamente en relación con el plano cutáneo y en dirección hacia el hombro
derecho, se realiza aspiración constante con la jeringuilla, que se ha unido a la aguja
mediante la llave de tres pasos. Por lo general se tiene la sensación táctil de vencer el
plano resistente del pericardio cuando la aguja lo atraviesa.
51. ● Para evitar lesionar el corazón se recomiendan: Uso de la ecocardiografía para guiar el
paso de la aguja. Y conectar al pabellón metálico de la aguja una pinza bulldog unida a
una derivación torácica de un electrocardiógrafo (derivación V). Si la aguja contacta
con el ventrículo se producirá un ascenso del segmento S-T o deflexión negativa del
QRS y se comprobarán latidos ectópicos ventriculares. Si la aguja contacta con la
aurícula se elevará el segmento P-R y se provocarán latidos ectópicos auriculares.
● Si la cantidad de líquido es abundante, una vez llena la jeringuilla, se hace girar la llave
de tres pasos y se evacúa el contenido de la jeringuilla hacia un recipiente, repitiendo
la maniobra de aspiración cuantas veces sea necesaria para vaciar el saco pericárdico.
52. ● Una vez concluida la pericardiocentesis se retira la aguja de punción.
● En los casos de contenido fluido, no hemático, en que se sospeche que puede seguir
produciéndose la acumulación de líquido, se puede pasar un catéter fino a través de la
aguja, retirando esta y fijando el catéter a la piel, que se mantendrá conectado a un
frasco declive (sin aspiración) por 2 a 4 días
55. SONDA FOLEY
Inserción de una sonda estéril a través de la uretra hasta la vejiga para drenar orina con
diferentes fines diagnósticos y terapéuticos
58. MATERIAL
1. Sonda Foley o nelaton
2. 2 pares de guantes
3. Gasas esteriles
4. Campo esteril
5. Lubricante hidrosoluble
6. Jeringa5ml /20 ml
7. Solución inyectable
8. Jabon antiséptico
9. Tijeras, tela adhesiva, micropore
59. TECNICA
● Colocar al px en posición supina o ginecológica
● El medico se coloca los dos pares de guantes → 1 par para el lavado y otro par para la
colocación de la sonda.
● Comprobar integridad del globo, a través del extremo distal de la sonda insertar con la
jeringa de 5cc de agua destilada. Una vez comprobada su integridad, aspirar el agua
● Lavar glande o vulva cuidadosamente con gasas, agua y jabon. Al terminar retirar los
guantes
● Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble Y conectar a bolsa recolectora.
● Una vez introducida la sonda en uretra, comienza a salir orina por la sonda.
● Colocar jeringa con 5ml de solución en el extremo distal e inflar el globo.
● Se retira la sonda hasta notar resistencia, lo que indica que el globo esta en unión
uretrovesical
El abordaje venoso puede hacerse de alguna de las formas siguientes: 1. Percutáneamente a una vena periférica. 2. Percutáneamente a una vena profunda. 3. Por disección de una vena periférica.
la posición correcta del catéter se alcanza cuando la punta del catéter se sitúa entre el tercio inferior de la vena cava superior (VCS) y la zona más alta de la auricular derecha (AD).
Según su origen, existen materiales orgánicos y materiales sintéticos. Según su componamiento en el organismo se clasifican en ahsorbihlti (que podemos llamar también temporales), que son aquellas que dentro de un tiempo variable serán eliminadas por el organismo, y no alnorbibln. conocidas como materiales definitivos, que son aquellas que no van a desaparecer o sea que no serán reabsorbidas por el organismo, y que generalmente vamos a retirar una vez cumplida su función. Existen materiales orgánicos absorbibles y no absorbibles, de igual manera que aisten materiales sintéticos absorbibles y no absorbibles . Los maleriaJes orgdnicol absorbibln suden ser eliminados del organismo por procesos de digestión enzimática. Ejemplos de este material son las suturas de catgut, tanto simple como crÓmico. los materiales sintmcos absorbibln suden ser eliminados de.! organismo por un proceso de hidrólisis. Ejemplos de estOS materiales son el vicryl, el dexon y el POS.
En el envoltorio o estuche de las suturas encontramos información que puede estar codificada como números, siglas, letras y gráficos, y que aunque a simple vista puedan presentar cierta difcultad de interpretación, basta detenerse para comprender toda la información que ofrece respecto de las características y cualidades de las suturas que tenemos en nuestras manos (Figura 16). En cada paquete o sobre de sutura podemos encontrar indicaciones sobre: Nombre comercial del material. Marca de fábrica, lote de fabricación. Especificaciones y normas que cumple. Color. longitud del hilo, Número de hilos que contiene.
Cuando lleva aguja, suelen presentar dibujos y números que vienen a dar información a cerca de: Q Tipo de aguja ❏ Tamaño ❏ Curvatura ❏ Sección ❏ Tipo de punta. Q Acabado industrial ❏ Si la sutura es capilar o no. ❏ Si está recubierta ❏ Material que recubre. Q Método de esterilización. Q Fecha de envasado y fecha de caducidad. Q Calibre del hilo, expresado según el sistema de calibrado que use el fabricante. Q Longitud del hilo o de las hebras.
tomar la aguja por el espacio situado entre el tercio medio y el posterior de la aguja. No es
Uso
Tejido necrótico: Compuesto por proteínas tales como colageno, fibrina, y elastina etc. Otras células y cuerpos bacterianos que constituyen una costra dura y deshidratada que impide aproximación de los bordes de la herida, ambiente propicio de infecciones.
Esfacelos: similar al tejido necrótico, con mayor cantidad de fribrina y humedad. Capa viscosa, amarillo o blanco, que se suelta con facilidad
Costras de detritus: incrementan las demandas fagocíticas, fomenta la respuesta inflamatoria desmesurada y puede enmascarar acumulo de fluidos, abscesos, cuerpos extraños