2. AMAZONAS PLATOS TIPICOS
• Se encuentra situado al sur extremo del país a límites con
Brasil y Perú se le denomina trapecio amazónico
• Diversas etnias de raza indígena
• Riqueza hídrica
• 2Municipios : Leticia c, y Puerto Nariño. 9
corregimientos
4. AMAZONAS PLATOS TIPICOS
Ingredientes para preparar Gamitana rellena (amazonas) Colombia
• 1 Gamitana de aproximadamente 8 libras (4kg.)
• RELLENO:
• 2 Libras (1 kg.) de camarón de río, cocido, pelado y picado
• 1/2 Libra (250 gr.) de cebollas cabezonas, peladas y picadas
• 2 Tallos de cebolla larga, picados
• 2 Tomates maduros, pelados y picados
• 2 Dientes de ajo, picados
• 1 Pimentón verde o rojo, picado
• 1 Cucharadas de chicoria, picada
• 1/2 Taza de pan rallado
• 2 Cucharadas de vinagre
• 2 Cucharadas de aceite
• 1 Copa de vino blanco
• Preparación de Gamitana rellena (amazonas) Colombia
• Se sofríen todos los vegetales, se agregan los camarones y se dejan sofreír 3 minutos.
El pescado se escama, se limpia y se abre, con mucho cuidado se le saca la espina dorsal y las costillas o espinas, utilizando unas pinzas. Se rellena
con el sofrito, se pone en un recipiente con un poco de agua mezclada con vino blanco, se pinta el pescado con mantequilla derretida. Se lleva al
horno precalentado a 350° por 25 minutos, aproximadamente, hasta que esté completamente tierno.
5. Preparación de Crema de copoazú (amazonas)
Colombia
Se extrae la pulpa del copoazú, se le sacan las
semillas. La pulpa se mezcla con la crema de
leche, leche condensada y azúcar a gusto. Se
bate o se licúa y se sirve con hielo picado. Para
preparar el refresco se mezcla la pulpa con
agua y azúcar a gusto y se bate o licúa con
hielo.
AMAZONAS PLATOS TIPICOS
6. Ingredientes para preparar Bolitas de pirarucú (amazonas)
Colombia
2 Libras (1 kg.) de pirarucú, cocido y molido
2 Tallos de cebolla larga, picada fina
4 Cucharadas de harina de trigo
1 Pimentón verde, picado fino
2 Huevos, batidos
Preparación de Bolitas de pirarucú (amazonas) colombia
Se colocan todos los ingredientes en un recipiente, se mezclan
con la mano, o se ayuda con una cuchara de palo. Se forman
bolitas, que se fríen en aceite caliente hasta que se doren.
AMAZONAS PLATOS TIPICOS
7. La ciudad más importante del suroriente colombiano, fue
habitada por numerosos grupos indígenas mucho de los
cuales hoy en día existen. hay una leyenda sobre el origen
de la flor del borrachero fue fecundada por el yaje, para así
convertirse en el Sol. Este es el pueblo que aprendió los
secretos de este mágico bebedizo, y a quienes las tribus
de la región reconocieron como verdaderos maestros y
sabios de la naturaleza. ejercieron también una resistencia
pacífica frente al intercambio comercial tan importante para
las dos regiones, así como con el empleo de sus
saberes chamanicos y de curandería para detener el
avance de los invasores.
FLORENCI
A
9. El sancocho de gallina es bastante
popular lo que lo hace diferente es que
no es cualquier tipo de gallina si no que
son gallinas de campo y además que se
hace con leña lo cual le brinda un sabor
especial, los ingredientes son: Gallina
de campo, plátano, yuca, agua, mazorca
de maíz, color vegetal, cebolla, tomate,
sal, papa, arroz.
10. La preparación de la cachama ahumada
consiste en tomar las cachamas y colgarlas,
dedajo de estas prender una especie de
fogata y dejarlas durante un día, después que
se ahuman se ponen en el refrigerador
durante un tiempo prudente, finalmente se
pueden freír y se sirven con maduro asado,
yuca cocida y guacamole.
