Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Trabajo Autónomo

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie Trabajo Autónomo (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Trabajo Autónomo

  1. 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PROFESIONAL II INTEGRANTES:  INTRIAGO MOLINA GEMA BEATRIZ  MACÍAS CEDEÑO MARÍA ALEJANDRA  MACÍAS CEDEÑO MARÍA MERCEDES  MACÍAS MOREIRA XAVIER ALEXIS  OSTAIZA MEZA JULISSA JAMILETH TRABAJO AUTÓNOMO MEDIO CICLO DOCENTE: LIC. SANDRA AUXILIADORA ROMERO CHAVEZ NIVEL Y PARALELO: OCTAVO “B” PERIODO: JUNIO 2020 – OCTUBRE 2020
  2. 2. Para medicinas y vacunas: Ciencia, para menos contagios: Consciencia 1. INTRODUCCIÓN La profesión de Trabajo Social está presente en distintos ámbitos de actuación entre ellos están (salud, servicios sociales, educación, justicia, penitenciarias, tercer sector, entre otros), espacios donde la población en situación de cierta vulnerabilidad por ejemplo adultos mayores, personas con dependencia, discapacidad o con enfermedades crónicas, deben ser atendidas y tratadas a diario buscando así un estable estado de bienestar. La presencia de trabajadoras y trabajadores sociales en el Sistema Público de Salud se remonta a más de 30 años, en Atención Primaria, tras la reforma sanitaria, desde los años cuarenta en los hospitales, sobre todo en psiquiátricos. Reforma que planteó contar desde sus inicios con la figura profesional del trabajador social en el nivel de la Atención Primaria, Hospitalaria y Salud Mental. Por tanto, la organización (Andalucia, 2016) expresa que las funciones del trabajador social en salud se concretan en programas, proyectos y actividades tanto asistenciales como de promoción de la salud, desde la intervención individual-familiar, grupal y comunitaria, siendo el/la profesional de enlace entre el sistema sanitario y el resto de sistemas de protección comunitarios. La pandemia de Covid-19 ha mostrado una alta capacidad de propagación en los centros sanitarios y en determinados recursos residenciales. Está contrastado que las medidas preventivas y de aislamiento son eficaces para evitar la diseminación del virus y el contagio masivo. Los y las profesionales de Trabajo Social deben conocer las medidas preventivas, las formas de contagio, así como la forma de actuar ante la sospecha de enfermedad y sus síntomas. Deben los trabajadores sociales poner a disposición de todas las personas que se atiende la información y los recursos de que se dispone para ayudar y mitigar este episodio de pandemia. Ante esta emergencia sanitaria los y las trabajadores sociales tienen un papel fundamental como profesionales de la atención y la intervención social (Consejo General de Trabajo Social, 2020). Es por ello que una intervención adecuada por parte de este profesional sería muy importante dependiendo a que grupo estaría destinado esta acción social, en este apartado se menciona que el objetivo de esta propuesta es concientizar en el correcto cumplimiento de las medidas sanitarias por contagios de Covid-19 en los habitantes de la parroquia Abdón Calderón del cantón Portoviejo, por lo que se considera el Trabajo Social una
  3. 3. disciplina con un papel fundamental ante la situación de la pandemia actual en los habitantes de la parroquia Calderón del cantón Portoviejo. 2. JUSTIFICACIÓN El problema central de este proyecto es la pandemia del coronavirus, siendo este un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Teniendo consecuencias en el ámbito social, residencial, laboral y económico, el COVID – 19 ha cristalizado en el conjunto de los territorios (urbanos y rurales). Al mencionar territorio rural, el equipo de trabajadores sociales inició su propuesta de intervención en los habitantes de la parroquia rural Abdón Calderón, sitio que al igual que otros rincones del país se siente afectado por la emergencia sanitaria que se vive, en donde la iniciativa de los profesionales de trabajo social a través de la realización de funciones y junto a redes de apoyo buscan concienciar a la ciudadanía sobre el reconocimiento de esta enfermedad, evitar el contagio y a la vez crear un entorno que le permita a los ya contagiados sentir una sensación de