CARATULA ALONSO.docx

nlk

P
“Año del Fortalecimiento
de la Soberanía Nacional”
ALUMNO: ALONSO QUISPE RAMOS
2022
PROGRAMA DE ESTUDIOS : CONSTRUCCIÓN CIVIL
PERIODO ACADÉMICO :IV
Modulo : “I TOPOGRAFÍA”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “CESAR AUGUSTO
GUARDIA MAYORGA” CORACORA
Unidades de albañilería
Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada
con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso
requiere de las dos manos para su manipuleo.
• Las unidades de albañilería a las que se refiere la norma son ladrillos y bloques en
cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.
• Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas
de manera artesanal o industrial.
• Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia
especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el
plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días.
TIPOS:
Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal.
Pueden ser sólida, hueca, alveolar y/ó tubular.
a) Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza)
Unidad de Albañilería cuya sección
transversal en cualquier plano
paralelo a la superficie de asiento
tiene un área igual o mayor que el
70% del área bruta en el mismo
plano.
“Macizos corrientes”, que se emplean
para toda clase de muros. En el
mercado los hay de varias
dimensiones, como se verá más
adelante.
“Ladrillón”, denominado también
bomba, king-kong, etc. Empleado en
muros de relleno, en aquellos que no
van a soportar cargas apreciables.
b) Unidad de Albañilería Hueca.
Unidad de Albañilería cuya sección
transversal en cualquier plano
paralelo a la superficie de asiento
tiene un área equivalente menor que
el 70% del área bruta en el mismo
plano.
Utilizados para muros en pisos altos,
a fin de disminuir los pesos; usados
también en los techos de concreto
armado del tipo llamado techo
aligerado.
c) Unidad de Albañilería Alveolar
Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para
alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros
armados.
d) Unidad de Albañilería Tubular (o
Pandereta)
Unidad de Albañilería con huecos
paralelos a la superficie de asiento,
empleados para aligerar el peso de
los muros.
e) Unidad de Albañilería
Apilable
Es la unidad de Albañilería
alveolar que se asienta sin
mortero
f) Pasteleros
Usados como revestimiento, o para
impermeabilizar azoteos, y para
pisos rústicos y de poco tráfico.
TABLA 1
CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES
CLASE
VARIACIÓN DE LA
DIMENSIÓN
(máxima en porcentaje)
ALABEO(máximo
en mm)
RESISTENCIA
CARACTERÍSTICA A
COMPRESIÓN ƒ’bmínimo
en MPa (kg/cm2) sobre
área bruta
Hasta
100mm
Hasta
150mm
Más de
150mm
Ladrillo I ± 8 ± 6 ± 4 10 4,9 (50)
Ladrillo II ± 7 ± 6 ± 4 8 6,9 (70)
Ladrillo III ± 5 ± 4 ± 3 6 9,3 (95)
Ladrillo IV ± 4 ± 3 ± 2 4 12,7 (130)
Ladrillo V ± 3 ± 2 ± 1 2 17,6 (180)
Bloque P (1) ± 4 ± 3 ± 2 4 4,9 (50)
Bloque NP(2) ± 7 ± 6 ± 4 8 2,0 (20)
DE ACUERDO A LA COCCIÓN
De acuerdo con la manera como se ha conducido la cocción.
Los ladrillos se llaman pintones, cuando han quedado crudos, y recabados, si la quema ha sido
excesiva.
PROPIEDADES MECÁNICAS
La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de los morteros con los cuales
se les asienta.
La resistencia a la comprensión es de 240 kg/cm2, la cual puede llegar al doble en los
ladrillos macizos prensados, y bien quemados.
Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre nosotros, es el de
10 kg/cm2.
La densidad de los ladrillos varía entre 1.6 a 2.5; generalmente se prescribe densidad 2.0
para ladrillos que se van a usar en buena albañilería. La densidad del polvo de ladrillo varía
entre 2.5 á 2.9.
POR LA POSICIÓN DE LOS HUECOS
Actualmente la Industria Cerámica suministra al
mercado bloques huecos para paredes que se
pueden clasificar en dos grupos, según si en su
posición normal de uso, estos huecos o tubos
quedan horizontales o verticales.
También se fabrican con varias resistencias según
sean para muros portantes o tabiques de
cerramiento. Por lo general sus caras son
texturadas para asegurar una buena adherencia
del revoque.
Los ladrillos cerámicos huecos de cerramiento y
portantes se fabrican en varias medidas y permiten
adaptarse a cualquier proyecto y modulación. La
altura, el largo y el modelo (Cantidad de agujeros)
cambian según el fabricante
NORMA E.060 CONCRETO ARMADO
Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de
concreto armado, preesforzado y simple. También cubre la evaluación de la
resistencia de estructuras existentes.
Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán cumplir
con esta Norma.
PROYECTO, EJECUCIÓN E INSPECCIÓN DE LA OBRA
Requisitos Generales
Todas las etapas del proyecto estructural, construcción, supervisión e inspección de la obra
deberán ser realizadas por personal profesional y técnico calificado.
El proyecto estructural deberá ser realizado por un Ingeniero Civil Colegiado, el cual
firmará la memoria descriptiva, los planos y detalles, las especificaciones técnicas y será el
