SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS MORFOLOGICAS
PRE-CLINICAS Y CLINICAS
PROBLEMAS GERIATRICOS
Dr. Luis Enrique CIUDAD FERNANDEZ
Médico GERIATRA
DOCENTE FMH UNU
Pucallpa, Diciembre 2021.
CAPACITACION ADULTO MAYOR
RED SALUD CORONEL PORTILLLO
Luis Enrique CIUDAD FERNANDEZ
MEDICO GERITRA
PALIATIVISTA Y USO DE CANNABIS MEDICINAL
AGENDA
1. INMOVILISMO.
2. ULCERAS POR PRESION.
3. DEPRIVACION SENSORIAL .
4. ESTREÑIMIENTO.
5. EDENTULISMO.
1. INMOVILISMO.
Es un importante problema Geriátrico
DEFINICION:
Pérdida del movimiento anatómico como resultado de
los cambios en la función fisiológica, secundarios a
degeneración y reducción en la actividad por
desacondicionamiento.
Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006
Sindrome de Desacondicionamiento
• Deterioro metabólico y sistémico del organismo como consecuencia de la
inmovilización prolongada.
• Se caracteriza por atrofia de fibras musculares de tipo I, fatiga muscular por
menor capacidad oxidativa de mitocondria, baja tolerancia al déficit de O2 y
mayor dependencia del metabolismo anaeróbico.
• Es una de las causas de VM prolongada y destete difícil del Ventilador
Mecánico.
Rev Medicina. Vol 23 Nº 1 (55). Abril 2001 -Colombia
FISIOLOGIA, Universidad Nacional de Colombia, 2005
Tipo de Fibra Muscular Esquelética
• Tipo I : Lenta, aeróbica, metabólicamente activa.
• Tipo Ila : Rápida, aeróbica/glicolítica o fibra intermedia.
• Tipo IIb : Rápida, glicolítica y metabólicamente inactiva.
• La movilidad o capacidad de desplazamiento en el
medio es imprescindible para tener autonomía y es un
componente esencial de la vida del hombre.
• Es un indicador del nivel de salud y de calidad de vida
en el adulto mayor, puesto que determina su grado de
independencia.
• Como función depende de la interacción de factores
propios de cada individuo, como la destreza motora, la
capacidad cognitiva, la función sensorioperceptiva, el
estado de salud y la autoconfianza; así como de
factores externos y ambientales como los
arquitectónicos y estructurales.
El adulto mayor inmovilizado es un paciente de alto
riesgo para la aparición de complicaciones médicas,
de alta morbimortalidad y candidato a
institucionalización.
El inmovilismo, generalmente, es de curso crónico.
Cuando la presentación es aguda, entendida como una
declinación rápida del estado de independencia hacia
una situación de encamamiento durante tres días
como mínimo, supone una verdadera emergencia
médica y requiere una atención inmediata, tanto por su
impacto en el pronóstico funcional, como por la elevada
mortalidad que conlleva, que puede llegar hasta 58% al
año.
Tratamiento
De acuerdo a la valoración geriátrica se realizará
un plan de actuación con objetivos claros y
realistas que incluirá:
1. El tratamiento de las causas de la inmovilidad.
2. Un plan de rehabilitación en caminado al tratamiento de
la discapacidad existente y evitar su progresión.
3. Prevención de complicaciones asociadas.
4. Adaptaciones y uso de ayudas en el hogar.
o El tratamiento debe recuperar al paciente al menos en
el nivel funcional basal previo, de no ser posible una
recuperación completa.
o Esto va depender de la participación de todo el equipo
multidisciplinario que estará integrado por el médico,
una enfermera y un terapeuta físico como equipo
básico, y que debe complementarse con un terapeuta
ocupacional, nutricionista y psicólogo.
o Es importante también la participación y el compromiso
del cuidador y de los familiares como soporte
fundamental en la casa.
o Antes de iniciar algún tratamiento el paciente
debe tener adecuadas condiciones de
hidratación, nutrición, ritmo intestinal, control
del dolor, sueño, ánimo estable, racionalidad
en el uso de fármacos, cuidado externo y