apoyo, protección y cuidado, por parte de su núcleo primario, la sociedad en general y el estado. La inserción del Trabajador Social en el área de salud específicamente, ha significado la necesidad de definir nuevamente objetivos y actividades a realizar por los profesionales, para ello, es necesario que conozcan las directrices de atención y las medidas comunitarias ante una situación de catástrofe o de alerta social, es por tal motivo que la importancia en este trabajo fue poner mayor énfasis en la intervención del trabajador social a partir de distintas funciones y poder de tal manera abordar las medidas preventivas de contagio del coronavirus, así como la forma de actuar ante la sospecha de la enfermedad y sus síntomas. Este proyecto fue factible porque se contó con la predisposición y apoyo del GAD parroquial de Abdón Calderón y por lo consiguiente se pudo coordinar con el personal del Ministerio de Salud Pública y líderes barriales, destacando así la labor que el Trabajo Social puede lograr junto a redes organizacionales para mitigar este episodio de pandemia. El proyecto aportó a los habitantes de la parroquia Abdón Calderón a que procuren mantener un mayor autocuidado y autoprotección partiendo desde la primicia de que sean
  4. 4. conscientes en su actuar diario, por lo que el equipo de trabajo social procuró en su intervención social brindar información, orientación y derivación a los recursos y alternativas adecuadas a esta circunstancia. 3. OBJETIVOS 3.1.Objetivo General Concientizar en el correcto cumplimiento de las medidas sanitarias por contagios de Covid-19 en los habitantes de la parroquia Abdón Calderón del cantón Portoviejo. 3.2.Objetivos Específicos  Informar a las personas acerca de las medidas sanitarias a seguir y sobre las rutas de atención que se deben de tomar a través de la función de promoción.  Coordinar entre servicios sociales y de sanidad con la finalidad de actuar de forma organizada y conjunta en función de colaboración y movilización de recursos.  Realizar la cobertura de personas vulnerables en el ámbito de la salud e implementar actividades enfocadas a contribuir en el bienestar social por medio de las funciones de promoción y supervisión.. 4. MARCO TEÓRICO El covid-19 es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció el 11 de marzo de 2020 que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 caracterizándose como una pandemia es decir que se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas. El virus parece trasmitirse fácilmente entre las personas, y, con el paso del tiempo, se continúa descubriendo más sobre cómo se propaga. Los datos muestran que se contagia de persona a persona entre aquellos que están en contacto cercano (dentro de aproximadamente 6 pies, o 2 metros). Además de transmitirse con el contacto con una persona infectada, también una persona puede infectarse si tiene contacto con objetos infectados. La crisis sanitaria del coronavirus que asola gran parte del mundo también está teniendo consecuencias en el ámbito social, residencial, laboral y económico. En las ciudades, existen barrios ricos y pobres que pueden presentar un mismo escenario, pero con diferente radiografía. Independientemente de ello, El Consejo General del Trabajo Social (2020) interpreta que “el COVID – 19 ha cristalizado en el conjunto de los territorios
  5. 5. (urbanos y rurales) de todos los países con un notable impacto en la dimensión urbana, especialmente aquellas áreas que presentan mayor degradación y concentración de múltiples factores de riesgo”. En las últimas décadas, el crecimiento de la vulnerabilidad y la exclusión social, ha mostrado sus consecuencias en el aumento de las desigualdades entre regiones, ciudades y territorios. Conforme a lo antes mencionado la OMS (2020) declara que “La pandemia de la COVID- 19 es una emergencia sanitaria y social mundial que requiere una acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas y las empresas este último tiene un papel esencial que desempeñar minimizando la probabilidad de transmisión y el impacto en la sociedad”. La adopción de medidas tempranas, audaces y eficaces reducirá los riesgos de corto plazo para los empleados y los costos de largo