único autorizado a aprobar cualquier modificación a los mismos.
ENSAYOS DE MATERIALES
La Supervisión o la autoridad competente podrá ordenar, en cualquier etapa de ejecución
del proyecto, el ensayo de cualquier material empleado en las obras de concreto, con el fin
de determinar si corresponde a la calidad especificada.
CEMENTOS
El cemento debe cumplir con los requisitos de las NTP:
- 334.009:2016 (Cemento Portland. Requisitos).
- 334.082:2016 (Cemento Portland. Requisitos de desempeño).
- 334.090:2016 (Cemento Portland adicionados. Requisitos).
AGREGADOS
Los agregados para concreto deben cumplir con la NTP 400.037:2018 (Agregados para
concreto. Requisitos).
AGUA
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia
potable. Debe cumplir con los requisitos de la NTP 339.088:2014 (Agua de mezcla utilizada
en la producción de concreto de cemento Portland. Requisitos).
ACERO DE REFUERZO
El refuerzo debe ser corrugado, excepto en los casos indicados en 3.5.4. Se puede utilizar
refuerzo consistente en perfiles de acero estructural o en tubos y elementos tubulares de
acero de acuerdo con las limitaciones de esta Norma.
Refuerzo corrugado
Las barras de refuerzo corrugado deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas
de una de las siguientes normas:
a) NTP 341.031:2018 (Barras. de acero al carbono, corrugadas, para refuerzo de concreto
armado. Requisitos).
b) NTP 339.186:2018 (Barras. de acero de baja aleación, soldables. y corrugadas, para
refuerzo de. concreto armado. Requisitos).
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
El material cementante y los agregados deben almacenarse de tal manera que se prevenga
su deterioro o la introducción de materias extrañas.
Ningún material que se haya deteriorado o contaminado debe utilizarse en la elaboración
del concreto.
REQUISITOS DE DURABILIDAD
Esta Norma no incluye disposiciones para las condiciones de exposición especialmente
severas, tales como la exposición a ácidos o a altas temperaturas, ni cubre condiciones
estéticas tales como el acabado de las superficies del concreto. Estas condiciones, que
están fuera del alcance de esta Norma, deberán estar cubiertas de manera particular en las
especificaciones del proyecto.
Los componentes del concreto y sus proporciones deben ser seleccionados de manera que
se pueda cumplir con los requisitos mínimos establecidos en esta Norma y con los
requisitos adicionales de los documentos del proyecto.
CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACIÓN
El concreto debe dosificarse para que proporcione una resistencia promedio a la
compresión requerida, f’cr, según se establece en 5.3.2, y debe satisfacer los criterios de
durabilidad del Capítulo 4. El concreto debe producirse de manera que se minimice la
frecuencia de resultados de resistencia inferiores a f’c, como se establece en 5.6.3.3. La
resistencia mínima del concreto estructural, f’c, diseñado y construido de acuerdo con esta
Norma no debe ser inferior a 17 MPa.
DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO
a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan colocar fácilmente el concreto
dentro del encofrado y alrededor del refuerzo bajo las condiciones de colocación que
vayan a emplearse, sin segregación ni exudación excesiva.
b) Se logre resistir las condiciones especiales de exposición a las que pueda estar sometido
el concreto, según lo requerido en el Capítulo 4.
c) Se cumpla con los requisitos de evaluación y aceptación del concreto de 5.6.
NORMA E.070 ALBAÑILERÍA
Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el
diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las
edificaciones nuevas de albañilería confinada y armada, así como la evaluación,
reparación y reforzamiento de las edificaciones existentes de albañilería.
Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas, muros de
contención y reservorios, las exigencias de esta Norma serán satisfechas en la
medida que sean aplicables.
Criterios generales
Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados
en los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales para
obtener el objetivo de la seguridad estructural en cuanto a criterios de resistencia,
rigidez, estabilidad y servicio de las construcciones.
Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos
producidos por las cargas muertas, cargas vivas y sismos. El análisis sísmico
contemplará lo estipulado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño
Sismorresistente, así como las especificaciones de la presente Norma.
Debido a las cargas muertas y vivas, los muros trabajan casi exclusivamente a
esfuerzos de compresión, siendo la excepción cuando techos inclinados producen
fuerzas de empuje lateral. Cuando además de las cargas verticales el muro debe
soportar fuerzas de inercia horizontal debido a sismos, entonces el muro está
sometido a una combinación de cargas verticales, fuerzas cortantes horizontales en
su plano y momentos flectores en su plano y fuera de él.