12. GUAINIA
NACE AL
ORIENTE
DEL PAIS
HAY 8
CORREGIMIENTOS:
• BARRANCAMINAS
• LA GUADALUPE
• SAN FELIPE
• PUERTO
COLOMBIA
• CACAHUAL
• MORICHALNUEVO
• PANAPANA
• MAPIRIPANA
SU
CAPITAL:
PUERTO
INIRIDA
FUNDADO
EN 1965
7 INSPECCIONES DE
POLICIA,CACERIOS Y
ZONAS POBLADAS
POR INDIGENAS
EL 5 DE JULIO
DE 1991 LA
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
DEPARTAMENTO
16. AJICERO
UN PLATO DE CALDO
DE PESCADO CON
MUCHO AJÍ QUE SE
ACOMPAÑA CON
CASABE Y MAÑOCO
PROVENIENTES DE
LA YUCA BRAVA Y
QUE SON LA BASE
DE LA ALIMENTACIÓN
INDÍGENA.
PESCADO
MOQUEADO
17. BEBIDA
MINGADO
JUGOS DE CEJE
Y MANACA
ES EL MISMO
MAÑOCO CON AGUA
Y PUEDE SER
CALIENTE SIMILAR
A UNA COLADA
PROVENIENTES DE
PALMAS
SILVESTRES
YUKUTA
PONERLE AGUA
AL MAÑOCO Y
ACOMPAÑARLO
DE UNA FRUTA
CHICHA DE
MANACA
20. Ingredientes
Pescado (Los pescados mas utilizados para este plato son:
Dorado, Pintadillo o Rayado, Baboso, Amarillo y Pujón).
Preparación
Destripar y lavar bien el pescado sin quitar las escamas.
Hacer una camareta o troja de 50 centímetros de alta,
donde se colocará el pescado; recubrirlo muy bien y la
parte superior de la troja con hojas de platanillo. Se debe
hacer una hoguera grande y con buena leña en un lugar
cercano a la troja, con el propósito de traer brasa hacia la
parte baja de éste. Dejar cocinar a la acción del humo por
espacio de una hora. Cuando el pescado esté listo para
consumir se le deben retirar las escamas adheridas a la
piel que salen fácilmente, quedando su agradable carne
blanca.
21. Ingredientes
2 litros de leche
5 cucharadas de harina de arroz
Azúcar al gusto
1 cucharada de uvas pasas
5 astillas de canela.
Preparación
En un recipiente colocar a hervir la leche.
Cuando esté hirviendo, agregar el azúcar, la harina
de arroz y la canela. Revolver el contenido
constantemente con una cuchara de madera hasta
que cuaje o dé el punto.
Pasar a los moldes y dejar enfriar, luego se coloca a
manera de decoración las uvas pasas. Sírvase frío
DULCE DE ARROZ O
POSTRE GARZA
22. CHICHA
La chicha es una bebida alcohólica que resulta de la fermentación del
maíz, arroz y frutos de palma en agua azucarada. La chicha es una
bebida autóctona conocida ya desde mucho antes de la llegada de los
españoles a la Orinoquía. Se consume como bebida refrescante no
fermentada de algunos frutos y cereales como Unama, Moriche, Arroz
y Maíz.
Chicha de Moriche
Ingredientes
50 Pepas de moriche
1 Panela
Preparación
Una vez recolectada la pepa de moriche, se procede con cuidado a
quitar la cáscara que es en forma de escama. Se colocan las pulpas sin
corozo en agua, luego se pasa por un colador para que suelte el color
amarillo característico de la pulpa, se endulza con panela al gusto.
Después de colar, se agrega al jugo restante la panela. Se debe tomar
generalmente fresco y frío, si se desea más fuerte se deja fermentar
dos días más
23. CHIGÜIRO AL
HORNO
Ingredientes
6 libras de carne de chigüiro
½ cabeza mediana de ajo
2 tallos de cebolla larga y un toque de onoto.
Preparación
Lavar muy bien la carne, condimentar con cebolla, ajos
picados finamente y sal al gusto. Dejar 1 hora en adobo y
luego llevar al horno a una temperatura entre 250°c y
300°c, por espacio de 35 minutos.
Servir caliente acompañado de yuca asada, plátano frito
maduro o verde en patacón
24. SANCOCHO DE GALLINA
TAPACURA O GUMARRA
Ingredientes
1 gallina
1 libra de yuca
1 libra de plátano hartón verde
1 libra de chonque
1 libra de tabena
1 libra de ahuyama
3 hojas de orégano
2 tallos de cebolla
4 mazorcas
6 dientes de ajo
Sal al gusto.