plazo para las empresas y la economía. Ante la pandemia, todos los países, incluido Ecuador, han impulsado medidas para frenar los contagios, como el aislamiento social obligatorio y la suspensión de actividades económicas, con el fin de precautelar la salud de la población. Sin embargo, estas medidas generan algunas consecuencias como el incremento de los gastos estatales realizados para atender necesidades, por encima de las asignaciones presupuestarias; la contracción de la economía; y el aumento de las condiciones desfavorables en la población vulnerable. En relación a las funciones del trabajador social Rodríguez (2017) manifiesta que “el trabajador social en salud es el profesional del equipo multidisciplinar que conoce las carencias y necesidades sociales que inciden en el proceso salud-enfermedad, identifica las redes familiares y sociales” se añade además que el profesional promueve la utilización de los recursos disponibles, a través de funciones de investigación, planificación y programación, educación social, promoción, prevención, asesoría social y gestión de recursos sociales y/o sanitarios, orientadas a la recuperación de la salud y a la participación de individuos, grupos y comunidades, en las instituciones de salud. Son múltiples las funciones que pueden desarrollar los profesionales de Trabajo Social debido a la complejidad y dimensiones de la realidad que existen en la sociedad. Su actuación está enfocada a la solución de problemas sociales y al cambio social, lo que constituye un ámbito de intervención, preventivo y asistencial muy extenso. Castro (2020) manifiesta que “cuando un suceso desemboca en situación de riesgo para una comunidad o gran número de personas, ya sea por una emergencia social, sanitaria o catástrofe que por su dimensión desbordan los servicios públicos, es necesaria la implicación de profesionales especializados”. Se trata de nuevas situaciones conflictivas
  6. 6. que exigen nuevas respuestas desde el Trabajo Social con la finalidad de dar una asistencia integral. Los profesionales de Trabajo Social tienen un papel fundamental como expertos de la atención y la intervención social. Para ello, es necesario que conozcan las directrices de atención y las medidas comunitarias ante una situación de catástrofe o de alerta social que garanticen a toda persona, grupo o comunidad el acceso a recursos y el apoyo para cubrir sus necesidades, principalmente de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad o en un entorno específico de desventaja social. Adicional al rol que cumple el trabajador social, también ejerce funciones, enfatizando que la función es aquello que se hace en forma regular y sistemática, ejerciendo el rol para alcanzar los objetivos profesionales. Es lo que da significado a sus acciones y actividades, debido a que la función dependerá de los contextos en los que se inserta la labor. Se implementarán políticas sociales, animarán procesos sociales, serán concientizadores, motivadores, movilizadores, informadores, gestores, consultores, asesores, orientadores, mediadores, etc. 5. PERSONAS IMPLICADAS COMO DESTINATARIAS Las personas implicadas como destinarias son las personas que conforman la parroquia Calderón del cantón Portoviejo debido a que es un sector distanciado de sistemas de salud como lo son los Hospitales y estos además se encuentran en su nivel máximo de capacidad de atención, lo cual resultaría difícil atender a las personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad en cuanto al ámbito de la salud, es por eso que es necesario mantener a la población de la parroquia informada y coordinar las actividades necesarias para evitar el contagio a un nivel acelerado fomentando las medidas adecuadas para una mejor protección dentro de la población y creando concientización acerca de la crisis sanitaria en la que está inmersa el país y las precauciones que se deben de tomar en pro del bienestar social. Además, esto beneficiara de manera indirecta a personas externas a la parroquia que lleguen a este lugar debido a que si se respetan las normas sanitarias dentro de la parroquia esto no representara un peligro de contagio masivo para las personas que visiten el sector.