Recomendados

MC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (1).pdf von
MC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (1).pdfMC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (1).pdf
MC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (1).pdfLuzKarenHP
36 views37 Folien
MC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (2).pdf von
MC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (2).pdfMC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (2).pdf
MC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (2).pdfLuzKarenHP
121 views37 Folien
259731874 ensayo-de-alabeo von
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeomacrami macra
147 views11 Folien
Huayre samaniego eusebio manposteria von
Huayre samaniego eusebio   manposteriaHuayre samaniego eusebio   manposteria
Huayre samaniego eusebio manposteriaeusebiohuayre
80 views29 Folien
albañileria.pptx von
albañileria.pptxalbañileria.pptx
albañileria.pptxNicoleNaddyaChucohua
7 views27 Folien
Evaluacion y mejoramiento de calidad estructural del ladrillo artesanal... von
Evaluacion  y mejoramiento de calidad   estructural  del  ladrillo  artesanal...Evaluacion  y mejoramiento de calidad   estructural  del  ladrillo  artesanal...
Evaluacion y mejoramiento de calidad estructural del ladrillo artesanal...Demetrio Mauri Condori
107 views6 Folien

Más contenido relacionado

Similar a CARATULA ALONSO.docx

12. norma técnica e.070 albañilería von
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañileríacarlos zurita
380 views47 Folien
12. norma técnica e.070 albañilería von
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañileríaNatalhy Aguilar Flores
510 views47 Folien
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress von
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compressAlbaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compressFranklinAndreyCantaH
344 views25 Folien
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx von
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptxNORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptxCristian Pumasupa
338 views30 Folien
DIAPOSITIVAS CORREGIDAS.pptx von
DIAPOSITIVAS CORREGIDAS.pptxDIAPOSITIVAS CORREGIDAS.pptx
DIAPOSITIVAS CORREGIDAS.pptxLindaDeJesusBohorque
12 views19 Folien
Monografiaa final von
Monografiaa   finalMonografiaa   final
Monografiaa finalvasquezdy
1.8K views12 Folien

Similar a CARATULA ALONSO.docx(20)

12. norma técnica e.070 albañilería von carlos zurita
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
carlos zurita380 views
Monografiaa final von vasquezdy
Monografiaa   finalMonografiaa   final
Monografiaa final
vasquezdy1.8K views
Concreto proyectado exposición_para_entregar von Johny Fabricio
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Johny Fabricio2.1K views
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS von David Rojas
Expediente tecnico  PILARES Y CADENASExpediente tecnico  PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
David Rojas3.1K views
Arquitectura von josevel2
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
josevel224.5K views
Concreto de alta resistencia von Yomaira Zurita
Concreto de alta resistenciaConcreto de alta resistencia
Concreto de alta resistencia
Yomaira Zurita28.2K views
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge... von abelhuancallacho
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...
Apuntes sobre Sistemas Constructivos en Albañileria Sismorresistente civilge...