Preparación
Pelar y alistar la gallina, la yuca, el plátano, la ahuyama, el chonque y la tabena. Se coloca a hervir
la gallina, preferiblemente despedazada, con cebolla y sal al gusto; luego de 15 minutos de
cocción se agregan el plátano verde y la mazorca.
Después de haber hervido por espacio de 10 minutos se le incorpora la yuca, tabena y chonque
pelados en trozos medianos, el orégano, el cilantro y el ajo finamente picados y por último se le
agrega la ahuyama, por ser la más blanda.
El Sancocho quedara listo en el momento en que todos los ingredientes queden blandos; para
este efecto se puede ir comprobando con la punta de un tenedor o cuchillo
25. CASABE
Ingredientes
1 arroba o ½ catumarado de yuca hecha
½ arroba de yuca pequeña o marujuis.
Preparación
Raspar la tela negra de la yuca sin pelar la cáscara. Lavar y proceder a rallar con
cáscara hasta obtener una masa que se tapa con hojas de platanillo y se almacena en
un tabique
Las yucas pequeñas se meten en un catumare o canasto y se sumergen en agua por
espacio de 3 días.
Al tercer día se seca la yuca marujui y se disuelve en la masa almacenada en el
tabique. Cuando la masa esté bien revuelta se procede a pasarla por el sebucán con el
propósito de exprimirla. Ya exprimida se pasa por el pilón, y luego se ciernen un
manar o cedazo hasta obtener una harina fina.
La harina se lleva al budare previamente caliente y se procede a extenderla, dándole
forma aplanada con la paleta de madera hasta obtener una arepa de tamaño grande,
la cual se deja asar por espacio de 15 minutos hasta que se dore. Luego se voltea
hasta dorar el otro lado.
Nota: La técnica para voltear la arepa grande de casabe se debe hacer metiendo la
paleta de madera por debajo de la masa tostada, ayudando con la otra mano para
evitar que la torta se parta; el casabe después de estar frío se almacena en las partes
altas de los zarzos
26. CALDO DE PLATANO
VERDE
Ingredientes
3 plátanos hartones verdes
10 cucharadas de aceite
3 huevos
3 tallos de cebolla larga
Sal al gusto.
Preparación
Pelar y cortar los plátanos en rodajas muy finas. Freír las rodajas hasta el punto
de color dorado.
Colocar agua a hervir con cebolla y sal al gusto; agregar las rodajas del plátano
frito y dejar hervir por espacio de 20 minutos.
Se alistan 3 huevos crudos, abriéndoles un hueco pequeño en cada extremo, su
contenido se rocía en el caldo hirviendo
27. DULCE DE MANGO
VERDE
Ingredientes
12 mangos verdes
1 libra de azúcar
6 astillas de canela
2 clavos de olor.
Preparación
Lavar muy bien la fruta, pelar completamente procurando no quitar
mucha pulpa y cortar en rodajas.
En un recipiente con suficiente agua agregar el azúcar y poner a hervir por
espacio de 15 minutos. Agregar la pulpa en rodajas y dejar hervir hasta
quedar un melado.
Servir frío
28. ESPONJADO DE
CARAMBOLO
Ingredientes
6 carambolos grandes
2 sobres de gelatina sin sabor
azúcar al gusto
3 cucharadas de crema de leche.
Preparación
Lavar muy bien los carambolos, licuarlos hasta obtener un zumo espeso. En un
recipiente agregar la crema de leche, el zumo del carambolo y la gelatina sin
sabor; se mezclan todos los ingredientes preferiblemente con batidora para
lograr mejor uniformidad. Agregar azúcar al gusto.
Verter en un molde y llevar a la nevera por espacio de 1 hora. Servir frío.
Nota: el carambolo es una fruta que es muy común encontrarla en la geografía
guaviarense. La carambola produce un fruto de color amarillo, posee una piel
delgada y pulpa gruesa semejante a la cabeza de un molinillo chocolatero. Su
nombre científico es averroa carambola de la familia oxiladaceae, erróneamente
confundida con el tamarindo, que es de la familia de las leguminosas
29. DULCE DE
MARAÑON
Ingredientes
6 marañones amarillos o rojos
Azúcar o panela al gusto.