apoyo sociofamiliar.
2. ULCERAS POR PRESION (UPP).
Definición :
Son áreas localizadas de necrosis tisular que se
forman cuando los tejidos blandos permanecen
comprimidos entre una prominencia ósea y una
superficie externa por tiempo prolongado.
Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006
• National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP),
en 2007, definió UPP como una lesión localizada en
la piel y/o tejido subyacente, generalmente, sobre
una prominencia ósea, como consecuencia de la
presión, o la presión en combinación con el
cizallamiento y/o el roce.
• Una úlcera por presión es un signo de necrosis
tisular local, aparece principalmente en pacientes
encamados o con movilidad disminuida, en tejidos
blandos sometidos a compresión entre las
prominencias óseas del propio paciente y una
superficie externa.
Epidemiología
• La incidencia y prevalencia de las UPP varía
dependiendo del nivel asistencial donde sean
valoradas.
• A nivel hospitalario, entre un 3% y 11% de los
pacientes que ingresan en hospitales generales,
desarrollan UPP; cerca del 70% de estas se
producen en las primeras dos semanas de
hospitalización.
• Incidencia de UPP entre 1,7% anual en sujetos con
edades comprendidas entre los 55 y 69 años y 3,3%
anual en sujetos con edades comprendidas entre los
70 y 75 años
• Los pacientes con UPP tienen una
mortalidad hospitalaria del 23% al 27%,
y el riesgo de morir aumenta de dos a
cinco veces en las residencias asistidas
de pacientes que desarrollan UPP,
respecto a los que no la desarrollan
Fisiopatología
• En el paciente encamado tiene lugar lo que se conoce como UPP. Las que se
producen como consecuencia del aplastamiento tisular entre una prominencia
ósea y la superficie externa durante un período prolongado.
• Esto, produce aumento de presión intersticial, con obstrucción de vasos
sanguíneos (formación de microtrombos) y linfáticos que conducen a la autólisis
con acumulación de residuos metabólico-tóxicos.
• La isquemia local prolongada conduce a la necrosis y, posterior, ulceración de
los tejidos, tanto a nivel de la piel como en planos profundos.
• El desarrollo de una UPP es un complejo proceso que requiere la aplicación de
• fuerzas externas sobre la piel.
• Sin embargo, las fuerzas externas solas, no son suficientes para causar una
UPP.
• La interacción de estas fuerzas externas con los factores específicos del
huésped produce el daño tisular
• Las UPP no cicatrizan a menos que las causas que las
predisponen sean corregidas eficazmente.
• Una valoración general debe incluir la identificación y el
tratamiento efectivo de la enfermedad, los problemas de
salud, el estado nutricional, el grado de dolor y los aspectos
psicosociales que pueden haber situado a la persona en
riesgo de desarrollar UPP.
• Todos los pacientes deben ser evaluados mediante escalas
de valoración de riesgo con el objetivo de iniciar cuanto
antes las medidas de prevención.
• Este riesgo debe de ser revalorado a intervalos periódicos y
cuando se produce algún cambio en el nivel de movilidad.
Escala de Norton
Es la primera EVRUPP descrita en la literatura, y fue
desarrollada, en 1962, por Norton, McLaren y Exton-Smithen
el curso de una investigación sobre pacientes geriátricos.
A partir de esa fecha la escala de Norton ha alcanzado una
importante difusión en todo el mundo.
En su formulación original, su puntuación de corte era 14 y se estableció el riesgo de
padecer una úlcera cuando la puntuación total era de 14 o menos. Posteriormente,
en 1987, Norton propuso modificar el punto de corte y lo situó en 16.
Estadio
El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y
Heridas Crónicas (GNEAUPP) recomienda, desde 2003,(35) un sistema de