  7. 7. 6. PERSONAS IMPLICADAS COMO RESPONSABLES Las personas implicadas como responsables de este proyecto de intervención es el equipo de Trabajo Social debido a que ellos serán los encargados de realizar diversas actividades como la de informar y concientizar a las personas de acuerdo a la crisis sanitaria relacionada al Covid-19. Otras personas implicadas en este proceso será los diferentes comités barriales que existan dentro de la parroquia esto con el fin de coordinar actividades relacionadas a la identificación de los sectores más vulnerables que requieran atención inmediata. Además, se contará con el servicio proporcionado por el GAD parroquial para ejecutar las actividades de una manera planificada y eficiente, así mismo con el Municipio de Portoviejo otorgando los recursos necesarios para la ejecución de las funciones a realizar. También resulta necesario mencionar que se tendrá el apoyo del personal de Ministerio de Salud con el fin de detectar a personas infectadas o que se encuentre en algún estado de vulnerabilidad en relación a su salud, contribuyendo así a la atención adecuada para el bienestar de la población. 7. LUGARES Y ESPACIOS DONDE SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES El proyecto de intervención social está enfocada a informar sobre la situación relacionada a la pandemia y a prevenir contagios y concienciar en las diversas comunidades de la parroquia rural Calderón misma que se encuentra localizada al sur central del Cantón Portoviejo y limita al norte con las parroquias Pueblo Nuevo y Río Chico del Cantón Portoviejo, al sur la Parroquia Ayacucho del Cantón Santa Ana, al este con las Parroquias Alajuela y Chirijos del Cantón Portoviejo y al oeste con la zona Urbana del Cantón Portoviejo. 8. ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES REALIZADAS
  8. 8. Funciones Actividades Prevención Brindar información a las diversas comunidades de la parroquia Calderón sobre el virus, y pautas a seguir para hacer frente al manejo externo de la problemática. Orientar a las personas sobre las rutas de atención del sistema de salud ante síntomas relacionadas al covid-19. Promover en las personas el uso correcto de mascarillas y las normas sanitarias a seguir. Movilización de Recursos Coordinar con el comité barrial la distribución correcta de recursos alimenticios. Organizar junto a grupos de apoyo a la comunidad tareas de control enfocadas al cumplimiento de las medidas dispuestas por el COE Nacional. Promoción y Supervisión Realizar actividades artísticas y recreativas a través de plataformas virtuales para ayudar a lidiar con el estrés y otros problemas de salud mental. Seguimiento de entregas periódicas de los medicamentos y las condiciones de salud mediante llamadas telefónicas a personas vulnerables. 9. DETERMINACIÓN DE CALENDARIOS DE ACTIVIDADES Fecha Actividad Hora 04/05/2020 – 06/05/2020 Brindar información a las diversas comunidades de la parroquia Calderón acerca el virus, y pautas a seguir para hacer frente al manejo externo de la problemática. 09h00-16h00 11/05/2020 – 12/05/2020 Orientar a las personas sobre las rutas de atención del sistema de salud ante síntomas relacionadas al covid-19 09h00-16h00 11/05/2020 – 13/05/2020 Promover en las personas el uso correcto de mascarillas y las normas sanitarias a seguir. 09h00-16h00 18/05/2020 – 20/05/2020 Coordinar con el comité barrial la distribución correcta de recursos alimenticios. 09h00-16h00 26/05/2020 – 28/05/2020 Organizar junto a grupos de apoyo a la comunidad tareas de control enfocadas al cumplimiento de las medidas dispuestas por el COE Nacional. 09h00-16h00 01/06/2020 – 02/06/2020 Brindar actividades artísticas y recreativas a través de plataformas virtuales para ayudar a lidiar con el estrés y otros problemas de salud mental. 09h00-16h00 08/06/2020 – 12/06/2020 Seguimiento del cumplimiento de los medicamentos y las condiciones de salud mediante llamadas telefónicas a personas vulnerables. 09h00-16h00
  9. 9. 10. METODOLOGÍA Y TECNICAS UTILIZADAS Método:  Acción Participativa: Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que sirvió para obtener una mayor participación de la colectividad y así mejorar la situación problemática.  Empírico - Analítico: Sirvió para la recogida de información pertinente sobre los habitantes y sus condiciones de salud y a partir de lo evidenciado en la práctica realizar el respectivo análisis y conclusiones del fenómeno natural.  Bibliográfico: Sirvió para consultar y obtener la información bibliográfica o documental sobre el tema a tratar. Técnicas:  Grupos de discusión  Diálogo participativo  Análisis de contexto  Asesoría técnica  Visitas domiciliarias  Observación de la realidad  Facilitación material Instrumentos:  Diario de campo  Bolígrafos  Cámara  Trípticos  Volantes  Celular  Computadora
