1. Informe Proyecto de Electrónica aplicado para
estudiantes de bachillerato
Técnica Electrónica
Cali – Valle del cauca
julianloaizasalazar.est@comfandi.edu.co
martinmarulanda8@gmail.com
juandavidparada43@gmail.com
2. 1
Colegio Comfandi El Prado
Informe Especialidad Electrónica
Preparado por:
Martín Marulanda Chanchi – Julián Mateo
Loaiza Salazar – Juan David Parada Lasso
10-03
Profesor:
Juan Pablo Zapata
Cali- Colombia
25/01/2023
Resumen: El informe que se presenta a continuación
es la representación de los conocimientos que hemos
adquirido tanto teóricos como prácticos. En estos meses
que hemos estado en la especialidad de electrónica,
hemos repasado tipos de circuitos, hemos utilizado
tipos de herramientas que se usan en la especialidad.
Este trabajo tiene como objetivo el interactuar con
nuestros compañeros de grupo, dando a conocer
nuestras diferentes formas de pensar y unificar criterios
para el desarrollo de un trabajo grupal, enfocándonos
en temas como la electrónica y la tecnología.
Hemos aprendido sobre ciertos electrodos, aprendimos
a soldar y a cómo crear una váquela.
Repasamos sobre que eran los diodos, los
transformadores, los polos, etc.
Hicimos y aprendimos variedad de cosas que nos
ayudarán posiblemente en un futuro para un trabajo que
tengamos o cosas así. Claro, esto es solo el primer
periodo, y esperamos aprender aún más en los 3
periodos que faltan.
Abstract
The following report is a representation of the
knowledge we have acquired both theoretically and
practically. In these months that we have been in the
specialty of electronics, we have reviewed types of
3. 2
circuits, we have used types of tools that are used in the
specialty.
This work has the objective of interacting with our
group mates, making known our different ways of
thinking and unifying criteria for the development of a
group work, focusing on topics such as electronics and
technology.
We learned about certain electrodes, we learned how to
solder and how to create a váquela.
We reviewed what diodes, transformers, poles, etc.
were.
We did and learned a variety of things that will help us
possibly in the future for a job we have or things like
that. Of course, this is only the first period, and we hope
to learn even more in the 3 remaining periods.
Objetivo general
Conocer el funcionamiento y la utilización de ciertos
circuitos, ondas y fuentes explicados en el laboratorio
de electrónica.
Objetivos específicos
Saber que es un transistor y los tipos que hay, sabiendo
donde están sus partes y sus regiones de trabajo, los
puntos de corte, activa y saturación.
Aprender sobre sus datasheets y como se ven en los
diagramas pictóricos. Se verán también las fases,
desfases y contrafases, donde se mostrarán sus tipos de
hondas. Las fases de las fuentes dependientes e
independientes y las simétricas, sobre los VCC y VEE.
Las entradas inversas y no inversas que se encuentran
en el amplificador operacional y los significados de
ciertos nombres que se encuentran en él.
Marco Teórico Se mostraran ciertos circuitos y tipos
de elementos encontrados en ellos y se darán
explicación a cada uno encontrados en el laboratorio de
electrónica
Introducción:
En este informe veremos todo lo que aprendimos en el
2 periodo del año lectivo 2022-2023. Se mostraran
nuevos objetos para nuestros aprendizajes, donde con
ellos nos darán las capacidades para empezar nuestro
proyecto de grado 2023.
Dopaje: En breves palabras, en los semiconductores
existe un fenómeno llamado dopaje, con el fin de
modificar sus propiedades electrónicas, y deben
4. 3
sustituir lugares atómicos del material base, para así
poder influir directamente en las propiedades
electrónicas del material.
El dopaje principalmente se forma con átomos de
impurezas influyendo en los portadores libres de carga
en el semiconductor. La gran mayoría de estudios
explican el dopaje con materiales elementales
(normalmente Silicio o Germanio), dado a que es un
ejemplo muy sencillo y práctico para explicar éste
fenómeno.
Figura X. Dopaje en Silicio, con Fosforo del grupo V
para tipo “n” y Boro del grupo III para el tipo “p”
Semiconductor: Un semiconductor es aquel que puede
dejar pasar la electricidad como también impedirle
gracias a su material que es el silicio que es un
semiconductor intrínseco (semiconductor natural con
impurezas por el dopaje).
Semiconductor tipo P:
En estos existe un covalente donde ambos comparten
los electrones que hay en sus orbitas donde son 7 capas
y se encuentran en la última (4 de silicio y 3 de silicio)
pero por igual falta electrones para poder terminarlo,
dado esto se crea una carga negativa.
Fig. 2 (Semiconductor tipo P)
Semiconductor tipo N:
En este tipo de semiconductor se encuentran más
electrones, lo que quiere decir que la densidad de los
electrones es más grande que los agujeros que se haya
en el semiconductor.