Preparación
Quitar la almendra de los marañones. La manzana o pulpa que
queda se corta en tiras largas o también se puede trinchar con un
tenedor por todas partes, para obtener el máximo de orificios.
Colocar la pulpa a hervir en agua suficiente, agregando azúcar o
panela hasta obtener un caramelo. Servir frío.
30. HISTORIA
Durante la época de la colonia, el territorio del Putumayo formó parte de la
provincia de Popayán; durante la Gran Colombia, perteneció al departamento de
Azuay, el cual comprendía parte de la actual Amazonía Ecuatoriana y Peruana;
en el año de 1813 pasó nuevamente a ser parte de la provincia de Popayán, y
del territorio del Caquetá; en 1857 dependía del estado federal del Cauca; en
1886, del departamento del Cauca; en 1905 el General Rafael Reyes ordeno la
creación de la intendencia del Putumayo; en 1909 formó parte de la intendencia
del Caquetá y del departamento de Nariño; en 1912, fue creada la comisaría
especial del Putumayo, la que en 1953 fue anexada al departamento de Nariño y
en 1957 desanexada para volver a su condición independiente; en 1968, la ley
72 creó la intendencia del Putumayo, con capital en la ciudad de Mocoa, siendo
inaugurada en 1969; y finalmente, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional
Constituyente creó el Departamento del Putumayo, conservando a Mocoa como
la capital de la nueva división político administrativa.
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
31. GASTRONOMIA
En el departamento de Putumayo existe una gran variedad de platos que hacen
parte de su gastronomía y cultura; algunos son típicos de los departamentos
vecinos y otros se preparan añadiendo maneras e ingredientes de los
antepasados indígenas. La diversidad gastronómica se debe a la influencia
colonizadora que tuvo el departamento, principalmente en el siglo antepasado.
Existe también una variada y rica reserva frutal, encontrando desde las más
exóticas, hasta las mas comunes entre las que se destacan: la uva, el camarón,
el pomarrosa, el arazá, el sapote, la feijoa, la chirimoya y el caimo, entre una
gran variedad.
1. TACACHO
INGREDIENTES :
* Plátano verde
* Sal al gusto
* Pellejo de cerdo (½ libra)
* Cebolla picada (2 cucharadas)
* Salsina al gusto.
PREPARACIÓN :
Se cocinan los plátanos verdes durante 20 minutos, luego se machacan y se
aliñan con salsina y sal. Se agregan dos cucharadas de manteca (concho) que
se obtienen de la fritura de la cebolla y la piel del cerdo. Después de amasar, se
hacen varias bolas del tamaño de una pelota de tenis y se agregan los
chicharrones.
El tacacho se sirve con café, preferiblemente negro y bien cargado
32. 2.CACHAMA AHUMADA
INGREDIENTES
* 4 cachamas de 1 libra cada una.
* Cebolla
* Sal
* Pimienta.
PREPARACIÓN :
Se sacan la viseras de la cachama, se le quitan las escamas, se abren los
extremos hasta lograr la forma de una moneda. Se debe tener listo el fogón con
leña o carbón (Para obtener humo en buena cantidad, se colocan hojas de
plátano encima del carbón o leña).
Se aliña la cachama con cebolla, sal y pimienta; se extiende a unos 80
centímetros de altura encima del fogón para permitir la llegada del calor y el
humo a la carne (no se debe acercar mucho para evitar que la carne se ase).
Después de dos o tres horas la carne está lista para comer. Se puede freír
después de ahumada o comer directamente. Servir con chicha de caña o maíz,
patacones y limón.
33. 3.ENVUELTOS DE CHOCLO
INGREDIENTES :
* Mazorca (3 kilos de grano)
* Panela (½ cuadro)
* Sal (1 cucharadita)
* Levadura.
PREPARACIÓN :
Desgranar la mazorca y ponerla a hervir entre 10 y 15 minutos. Luego se muele
hasta obtener una masa blanda, se le agrega miel de ½ cuadro de panela, sal y
levadura; se forman rollos con masa y se colocan sobre las hojas de la mazorca,
las cuales se deben cerrar y amarrar para posteriormente introducirlas en una
olla grande y dejar hervir de cuarenta minutos a una hora. Se sirven con agua de
panela caliente y queso.