  10. 10. 11. ESTABLECER RECURSOS Recursos humanos  Equipo de Trabajo Social  Población de la parroquia Calderón del cantón Portoviejo  Personal del Ministerio de Salud Publica  Líderes comunitarios  Personal del GAD Parroquial Recursos materiales  Tecnológicos (computadora, celulares, cámara, impresora)  Materiales (hojas, bolígrafos, cinta, lamina de imágenes) Recursos financieros Gasto de pasajes $270,00 Gasto de impresiones (trípticos, hojas) $280,00 Gastos de refrigerio $300,00 Total $850,00 12. CONCLUSIONES  El equipo de trabajadores sociales junto a su red de apoyo se insertó a las comunidades pertenecientes a la parroquia rural Abdón Calderón del cantón Portoviejo, con el propósito de otorgar información sobre la aplicación de las medidas sanitarias tanto a nivel individual como familiar, además de darles a conocer las rutas de atención que se deben de tomar, los profesionales en Trabajo Social aportaron a través de su función de promotor para la realización de estas actividades.  Se cumplió satisfactoriamente con el segundo objetivo planteado, debido a que los trabajadores sociales en su función de movilizar recursos, tuvieron la capacidad de coordinar con otras instituciones pertenecientes a la parroquia para actuar de forma eficiente en la distribución correcta de recursos alimenticios y a la vez junto a los líderes barriales se fue desplegando tareas de control para que
  11. 11. haya cumplimiento efectivo de las medidas de acuerdo a lo dispuesto por el COE Nacional.  Los trabajadores sociales en función de sus capacidades y preparación profesional también brindaron actividades lúdicas adaptándose a plataformas virtuales con la finalidad de disminuir el estrés y ayudar a la vez a la salud mental de los habitantes de la parroquia, además como equipo de trabajo se enfocaron a su vez en realizar la cobertura de acceso a la salud junto al MSP del sitio a las personas más vulnerables y a los que presentaban sintomatología del virus para que sean atendidos oportunamente.  En definitiva, el diseño, proceso y ejecución del proyecto de intervención aportó significativamente en las habilidades y capacidades que deben de poseer el equipo de Trabajo Social y a la vez poner en práctica lo aprendido en las clases universitarias, para actuar de manera eficiente en el campo de la salud y su inserción en comunidades que suelen ser vulnerables por distintas circunstancias.
  12. 12. REFERENCIAS Andalucia. (5 de Julio de 2016). PROPUESTAS DEL TRABAJO SOCIAL SANITARIO. Obtenido de Consejo Andaluz de Colegios Profesionales de Trabajo Social: http://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/TS%20Salud%20 5%20julio.%20Definitivo.pdf Castro, C. (2020). El papel del profesional en Trabajo Social durante el COVID-19. Obtenido el 26 de julio de 2020 de https://www.unir.net/ciencias- sociales/revista/noticias/trabajo-social-coronavirus/549204987188/ Consejo General de Trabajo Social. (12 de Marzo de 2020). R E C O M E N D A C I O N E S D E L C O N S E J O G E N E R A L DE TRABAJO SOCIAL ANTE LA SITUACION DEL COVID-19. Obtenido de http://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/Documento%20C GTS%20COVID-19.pdf Consejo General del Trabajo Social, (2020). Trabajo Social en barrios. Obtenido el 26 de julio de 2020 de http://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/emergencias/trabaj o_social_en_barrios.pdf OMS, (2020). Declaración conjuntade la ICC y la OMS: Un llamamiento a la acción sin precedentes dirigido al sector privado para hacer frente a la COVID-19. Obtenido el 26 de julio de 2020 de https://www.who.int/es/news-room/detail/16- 03-2020-icc-who-joint-statement-an-unprecedented-private-sector-call-to- action-to-tackle-covid-19 Rodríguez, L. (2017). Las funciones del trabajador social en el campode salud. Obtenido el 26 de julio de 2020 de https://utm.edu.ec/investigacion/phocadownload/publicaciones/Publicaciones- Regionales/2017/FCHS/2017.FCHS.%20LAS%20FUNCIONES%20DEL%20T RABAJADOR%20SOCIAL%20EN%20EL%20CAMPO%20DE%20SALUD.p df

×