En este también hay Antimonio (Sb) y Arsénico (As)
por lo cual estos lo hacen llamar semiconductor tipo n.
Fig. 1 (Dopaje)
5. 4
Amplificador Operacional:
Es un amplificador que recibe cargas positivas como
tambien negativas, lo cual deja que deja que tenga
salidas como por arriba y por abajo. Este por igual
contiene una impedancia de gran potencia y muy poca
de salida (el simbolo de la impedancia es Z).
Cuan la potencia de entrada es alta causa un arco donde
puede que termine siendo el final del transmisor.
Entrada inversora y no inversora (+V, -V):
En estas dos dependen de cada una; Una entrada
inversora (-V) es la que va al contrario de la salida.
Cuando la entrada no inversora (+V) aumenta, Vout
disminuye, y cuando V+ disminuye, Vout aumenta.
Todo depende de cada una.
Alimentación o Fuente bipolar (+Vs, -Vs)
Funciona como batería, donde su voltaje (que son
dos, positivo y negativo) llega de 0 a 15 voltios. Se
conecta desde un tomacorriente donde su el voltaje
del toma disminuye gracias a él.
Fases de Ondas:
Fase:
Cuando los condensadores están instalados en un
circuito de corriente alterna (AC), los picos del voltaje
y la corriente no pasan al mismo tiempo. La fracción
de la diferencia de periodo entre esos picos expresada,
se dice que es la diferencia de fase. La diferencia de
fase es <=90º. Ya se acostumbra a usar el ángulo
porque el voltaje adelanta a la corriente.
Esto nos lleva a una fase positiva para circuitos
inductivos, ya que la corriente está retrasada respecto
al voltaje. Y fa fase es negativa para los circuitos
capacitivos, puesto a que la corriente adelanta al
voltaje.
Figura 2.2 Gráfica de la fase de ondas relacionada a
la fase del periodo de un voltaje
Desfase:
El concepto de desfase existe entre dos ondas de
cualquier tipo, pero en este caso, nos referimos solo en
el existente entre dos ondas sinusoidales de la misma
frecuencia.
El desfase se puede expresar como:
Fig. 2.1 (semiconductor tipo N).
6. 5
En un ángulo (en radianes), el ángulo de
desfase se representa mediante el símbolo
En tiempo (en segundos), el tiempo de desfase
se representa con él las letras
Distancia (en metros).
Y en una función trigonométrica se puede
hallar el desfase de una gráfica medida en
radianes.
El desfase de una onda se puede medir con
dos modos:
El tiempo de desfase
Su funcionamiento es que es la diferencia
temporal entre un punto en una de las ondas y el
equivalente a la otra onda, podemos usar los
nodos o lo máximo de las ondas.
El ángulo de desfase
Para calcular un ángulo con desfase hay que
multiplicar el tiempo de desfase por la frecuencia de
las ondas:
Para w (la pulsación o frecuencia angular): w= 2piF.
{rad}/{seg} serian siendo las unidades, siendo la F la
frecuencia de las ondas a la inversa del periodo T.
Figura 2.3. Se han escogido un nodo para cada
onda para poder calcular la diferencia temporal
entre ellos.
Contrafase:
Contrafase es el estado relativo en que se encuentran
dos ondas cuya diferencia de constantes de fase sea
igual a 180º + 2k pi. De esta manera, cuando una
alcanza el valor máximo (absoluto) de
desplazamiento, a lo que es lo mismo cuando alcanza
su amplitud, la otra tiene también amplitud máxima,
pero en signo contrario. Otra manera de decirlo es que
cuando una tiene fase |x| la otra tiene fase -|x|.
Fig 2.4 Gráfica done se encuentran dos
ondas con diferencia de fases a 180º con un valor
máximo de desplazamiento
Impedancia
7. 6
Es la que mide una oposición de un circuito eléctrico
cuando la corriente alterna fluye a través de él. La
impedancia se mide en Ohms, como la resistencia, sin
embargo, no se pueden confundir los valores, ya que
la resistencia es una característica de corriente
continua. Por ejemplo, cuando una señal pasa de un
conductor con cierta impedancia a otra con la misma
impedancia, se transmite de manera óptica. Sin
embargo, si las impedancias son diferentes, se
producen atenuaciones que la degradan.
¿Cómo se determina la impedancia?
En general, la impedancia está comprendida entre 25 y
125 Ohms, dependiendo los siguientes factores:
Anchura y grosor de la pista de cobre.
Paso de la señal por vías.
Espesor del núcleo o material de preipregnado a cada
lado de la pista.
Constante dieléctrica del núcleo y del material de
pregnación.
Distancia con el plano cobre de referencia.
Y presencia de resistencia a la soldadura.
¿Cómo se calcula y se mide la impedancia?
La impedancia se representa con la letra Z y se
expresa de la siguiente manera: Z = R + j X
VCC
Vcc es para indicarnos el voltaje de corriente
continua, vamos el positivo que alimenta el circuito.