clasificación con cuatro estadios:
• Estadio I: alteración observable en la piel íntegra, relacionada con la presión, que
se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar.
• Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter
superficial; pérdida de piel de espesor parcial que involucra la epidermis, dermis o
ambas.
• Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del
tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia
subyacente.
• Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del
tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén.
Profundidad
• Grado I: afecta epidermis y deja expuesta dermis
subyacente.
• Grado II: afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea.
• Grado III: llega hasta la fascia profunda.
• Grado IV: la necrosis abarca músculo y llega a afectar
articulaciones y hueso.(
Prevención
• El objetivo es identificar a los pacientes en riesgo
para el desarrollo de UPP de su ingreso hospitalario y
trabajar en medidas para evitar su aparición.
• La higiene, el cuidado y la valoración diaria de la piel
son obligatorios en pacientes ingresados y más aún
si tienen riesgo de sufrir UPP.
• Un régimen preventivo también debe incluir la
reducción de la presión y la humedad y la mejora del
estado nutricional.
Tratamiento
Depende de su fase. El tratamiento precoz es esencial, con
independencia de la fase, ya que las úlceras no tratadas pueden
progresar y dar lugar a celulitis, infección crónica u osteomielitis.
Se debe reducir la presión, la fricción, el cizallamiento y la maceración.
La buena nutrición es esencial. La dieta de un paciente con UPP
deberá garantizar el aporte como mínimo:
• Agua: 30 mL de agua/kg de peso/d.
• Calorías: 30 a 35 kcal/kg de peso/d.
• Proteínas: 1,2 a 1,5 g/kg de peso/d; puede ser necesario el aumento
hasta un máximo de 2 g/kg de peso/d).
• Minerales: zinc (12 a 15 mg/d), hierro y cobre.
• Vitaminas: A, B, C (igual o mayor de 120 mg/d), ácido fólico.
• El tratamiento eficaz de las UPP comprende:
o El debridamiento del tejido necrótico,
o La limpieza de la herida,
o La prevención y abordaje de la infección bacteriana
o La elección de un producto que mantenga
continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a
temperatura corporal.
• Por lo general, se recomienda
administrar una vez al día un
suplemento de vitaminas y minerales.
3. DEPRIVACION SENSORIAL .
• Deprivación Visual.
• Deprivación Auditiva.
Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006
4. ESTREÑIMIENTO O CONSTIPACION.
El estreñimiento es un síntoma, no es una enfermedad
El punto de vista del paciente:
• Diferentes pacientes tienen percepciones distintas de los
síntomas.
• Algunos pacientes ven el estreñimiento como una necesidad de
realizar un esfuerzo (52%), para otros representa la eliminación
de materias duras(44%) o la imposibilidad de defecar cuando se
desea (34%) o defecar de forma infrecuente (33%).
El punto de vista clínico:
Existe estreñimiento si los pacientes que no toman laxantes presentan al
menos 2 de los puntos siguientes en un período de 12 semanas en los últimos
12 meses. (Criterios ROMA-II):
a. Menos de 3 deposiciones por semana.
b. Defecación dura en más del 25% de las deposiciones, sensación de
evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones.
c. Esfuerzo excesivo en más del 25% de las deposiciones.
d. La necesidad de manipulación digital para facilitar la evacuación
5. EDENTULISMO .
• Parcial.
• Total.
o Con prótesis.
o Sin prótesis.
Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006
Puede ser causa de desnutrición
“LAS SOCIEDADES O LAS
INSTITUCIONES SE VALORAN
POR LA FORMA EN QUE
CUIDAN A SUS ANCIANOS”.
Simone Beauvoir.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx

Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
drjaime
 
GERIATRIA. concepto enfermedades mas comunes adulto mayor
GERIATRIA. concepto enfermedades mas comunes adulto mayorGERIATRIA. concepto enfermedades mas comunes adulto mayor
GERIATRIA. concepto enfermedades mas comunes adulto mayor
AlexisIpiales2
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
blancanellygordondiaz
 

Similar a CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx (20)

Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
 
GERIATRIA. concepto enfermedades mas comunes adulto mayor
GERIATRIA. concepto enfermedades mas comunes adulto mayorGERIATRIA. concepto enfermedades mas comunes adulto mayor
GERIATRIA. concepto enfermedades mas comunes adulto mayor
 
Ensayo.sau
Ensayo.sauEnsayo.sau
Ensayo.sau
 
Ulceras por presión
Ulceras por presión Ulceras por presión
Ulceras por presión
 
ULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR
ULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYORULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR
ULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR
 
Upp
Upp Upp
Upp
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_cGuia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
 
Guía breve sobre Artritis Idiopática Juvenil AIJ // Osakidetza - Gobierno Vasco
Guía breve sobre Artritis Idiopática Juvenil AIJ  // Osakidetza - Gobierno VascoGuía breve sobre Artritis Idiopática Juvenil AIJ  // Osakidetza - Gobierno Vasco
Guía breve sobre Artritis Idiopática Juvenil AIJ // Osakidetza - Gobierno Vasco
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
 
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdfRevisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
ulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptxulceras por precion.pptx1.pptx
ulceras por precion.pptx1.pptx
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
 
Nutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasNutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas Crónicas
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 

CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI Facultad de Medicina Humana Escuela Profesional de Medicina Humana DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS MORFOLOGICAS PRE-CLINICAS Y CLINICAS PROBLEMAS GERIATRICOS Dr. Luis Enrique CIUDAD FERNANDEZ Médico GERIATRA DOCENTE FMH UNU Pucallpa, Diciembre 2021.
  • 2. CAPACITACION ADULTO MAYOR RED SALUD CORONEL PORTILLLO Luis Enrique CIUDAD FERNANDEZ MEDICO GERITRA PALIATIVISTA Y USO DE CANNABIS MEDICINAL
  • 3. AGENDA 1. INMOVILISMO. 2. ULCERAS POR PRESION. 3. DEPRIVACION SENSORIAL . 4. ESTREÑIMIENTO. 5. EDENTULISMO.
  • 4. 1. INMOVILISMO. Es un importante problema Geriátrico DEFINICION: Pérdida del movimiento anatómico como resultado de los cambios en la función fisiológica, secundarios a degeneración y reducción en la actividad por desacondicionamiento. Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006
  • 5. Sindrome de Desacondicionamiento • Deterioro metabólico y sistémico del organismo como consecuencia de la inmovilización prolongada. • Se caracteriza por atrofia de fibras musculares de tipo I, fatiga muscular por menor capacidad oxidativa de mitocondria, baja tolerancia al déficit de O2 y mayor dependencia del metabolismo anaeróbico. • Es una de las causas de VM prolongada y destete difícil del Ventilador Mecánico. Rev Medicina. Vol 23 Nº 1 (55). Abril 2001 -Colombia
  • 6. FISIOLOGIA, Universidad Nacional de Colombia, 2005 Tipo de Fibra Muscular Esquelética • Tipo I : Lenta, aeróbica, metabólicamente activa. • Tipo Ila : Rápida, aeróbica/glicolítica o fibra intermedia. • Tipo IIb : Rápida, glicolítica y metabólicamente inactiva.
  • 7. • La movilidad o capacidad de desplazamiento en el medio es imprescindible para tener autonomía y es un componente esencial de la vida del hombre. • Es un indicador del nivel de salud y de calidad de vida en el adulto mayor, puesto que determina su grado de independencia. • Como función depende de la interacción de factores propios de cada individuo, como la destreza motora, la capacidad cognitiva, la función sensorioperceptiva, el estado de salud y la autoconfianza; así como de factores externos y ambientales como los arquitectónicos y estructurales.
  • 8. El adulto mayor inmovilizado es un paciente de alto riesgo para la aparición de complicaciones médicas, de alta morbimortalidad y candidato a institucionalización. El inmovilismo, generalmente, es de curso crónico. Cuando la presentación es aguda, entendida como una declinación rápida del estado de independencia hacia una situación de encamamiento durante tres días como mínimo, supone una verdadera emergencia médica y requiere una atención inmediata, tanto por su impacto en el pronóstico funcional, como por la elevada mortalidad que conlleva, que puede llegar hasta 58% al año.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Tratamiento De acuerdo a la valoración geriátrica se realizará un plan de actuación con objetivos claros y realistas que incluirá: 1. El tratamiento de las causas de la inmovilidad. 2. Un plan de rehabilitación en caminado al tratamiento de la discapacidad existente y evitar su progresión. 3. Prevención de complicaciones asociadas. 4. Adaptaciones y uso de ayudas en el hogar.
  • 12. o El tratamiento debe recuperar al paciente al menos en el nivel funcional basal previo, de no ser posible una recuperación completa. o Esto va depender de la participación de todo el equipo multidisciplinario que estará integrado por el médico, una enfermera y un terapeuta físico como equipo básico, y que debe complementarse con un terapeuta ocupacional, nutricionista y psicólogo. o Es importante también la participación y el compromiso del cuidador y de los familiares como soporte fundamental en la casa.
  • 13. o Antes de iniciar algún tratamiento el paciente debe tener adecuadas condiciones de hidratación, nutrición, ritmo intestinal, control del dolor, sueño, ánimo estable, racionalidad en el uso de fármacos, cuidado externo y apoyo sociofamiliar.
  • 14. 2. ULCERAS POR PRESION (UPP). Definición : Son áreas localizadas de necrosis tisular que se forman cuando los tejidos blandos permanecen comprimidos entre una prominencia ósea y una superficie externa por tiempo prolongado. Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006
  • 15. • National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP), en 2007, definió UPP como una lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente, generalmente, sobre una prominencia ósea, como consecuencia de la presión, o la presión en combinación con el cizallamiento y/o el roce. • Una úlcera por presión es un signo de necrosis tisular local, aparece principalmente en pacientes encamados o con movilidad disminuida, en tejidos blandos sometidos a compresión entre las prominencias óseas del propio paciente y una superficie externa.
  • 16.
  • 17. Epidemiología • La incidencia y prevalencia de las UPP varía dependiendo del nivel asistencial donde sean valoradas. • A nivel hospitalario, entre un 3% y 11% de los pacientes que ingresan en hospitales generales, desarrollan UPP; cerca del 70% de estas se producen en las primeras dos semanas de hospitalización. • Incidencia de UPP entre 1,7% anual en sujetos con edades comprendidas entre los 55 y 69 años y 3,3% anual en sujetos con edades comprendidas entre los 70 y 75 años
  • 18. • Los pacientes con UPP tienen una mortalidad hospitalaria del 23% al 27%, y el riesgo de morir aumenta de dos a cinco veces en las residencias asistidas de pacientes que desarrollan UPP, respecto a los que no la desarrollan
