ESTEBAN ECHEVERRÍA
Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires. Hijo de María Espinosa y del
español José Domingo Echeverría.
Cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales. Fue dependiente en la casa
comercial Lezica Hermanos. En París realiza distintos cursos y adquiere una sólida
cultura. Regresa en junio de 1830 y en 1831 se editan sus primeros versos en diarios
porteños. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. Después aparecen
los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva.
Fundó una sociedad secreta, la Asociación de mayo, a la manera de la Joven Italia,
de Mazzini. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San
Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la
República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno
por Echeverría en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el
1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la
capital uruguaya, precedida de la Ojeada retrospectiva.
OBRAS
Elvira o la novia del Plata (1832)
Don Juan (1833)
Carlos
Mangora
La Pola o el amor y el patriotismo
Himno del dolor (1834)
Los consuelos (1834)
Al corazón (1835)
Rimas (1837)
La cautiva
El matadero(entre 1838 y 1840)
Canciones
Avellaneda
Mefistófeles
Apología del matambre (1837)
La noche
Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el
Río de la Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del
indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del
primer cuento argentino El matadero, aunque críticos posteriores señalan que este
escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos que no condicen con el decálogo del
cuento, por ejemplo, planteado por Horacio Quiroga, de que un cuento debe tener
una única unidad temática.
ANDRÉS BELLO
Nació el 29 de noviembre de 1781
en Caracas, Venezuela. Hijo de Bartolomé Bello
y Ana Antonia López.
Desarrolló desde muy pequeño interés por las
letras, la ciencia y las leyes, convirtiéndose en
poco tiempo en uno de los intelectuales de
mejor preparación científica y académica. En
1796 ingresó al Seminario y Universidad de
Santa Rosa de Caracas. El 14 de junio de
1800 recibió el grado de bachiller en artes,
estudios que le dieron un excelente dominio
del latín y delcastellano.
En 1822, fue nombrado secretario interino de la Legación de Chile en
Londres. En 1826 fue elegido miembro de la Academia Nacional
creada en Bogotá. En 1828 es nombrado cónsul general de Colombia
en París. Se instaló en Chile, donde ocupó altos cargos en diversos
ministerios, una senaduría y el rectorado de la universidad santiaguina.
Redactó el Código Civil y orientó a numerosos intelectuales del país y
exiliados
Es nombrado en 1851 por la Real Academia Española miembro
honorario. Además realizó trabajos de recopilación histórica,
como Resumen de la historia de Venezuela (1810) y de reflexión
filosófica, como Filosofía del entendimiento (póstuma, 1881), pero su
obra de mayor relieve es Gramática de la lengua castellana destinada al
uso de los americanos (1847), considerada uno de los textos más
científica de la lengua española. En Chile publicó también Principios de
ortología y métrica de la lengua castellana (1835);Análisis ideológica de los
conjugación castellana (1841); numerosos poemas, entre ellos "La
frecuentes artículos literarios y científicos en El Araucano.
Obras
Obras completas:
I. Filosofía del entendimiento
II. Poema del Cid
III. Poesías
IV. Gramática de la lengua castellana
V. Opúsculos gramaticales
VI-VIII. Opúsculos literarios y críticos
IX. Opúsculos jurídicos
X. Derecho internacional
XI. Proyecto de código civil
XII. Proyecto de código civil (1853)
XIII. Proyecto inédito de código civil
XIV. Opúsculos científicos
Obra jurídica
Principios de derecho de gentes
Compendio
Proyecto de Código Civil
Código Civil de la República de Chile
Código Civil Colombiano
JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI
Nació en 10 de diciembre de 1776 en Ciudad de
México.
En 1816, comenzó a escribir novelas y algunas
obras de teatro. En 1811, el "Diario de México",
publica sus "letrillas satíricas", por uno de estos
artículos es encarcelado, por orden del virrey
Venegas. En 1812, comienza a publicar "El pensador
título que usara también como seudónimo. En 1821
le vuelven a encarcelar a causa del diálogo
"Chamorro y Domínguez", y en 1823, sus ataques a
la iglesia le llevan a la excomunión.
Obras: "El periquillo Sarniento" (1816), "Noches
tristes y día alegre", "La Quijotita y su prima"
Catrín de la Fachenda" (1825) etc.
José Joaquín Fernández de Lizardi falleció en
Ciudad de México el 21 de junio de 1827. El
epitafio que él mismo compuso y que debía
ser escrito en su lápida dice: "Aquí yace El
Pensador Mexicano quien hizo lo que pudo por
su patria".