Más de JulianAlonsoQR

CARATULA MASCCO (2).docx von
CARATULA MASCCO (2).docxCARATULA MASCCO (2).docx
CARATULA MASCCO (2).docxJulianAlonsoQR
15 views7 Folien
diseño de mezclas - copia.docx von
diseño de mezclas - copia.docxdiseño de mezclas - copia.docx
diseño de mezclas - copia.docxJulianAlonsoQR
4 views8 Folien
trabajo de topografia - copia.docx von
trabajo de topografia - copia.docxtrabajo de topografia - copia.docx
trabajo de topografia - copia.docxJulianAlonsoQR
2 views6 Folien
trabajo de topografia.docx von
trabajo de topografia.docxtrabajo de topografia.docx
trabajo de topografia.docxJulianAlonsoQR
5 views7 Folien
Madera de Pino.docx von
Madera de Pino.docxMadera de Pino.docx
Madera de Pino.docxJulianAlonsoQR
6 views10 Folien
ACABADOS.docx von
ACABADOS.docxACABADOS.docx
ACABADOS.docxJulianAlonsoQR
5 views4 Folien

Más de JulianAlonsoQR(20)

CARATULA MASCCO (2) - copia - copia.docx von JulianAlonsoQR
CARATULA MASCCO (2) - copia - copia.docxCARATULA MASCCO (2) - copia - copia.docx
CARATULA MASCCO (2) - copia - copia.docx
JulianAlonsoQR8 views
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO.pptx von JulianAlonsoQR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN        SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO.pptxINSTITUTO DE EDUCACIÓN        SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO.pptx
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO.pptx
JulianAlonsoQR4 views
ACTA DE RECEPCION DE ACTIVIDAD corregido.doc von JulianAlonsoQR
ACTA DE RECEPCION DE ACTIVIDAD corregido.docACTA DE RECEPCION DE ACTIVIDAD corregido.doc
ACTA DE RECEPCION DE ACTIVIDAD corregido.doc
JulianAlonsoQR34 views

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx von
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxSaritaxuvu
10 views18 Folien
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docx von
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docxESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docx
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docxjuliolinaresabogado
6 views4 Folien
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf von
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfPortafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfadela928205
17 views94 Folien
Matematica unidad 1 von
Matematica unidad 1Matematica unidad 1
Matematica unidad 1Genesis Graterol
8 views6 Folien
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E... von
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E...Orlando Hernandez
305 views25 Folien
Tecnología e informática .pdf von
Tecnología e informática .pdfTecnología e informática .pdf
Tecnología e informática .pdfAnaSofaRosmaya
9 views10 Folien

Último(18)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx von Saritaxuvu
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Saritaxuvu10 views
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf von adela928205
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfPortafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
adela92820517 views
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E... von Orlando Hernandez
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E...
Orlando Hernandez305 views
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf von angelica gutierrez
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Análisis de preguntas Grafotécnicas von ShuduSnuff
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas Grafotécnicas
ShuduSnuff5 views
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf von juliagili
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdfFUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
juliagili7 views