  • 19. Fisiopatología • En el paciente encamado tiene lugar lo que se conoce como UPP. Las que se producen como consecuencia del aplastamiento tisular entre una prominencia ósea y la superficie externa durante un período prolongado. • Esto, produce aumento de presión intersticial, con obstrucción de vasos sanguíneos (formación de microtrombos) y linfáticos que conducen a la autólisis con acumulación de residuos metabólico-tóxicos. • La isquemia local prolongada conduce a la necrosis y, posterior, ulceración de los tejidos, tanto a nivel de la piel como en planos profundos. • El desarrollo de una UPP es un complejo proceso que requiere la aplicación de • fuerzas externas sobre la piel. • Sin embargo, las fuerzas externas solas, no son suficientes para causar una UPP. • La interacción de estas fuerzas externas con los factores específicos del huésped produce el daño tisular
  • 20. • Las UPP no cicatrizan a menos que las causas que las predisponen sean corregidas eficazmente. • Una valoración general debe incluir la identificación y el tratamiento efectivo de la enfermedad, los problemas de salud, el estado nutricional, el grado de dolor y los aspectos psicosociales que pueden haber situado a la persona en riesgo de desarrollar UPP. • Todos los pacientes deben ser evaluados mediante escalas de valoración de riesgo con el objetivo de iniciar cuanto antes las medidas de prevención. • Este riesgo debe de ser revalorado a intervalos periódicos y cuando se produce algún cambio en el nivel de movilidad.
  • 21. Escala de Norton Es la primera EVRUPP descrita en la literatura, y fue desarrollada, en 1962, por Norton, McLaren y Exton-Smithen el curso de una investigación sobre pacientes geriátricos. A partir de esa fecha la escala de Norton ha alcanzado una importante difusión en todo el mundo. En su formulación original, su puntuación de corte era 14 y se estableció el riesgo de padecer una úlcera cuando la puntuación total era de 14 o menos. Posteriormente, en 1987, Norton propuso modificar el punto de corte y lo situó en 16.
  • 22. Estadio El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) recomienda, desde 2003,(35) un sistema de clasificación con cuatro estadios: • Estadio I: alteración observable en la piel íntegra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar. • Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial; pérdida de piel de espesor parcial que involucra la epidermis, dermis o ambas. • Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente. • Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén.
  • 23. Profundidad • Grado I: afecta epidermis y deja expuesta dermis subyacente. • Grado II: afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea. • Grado III: llega hasta la fascia profunda. • Grado IV: la necrosis abarca músculo y llega a afectar articulaciones y hueso.(
  • 24. Prevención • El objetivo es identificar a los pacientes en riesgo para el desarrollo de UPP de su ingreso hospitalario y trabajar en medidas para evitar su aparición. • La higiene, el cuidado y la valoración diaria de la piel son obligatorios en pacientes ingresados y más aún si tienen riesgo de sufrir UPP. • Un régimen preventivo también debe incluir la reducción de la presión y la humedad y la mejora del estado nutricional.
  • 25. Tratamiento Depende de su fase. El tratamiento precoz es esencial, con independencia de la fase, ya que las úlceras no tratadas pueden progresar y dar lugar a celulitis, infección crónica u osteomielitis. Se debe reducir la presión, la fricción, el cizallamiento y la maceración. La buena nutrición es esencial. La dieta de un paciente con UPP deberá garantizar el aporte como mínimo: • Agua: 30 mL de agua/kg de peso/d. • Calorías: 30 a 35 kcal/kg de peso/d. • Proteínas: 1,2 a 1,5 g/kg de peso/d; puede ser necesario el aumento hasta un máximo de 2 g/kg de peso/d). • Minerales: zinc (12 a 15 mg/d), hierro y cobre. • Vitaminas: A, B, C (igual o mayor de 120 mg/d), ácido fólico.
  • 26. • El tratamiento eficaz de las UPP comprende: o El debridamiento del tejido necrótico, o La limpieza de la herida, o La prevención y abordaje de la infección bacteriana o La elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal. • Por lo general, se recomienda administrar una vez al día un suplemento de vitaminas y minerales.
  • 27. 3. DEPRIVACION SENSORIAL . • Deprivación Visual. • Deprivación Auditiva. Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006
  • 28. 4. ESTREÑIMIENTO O CONSTIPACION. El estreñimiento es un síntoma, no es una enfermedad El punto de vista del paciente: • Diferentes pacientes tienen percepciones distintas de los síntomas. • Algunos pacientes ven el estreñimiento como una necesidad de realizar un esfuerzo (52%), para otros representa la eliminación de materias duras(44%) o la imposibilidad de defecar cuando se desea (34%) o defecar de forma infrecuente (33%).
  • 29. El punto de vista clínico: Existe estreñimiento si los pacientes que no toman laxantes presentan al menos 2 de los puntos siguientes en un período de 12 semanas en los últimos 12 meses. (Criterios ROMA-II): a. Menos de 3 deposiciones por semana. b. Defecación dura en más del 25% de las deposiciones, sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones. c. Esfuerzo excesivo en más del 25% de las deposiciones. d. La necesidad de manipulación digital para facilitar la evacuación
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 5. EDENTULISMO . • Parcial. • Total. o Con prótesis. o Sin prótesis. Fundamentos de Medicina: Geriatría. López J, Cano C., Gómez J. 2006 Puede ser causa de desnutrición
  • 34. “LAS SOCIEDADES O LAS INSTITUCIONES SE VALORAN POR LA FORMA EN QUE CUIDAN A SUS ANCIANOS”. Simone Beauvoir.