5. 5
PILAR
La Guerra Civil no fue solamente un auténtico
magnicidio en toda regla, con millones de víctimas,
tanto muertos como lisiados, los grandes olvidados
de todas las guerras. También supuso una verdadera
tragedia cultural, segar de cuajo todos los
progresos educativos realizados durante la
República, y frenar en seco, dar marcha atrás, a
todos los avances sociales, principalmente en
cuestiones de igualdad. Porque las grandes
damnificadas de la Guerra Civil, y de la posterior
dictadura, fueron las mujeres, que vieron cercenadas
de raíz todas sus aspiraciones, posibilidades, de
libertad, de expresión, de independencia. Dejando en
el dique seco todas las pequeñas conquistas
conseguidas durante los años 20 y 30.
6. 6
Toda una generación de creadores fue mutilada,
sepultada, represaliada. La dictadura fascista de
Franco supuso un borrón y cuenta nueva cultural, un
intento, conseguido, de reescribir la historia,
también en cuestiones artísticas, que trajo
aparejado que todo lo anterior a la dictadura dejase
de existir. En algunos campos, como en la literatura
infantil, el desastre fue de consecuencias
incalculables, varias generaciones de niños tuvieron
que crecer, aprender, a base de estúpidos manuales
de adoctrinamiento, en lugar de disfrutar de
Antoniorrobles, Bartolozzi, y un larguísimo
etcétera.
7. 7
El caso de la ilustración, del dibujo
humorístico, fue muy similar, o todavía peor, España
pasó de la vanguardia al costumbrismo más atroz. La
ilustración, el dibujo, español, vivía su Edad de
Oro, con reconocimientos a nivel internacional, y de
repente se la borró del mapa. Lo triste es que una
vez recuperada la libertad, después de décadas de
oscuridad, de sometimiento, no se produjo una
reivindicación, recuperación, de todos estos
dibujantes, ilustradores. La Transición en lugar de
convertirse en un espacio privilegiado de memoria,
de justicia, resultó todo lo contrario, un segundo
enterramiento, un segundo intento, también logrado,
de hacer borrón y cuenta nueva. La consecuencia
funesta es que se nos ha hurtado una gran parte de
nuestro imaginario, riqueza, cultural, un hilo que
nos ha impedido sentirnos orgullosos de nuestra
tradición, de nuestros creadores.
8. 8
Ésta serie de posts que se inicia con PILAR,
también firmaba como Pilarcita o Pilarín (no he
podido encontrar ninguna información sobre ella), de
las pocas mujeres dibujantes en un mundo copado por
hombres, tienen como objetivo recordar, hacer
presentes, a estos geniales creadores (sólo una
pequeña selección estrictamente subjetiva, hacer
justicia a todos me llevaría varias vidas),
completamente olvidados, aunque como podréis ir
comprobando, algunos han sido descaradamente
saqueados, plagiados, sin el menor reconocimiento,
escrúpulo, y que no han perdido ni un ápice de
vigencia, de actualidad, de frescura.
9. 9
Gran parte de ellos fueron perseguidos, algunos
asesinados, y dado que hablamos de artistas de los
años 20 y 30, me ha sido casi imposible encontrar
ninguna información de primera mano, y apenas de
segunda. Cualquier información que podáis
facilitarme, ya sea en los comentarios o por correo,
será bienvenida, y la incluiré en los respectivos
posts.
10. 10
Espero que este ejercicio de memoria artística,
de desagravio cultural, os sirva de algo, a mí desde
luego me ha servido de mucho, ahora tengo referentes
propios, cercanos.
No comienzo por PILAR por ser mujer, sino por la
esencialidad de sus dibujos, por la maravillosa
pureza de sus líneas, que la emparentan con
Modigliani.
13. 13
BLANCO Y NEGRO (1938-39)
"Blanco y Negro" era, creo que es, el suplemento
semanal, quincenal, de ABC, diario conservador,
monárquico. Durante 1938-39, en plena Guerra Civil,
tuvo una efímera etapa republicana (20 números, 19
entregas, un número doble), que finalizó con la toma
de Madrid, con unas portadas alucinantes obra
de Anibal Tejada, José Dhoy, Cristóbal G., Arcones,
Boni Naval, Esplandán, Pérez Duríaz, M. Camarero,
entre otros.
Información sobre esta etapa y algunos artículos:
http://www.filosofia.org/hem/med/m020.htm
http://www.filosofia.org/hem/193/var/bynr.htm
25. 25
REVISTA CHIQUILIN
(Chiquilín, Jackie Cougan, en la película "The Kid"
de Charles Chaplin)
-Información sobre la revista:
http://es.wikipedia.org/wiki/Chiquil%C3%ADn_(revista
)
41. 41
VIERA SPARZA
A pesar de conseguir ilustrar dos libros de Elena
Fortún, y ser portada varias veces de la revista
"Blanco y Negro", imposible encontrar información
sobre la ilustradora Viera Sparza. Salvo que
realmente se llamaba María Dolores Esparza Pérez de
Petinto, era madrileña, fue una de las participantes
del Primer Salón de Dibujantas del Lyceum Club
Femenino de Madrid, accésit del concurso Gal de
dibujo (el más prestigioso de la época) de 1949 y
participó en el Homenaje nacional a Elena Fortún
celebrado en 1955, el resto es silencio.
61. 61
13
¿A qué bando pertenecen?
¿Realmente importa?
La Guerra Civil es una mierda la mires por donde la
mires, por delante, por detrás, o por los lados.