34. 4. SANCOCHO DE GALLINA CRIOLLA
INGREDIENTES :
* 1 gallina de campo
* Cebolla
* 1 Cabeza de ajos
* 5 Plátanos
* 1 Kl de yuca
* 1 Kl de papas
* 4 Mazorcas
* 1Caldo de gallina
* Cilantro
* Sal al gusto
* Color
PREPARACIÓN :
En una olla grande con agua hasta la mitad, se agregan los plátanos partidos en
mitades, las papas, las mazorcas, las yucas, el caldo de gallina, la sal, el color,
la cebolla y los ajos. Después de dejar hervir de 10 a 15 min se agrega la gallina,
se tapa y se deja hervir por 50 min hasta que espese. Agregar cilantro cunado
este listo se sirve con las presas de gallina y arroz.
35. 5. ENVUELTOS DE YUCA
INGREDIENTES :
* Yuca (8 kilos)
* Panela (1 cuadro)
* Queso (1 kilo).
PREPARACIÓN:
Pelar la yuca y cortarla en cuadros; luego, molerla bien
y separar el zumo en un recipiente aparte. Se le agrega
la miel que se obtiene de un cuadro de panela y se
revuelve. Posteriormente se amasa y se hacen
rectángulos en los cuales se introduce el queso.
Después de esta operación se envuelven en hojas de
plátano, se amarran y se introducen en una olla grande
y se deja hervir durante 40 minutos.
37. GEOGRAFIA
• Posee una superficie de 54.135 km²
• Limita por el norte con los departamentos de Guaviare y Guainía,por el este
con Brasil, por el sur con el río Apaporis, que lo separa de los departamentos
de Amazonas y Caquetá y por el oeste con los departamentos de Caquetá y
Guaviare.
• Vaupés ocupa un sector de transición entre las llanuras secas de la Orinoquia al
norte, y la selva húmeda amazónica al sur. Sus temperaturas oscilan entre 25 y
30 °C.
• La belleza de sus paisajes naturales y la riqueza de fauna y flora ofrecen un cierto
atractivo turístico, que incluye especies únicas de fauna y flora.
38. ECONOMIA
• La actividad económica es principalmente agrícola, siendo los
principales cultivos yuca brava, la yuca dulce, maíz, plátano, ñame y
frutas silvestres.
• En el interior se explotan recursos mineros como el oro, del cual una
pàrte se explota de manera ilegal;es posible encontrar en el
subsuelo mineral de coltan en un escaso porcentaje pero que, por su
alto precio en el mercado internacional, no deja de ser atractivo para
la explotación ilegal.
• También se desarrollan la pesca y la explotación forestal como
principales actividades económicas del departamento.En cuanto a la
producción artesanal la principal es la cestería, actividad realizada
por la población indígena.
39. GASTRONOMIA
• En las diferentes comunidades ubicadas en las riveras de los caños y ríos del
territorio vaupencés existen diferentes maneras de preparar los alimentos de
acuerdo con las características de cada grupo étnico.
40. MUÑICA
• ES UN PLATO A BASE DE PESCADO,EL
UMARI (FRUTO CON UNA TEXTURA
SEMEJANTE A LA MANTEQUILLA,DE
COLOR AMARILLO Y SABOR
AGRADABLE),EL YAPURA (SEMILLA),SAL
Y AJI
41. PLATO DE PESCADO COCIDO CON
CALDO
• A BASE DE PESCADO,DE
YAPURA,RASPADO DE UMARI,PULPA
DE SEMILLAS MADURA DE
ARBOL,HOJAS DE CARURU (ES
PARECIDA A LAS HOJAS DE
LECHUGA),HOJAS DE YUCA,FLOR DE
PUPUÑA (LA FLOR DEL
CHONTADURO),PEPAS DE SIRINGA
(ARBOL DEL CUAL EXTRAEN EL
CAUCHO),SAL Y AJI
42. PESCADO Y CARNE MUGUIADO
• DESPUES DE CAZAR Y PERSCAR LOS
INDIGENAS AL NO TENER SUFICIENTE
SAL,CREARON UN METODO LLAMADO
MUGUIADO,EL CUAL CONSISTE EN
UTILIZAR DIFERENTES TIPOS DE LEÑA
CON DIFERENTES AROMAS PARA QUE
SE IMPREGNEN EN EL PESCADO Y EN
LA CARNE.