Vcc significa "voltaje en el colector común".
La letra "V" en un circuito representa el voltaje de
suministro. Y las letras "CC" indican la tensión de
alimentación si es positiva o negativa. Si la carga es
positiva, su circuito es un circuito negativo-positivo-
negativo, y si es negativo, es un circuito positivo-
negativo-positivo.
El colector común es el responsable de la energía que
proviene de la base y del colector, mientras que la
salida es del circuito del colector-emisor. Los circuitos
integrados con transistores bipolares tienen fuentes de
alimentación positivas y negativas.
Si está formado internamente por transistores
bipolares (BJT), la nomenclatura será:
Vcc, por ser el voltaje aplicado al Colector de los
transistores
Vee, por ser el voltaje aplicado al Emisor de los
transistores
¿Entonces cuál es la polaridad de cada uno?
*Vcc son voltajes de alimentación Positiva
*Vee son voltajes de alimentación Negativa o van
conectados a tierra.
Datasheet:
Un datasheet es una información sobre el componente
que nos facilita a saber que componente es para la
realización del circuito, ayuda por igual a ubicar
correctamente los otros componentes a él.
Fuentes independientes
Las fuentes independientes son aquellas que no
necesitan algún tipo de red externa para tener su
funcionamiento. Existen 2 tipos de fuentes
independientes que son de voltaje y de corriente.
Las fuentes independientes de corriente tienen un solo
tipo de flujo de corriente hacia el circuito, dónde no
necesita el valor del voltaje de los terminales para tener
un funcionamiento correcto
8. 7
En las fuentes independientes de voltaje contienen dos
terminales donde tienen diferencias de potencias en
cada una y no necesita la dirección de corriente que se
encuentra en el circuito para tener un funcionamiento
correcto, estos se pueden encontrar como baterías, pilas
y paneles solares
Esquemáticos de transistores
Emisor común:
En este esquemático se muestra que en todos los
terminales son iguales como en el emisor, de ahí la
palabra “emisor común”
Fig 2.5 Gráfica del circuito del amplificador en
contrafase
Base común:
En este se puede mostrar como la resistencia tiene una
ganancia muy baja y la ganancia de salida es muy alta,
también, midiendo la ganancia de entrada y de salida y
dividiéndolo entre sí, daría una ganancia muy alta.
Fig 2.6 Pictograma del circuito con Datasheet 3904,
en el cual muestra una señal eléctrica a la salida
Colector común:
En este circuito se haya la impedancia, donde ella es
más alta de entrada (Zin) y más baja de salida (Zout).
Gracias a esto el circuito que le está dando el voltaje no
tiene que trabajar tanto para poder que funcione.
9. 8
Fig 2.7 Gráfica con circuito en el que permite
generar la energía eléctrica con la finalidad de
transportarla en otro tipo de señal o energía
Transistor test:
En este se prueba que todos los terminales de los
transistores estén funcionando gracias por el medio de
los leds, al presionar el botón hace que los dos leds
prendan a la vez.
Fig 2.8 Gráfica del test de bombillos, mediante unos
leds y un generador de señales
Tabla de mediciones:
En este se midió cuanto voltaje había en Vout, Vin, en
ganancia y en saturaccion.
10. 9
Fig. 2.9 Muestra de las tablas con las ganancias en
cada circuito eléctrico que hicimos
Conclusiones:
Al final del segundo período se lograron cumplir todas
las metas fijadas en los acuerdos y contenidos que se
encontraban en la malla curricular, nosotros nos
sentimos muy satisfechos por el trabajo hecho clase a
clase de especialidad, donde aprendimos nuevos
conocimientos, todo lo relacionado con los transistores,
amplificadores operacionales, cada una de sus partes y
funcionamiento. Sus distintas configuraciones y
encapsulados, etc...
Consideramos que este periodo que finaliza fue un gran
paso de aprendizaje sobre lo anteriormente dicho, de
ante mano le agradecemos al docente por su labor de
explicarnos cautelosamente y de manera detallada clase
a clase.
Referencias bibliográficas
https://transistores.info/diferencias-entre-
semiconductores-tipo-p-y-tipo-n/
https://www.diarioelectronicohoy.com/blog/el
-amplificador-operacional
https://scuolaelettrica.it/escuelaelectrica/elettr
onica/transi7.php#:~:text=En%20la%20config
uraci%C3%B3n%20de%20base,de%20salida
%20es%20muy%20grande
http://www.itlalaguna.edu.mx/2014/Oferta%2
0Educativa/Ingenierias/Sistemas/Plan%20199
7-
2004/Ecabas/ecabaspdf/TRANSISTORES.pdf
https://unicrom.com/amplificador-seguidor-
emisor/
https://apuntesdeelectronica.files.wordpress.c
om/2011/10/amplificacion-amplif-de-
sec3b1al-pequec3b1a.pdf