CARATULA ALONSO.docx

  • 1. P “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ALUMNO: ALONSO QUISPE RAMOS 2022 PROGRAMA DE ESTUDIOS : CONSTRUCCIÓN CIVIL PERIODO ACADÉMICO :IV Modulo : “I TOPOGRAFÍA” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CESAR AUGUSTO GUARDIA MAYORGA” CORACORA
  • 2. Unidades de albañilería Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo. • Las unidades de albañilería a las que se refiere la norma son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima. • Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial. • Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días. TIPOS: Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Pueden ser sólida, hueca, alveolar y/ó tubular. a) Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano. “Macizos corrientes”, que se emplean para toda clase de muros. En el mercado los hay de varias dimensiones, como se verá más adelante. “Ladrillón”, denominado también bomba, king-kong, etc. Empleado en muros de relleno, en aquellos que no van a soportar cargas apreciables.
  • 3. b) Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano. Utilizados para muros en pisos altos, a fin de disminuir los pesos; usados también en los techos de concreto armado del tipo llamado techo aligerado. c) Unidad de Albañilería Alveolar Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros armados. d) Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta) Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento, empleados para aligerar el peso de los muros.
  • 4. e) Unidad de Albañilería Apilable Es la unidad de Albañilería alveolar que se asienta sin mortero f) Pasteleros Usados como revestimiento, o para impermeabilizar azoteos, y para pisos rústicos y de poco tráfico. TABLA 1 CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES CLASE VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN (máxima en porcentaje) ALABEO(máximo en mm) RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A COMPRESIÓN ƒ’bmínimo en MPa (kg/cm2) sobre área bruta Hasta 100mm Hasta 150mm Más de 150mm Ladrillo I ± 8 ± 6 ± 4 10 4,9 (50) Ladrillo II ± 7 ± 6 ± 4 8 6,9 (70) Ladrillo III ± 5 ± 4 ± 3 6 9,3 (95) Ladrillo IV ± 4 ± 3 ± 2 4 12,7 (130) Ladrillo V ± 3 ± 2 ± 1 2 17,6 (180) Bloque P (1) ± 4 ± 3 ± 2 4 4,9 (50) Bloque NP(2) ± 7 ± 6 ± 4 8 2,0 (20)
  • 5. DE ACUERDO A LA COCCIÓN De acuerdo con la manera como se ha conducido la cocción. Los ladrillos se llaman pintones, cuando han quedado crudos, y recabados, si la quema ha sido excesiva. PROPIEDADES MECÁNICAS La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de los morteros con los cuales se les asienta. La resistencia a la comprensión es de 240 kg/cm2, la cual puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados, y bien quemados. Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre nosotros, es el de 10 kg/cm2. La densidad de los ladrillos varía entre 1.6 a 2.5; generalmente se prescribe densidad 2.0 para ladrillos que se van a usar en buena albañilería. La densidad del polvo de ladrillo varía entre 2.5 á 2.9. POR LA POSICIÓN DE LOS HUECOS Actualmente la Industria Cerámica suministra al mercado bloques huecos para paredes que se pueden clasificar en dos grupos, según si en su posición normal de uso, estos huecos o tubos quedan horizontales o verticales. También se fabrican con varias resistencias según sean para muros portantes o tabiques de cerramiento. Por lo general sus caras son texturadas para asegurar una buena adherencia del revoque. Los ladrillos cerámicos huecos de cerramiento y portantes se fabrican en varias medidas y permiten adaptarse a cualquier proyecto y modulación. La altura, el largo y el modelo (Cantidad de agujeros) cambian según el fabricante
  • 6. NORMA E.060 CONCRETO ARMADO Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto armado, preesforzado y simple. También cubre la evaluación de la resistencia de estructuras existentes. Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán cumplir con esta Norma. PROYECTO, EJECUCIÓN E INSPECCIÓN DE LA OBRA Requisitos Generales Todas las etapas del proyecto estructural, construcción, supervisión e inspección de la obra deberán ser realizadas por personal profesional y técnico calificado. El proyecto estructural deberá ser realizado por un Ingeniero Civil Colegiado, el cual firmará la memoria descriptiva, los planos y detalles, las especificaciones técnicas y será el único autorizado a aprobar cualquier modificación a los mismos. ENSAYOS DE MATERIALES La Supervisión o la autoridad competente podrá ordenar, en cualquier etapa de ejecución del proyecto, el ensayo de cualquier material empleado en las obras de concreto, con el fin de determinar si corresponde a la calidad especificada. CEMENTOS El cemento debe cumplir con los requisitos de las NTP: - 334.009:2016 (Cemento Portland. Requisitos). - 334.082:2016 (Cemento Portland. Requisitos de desempeño). - 334.090:2016 (Cemento Portland adicionados. Requisitos). AGREGADOS Los agregados para concreto deben cumplir con la NTP 400.037:2018 (Agregados para concreto. Requisitos). AGUA El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia potable. Debe cumplir con los requisitos de la NTP 339.088:2014 (Agua de mezcla utilizada en la producción de concreto de cemento Portland. Requisitos).
  • 7. ACERO DE REFUERZO El refuerzo debe ser corrugado, excepto en los casos indicados en 3.5.4. Se puede utilizar refuerzo consistente en perfiles de acero estructural o en tubos y elementos tubulares de acero de acuerdo con las limitaciones de esta Norma. Refuerzo corrugado Las barras de refuerzo corrugado deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas de una de las siguientes normas: a) NTP 341.031:2018 (Barras. de acero al carbono, corrugadas, para refuerzo de concreto armado. Requisitos). b) NTP 339.186:2018 (Barras. de acero de baja aleación, soldables. y corrugadas, para refuerzo de. concreto armado. Requisitos). ALMACENAMIENTO DE MATERIALES El material cementante y los agregados deben almacenarse de tal manera que se prevenga su deterioro o la introducción de materias extrañas. Ningún material que se haya deteriorado o contaminado debe utilizarse en la elaboración del concreto. REQUISITOS DE DURABILIDAD Esta Norma no incluye disposiciones para las condiciones de exposición especialmente severas, tales como la exposición a ácidos o a altas temperaturas, ni cubre condiciones estéticas tales como el acabado de las superficies del concreto. Estas condiciones, que están fuera del alcance de esta Norma, deberán estar cubiertas de manera particular en las especificaciones del proyecto. Los componentes del concreto y sus proporciones deben ser seleccionados de manera que se pueda cumplir con los requisitos mínimos establecidos en esta Norma y con los requisitos adicionales de los documentos del proyecto. CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACIÓN El concreto debe dosificarse para que proporcione una resistencia promedio a la compresión requerida, f’cr, según se establece en 5.3.2, y debe satisfacer los criterios de durabilidad del Capítulo 4. El concreto debe producirse de manera que se minimice la frecuencia de resultados de resistencia inferiores a f’c, como se establece en 5.6.3.3. La resistencia mínima del concreto estructural, f’c, diseñado y construido de acuerdo con esta Norma no debe ser inferior a 17 MPa.
  • 8. DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan colocar fácilmente el concreto dentro del encofrado y alrededor del refuerzo bajo las condiciones de colocación que vayan a emplearse, sin segregación ni exudación excesiva. b) Se logre resistir las condiciones especiales de exposición a las que pueda estar sometido el concreto, según lo requerido en el Capítulo 4. c) Se cumpla con los requisitos de evaluación y aceptación del concreto de 5.6. NORMA E.070 ALBAÑILERÍA Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones nuevas de albañilería confinada y armada, así como la evaluación, reparación y reforzamiento de las edificaciones existentes de albañilería. Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas, muros de contención y reservorios, las exigencias de esta Norma serán satisfechas en la medida que sean aplicables. Criterios generales Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales para obtener el objetivo de la seguridad estructural en cuanto a criterios de resistencia, rigidez, estabilidad y servicio de las construcciones. Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas y sismos. El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, así como las especificaciones de la presente Norma. Debido a las cargas muertas y vivas, los muros trabajan casi exclusivamente a esfuerzos de compresión, siendo la excepción cuando techos inclinados producen fuerzas de empuje lateral. Cuando además de las cargas verticales el muro debe soportar fuerzas de inercia horizontal debido a sismos, entonces el muro está sometido a una combinación de cargas verticales, fuerzas cortantes horizontales en su plano y momentos flectores en su plano y fuera de él.