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
Nació el 14 de febrero de 1811 en San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata.
Tuvo una formación autodidacta. Durante la Guerra Civil que asoló a las Provincias Unidas
del Río de la Plata a finales de la década de 1820, combatió en el bando liberal, y
Rosas estableció su dictadura en 1835, partió como exiliado a Chile. En este país
trabajó como periodista y profesor, y fue allí donde publicó Facundo, civilización y
barbarie(1845), contra el régimen de Rosas que se convirtió en un clásico de la
En 1842 comenzó a ejercer como director de la importante Escuela Normal de
Preceptores en Santiago y, tres años más tarde, el gobierno chileno le envió a Europa y
Estados Unidos para estudiar sus sistemas educativos.
El 22 de Agosto de 1873, Sarmiento sufrió un atentado. Iba a bordo de su carruaje
volviendo de una sesión del Congreso y fue interceptado en Maipú y Corrientes por tres
hombres. Uno de ellos le disparó, pero la pistola le explotó en las manos. Los
agresores habían sido los hermanos Pedro y Francisco Guerri y Luis Casimiro, inmigrantes
italianos contratados por Aquiles Seagrugo para cometer el asesinato.
Cuando acabó su época presidencial, volvió a enseñar. Como director de escuelas en
Buenos Aires, reorganizó el sistema escolar.
Obra literaria
Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, 1845
Mi defensa, 1843
Facundo o Civilización y Barbarie, 1845
Vida de Aldao, 1845
Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845
Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica
De la educación popular, 1849
Argirópolis, 1850
Recuerdos de provincia, 1850; Autobiografía
Campaña del Ejército Grande, 1852
Las ciento y una, 1853
Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853
Memoria sobre educación común, 1856
El Chacho, 1865
Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866
La infancia y educación de Abraham Lincoln, 1873
Conflicto y armonías de las razas en América, 1884
Vida de Dominguito, 1886
JOSÉ MÁRMOL
JOSÉ PEDRO CRISÓLOGO MÁRMOL
Nació el 2 de diciembre de 1818 en Buenos Aires, donde cursó estudios
de Derecho.
Enfrentado al dictador Manuel de Rosas, pasó en la cárcel varios meses en
1839. Se radica enMontevideo desde donde realizó numerosos viajes a Brasil y
Chile, en el transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845).
Reconocido como uno de los poetas más representativos del período romántico
en Sudamérica. Trabajó como periodista publicando la primera parte de su
novela Amalia (1851); regresa a Buenos Aires después de la batalla de
Caseros y en 1855 fue finalizada.
Fue elegido senador provincial de Buenos Aires, diputado nacional, embajador en
Brasil ydirector de la Biblioteca Nacional. Es autor de Cantos del peregrino;
Amalia, primera novela argentina de tipo sentimental con episodios autobiográficos
y costumbristas, y de los dramas El poeta y El cruzado.
José Mármol falleció el 25 de mayo de 1871 en Buenos Aires.
JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN
Escritor uruguayo al que se considera máximo representante de
la poesía romántica uruguaya.
Sus primeros estudios los realizó con los jesuitas de Santa Fe
y con los padres bayoneses de su ciudad natal entre los años
de 1865 y 1873. Continuó en Chile su formación universitaria;
aquí, en 1877, se licenció en Leyes y Ciencias Políticas, y al
año siguiente, se trasladó a Montevideo para ocupar el cargo
de juez.
En 1880 consiguió una cátedra de Literatura en la universidad,
de la que, sin embargo, sería destituido; tuvo que sufrir
además la persecución del Gobierno, encabezado por el general
Máximo Santos, a causa de sus ideas políticas y de sus
campañas periodísticas, por lo que emigró a Buenos Aires,
ciudad en la que participó en los preparativos de la revolución
del Quebracho de 1886.
En 1907 el gobierno uruguayo le encargó la creación de un ensayo histórico
sobre la figura de José Gervasio Artigas, que tendría la finalidad de aportar
datos a los artistas interesados en presentarse en un concurso de creación de
una escultura al prócer. Dicho ensayo fue editado finalmente en 1910 y se
tituló "La epopeya de Artigas".
OBRAS
La leyenda patria (1879)
Discurso de La Rábida (1892)
Resonancia del camino (1896)
Huerto cerrado (1900)
Conferencias y discursos (1905)
La epopeya de Artigas (1910)
Detalles de la Historia Rioplatense (1917)
El sermón de la paz (1924)
El libro de Ruth (1928)
Rimas y leyendas
El ángel de los Charrúas
Imposible
Odio y amor
Siemprevivas