el cuento

Judith De la Cruz
Judith De la CruzProfesora de secundaria um Bertolt Brecht
Semana 2, 3
                                                 PLAN DE SESIÓN DE CLASE
I.    Datos generales
      Área / Asignatura               : Lenguaje
      Grado / Nivel                   : 1ro de secundaria
      Nombre de la unidad             : Textos narrativos y textos descriptivos
      Tema / Subtemas                 : El cuento. Elementos. Estructura. Tipos de narrador. El subrayado: ¿Qué es?,
                                      ¿Cómo y cuándo se usa? Uso del diccionario: técnicas y aplicación
      Tiempo de aplicación            : Dos semanas (10 horas pedagógicas)

II.   Objetivos e indicadores de logros

 OBJETIVOS DE LA               OBJETIVOS DE LA SESIÓN                                          INDICADORES
         UNIDAD
• Leer textos narrativos       1. Sustentar      de       manera       • Lee de manera fluida y con la entonación
  peruanos                        coherente sus opiniones                adecuada los cuentos propuestos.
  identificando        las        respetando       los     turnos      • Expresa        con coherencia sus opiniones
  principales                     establecidos                           respetando su turno de participación.
  características       de     2. Escuchar atentamente las             • Escucha atentamente las opiniones de sus
  nuestras        diversas        participaciones      de     sus        compañeros aún las que difieren de las suyas.
  culturas haciendo uso           compañeros           mostrando       • Subraya los datos más importantes de un cuento.
  de estrategias de               respeto por las opiniones            • Identifica las principales partes de un diccionario.
  lectura                e        opuestas a la suya                   • Usa el diccionario teniendo en cuenta el orden
  incrementando         su     3. Leer y analizar el mensaje de
                                                                         alfabético y la acepción adecuada para las
  léxico                          los cuentos propuestos
                                                                         palabras propuestas.
• Expresar de manera           4. Planificar, revisar y corregir
                                                                       • Diferencia el narrador omnisciente, del narrador
  oral y escrita las              los textos que se redactan
                                                                         personaje y del narrador testigo en los cuentos
  diversas costumbres y        5. Valorar la importancia del uso
                                                                         propuestos.
  tradiciones de su               del diccionario y de la técnica
                                                                       • Reconoce sin ayuda la estructura y los elementos
  localidad, respetando           del      subrayado        como
                                                                         del cuento.
  cada una de ellas               herramientas de apoyo para
                                  la comprensión lectora               • Redacta creativamente un cuento corto teniendo
                                                                         en cuenta la planificación, revisión y corrección.


III. Desarrollo de la sesión (sistema de sesiones)

                                                            SESIÓN 1

      Α. Sintiendo y pensando – Pensando y sintiendo (con ayuda del mediador) (20 minutos)

          Se presentan los siguientes textos en un papelote:

                                                  El dinosaurio
                             Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
                                                                       Augusto Monterroso
                                                    El emigrante
                             ¿Olvida usted algo? -¡Ojalá!
                                                                          Luis Felipe Lomelí
          Se plantea la siguiente interrogante en el papelote anterior.

                      ¿Crees que los textos presentados sean cuentos? ¿Sí o no? ¿Por qué?
NOTA: Los textos y la pregunta debe permanecer pegada en el aula durante las dos semanas que dure la
      sesión para que al término de ella los estudiantes puedan resolverla solos como una forma de saber si han
      comprendido el tema.

      Saberes previos
          • ¿Qué necesitamos saber para responder lo anterior?
          • ¿Qué es un cuento?
          • ¿Qué elementos presenta?

B. Buscando y hallando (con ayuda del mediador)

  •   Para reforzar las respuestas a las preguntas anteriores se pasa a leer la ficha de lectura de La cometa o
      historia con dos finales de Carlota Carvallo y se completa según se indica. (70 minutos). Dependiendo del
      avance de los grupos se adjuntará otra lectura para reforzar la actividad.
  •   Luego de
      haber leído                                          Es la narración breve de hechos                     y
                                                           Es la narración breve de hechos
      analizado                            Definición
                                           Definición                                                          el
                                                           ficticios y de carácter sencillo.
                                                           ficticios y de carácter sencillo.
      cuento
      anterior se
      completa                                                                                                 en el
      cuaderno                                                                    Omnisciente
                                                                                  Omnisciente                  los
      siguiente:                                                                                               (1
      hora
                      El cuento
                       El cuento                                                  Personaje
                                                                 Narrador
                                                                 Narrador         Personaje

                                                                                Testigo
                                                                                Testigo

                                                                Acción
                                                                Acción          Inicial, nudo y desenlace
                                                                                Inicial, nudo y desenlace

                                          Elementos
                                          Elementos           Personajes
                                                              Personajes        Principales y secundarios
                                                                                Principales y secundarios


                                                               Espacio
                                                               Espacio

                                                               Tiempo
                                                               Tiempo
      pedagógica)
Recuerda que…

                          El subrayado nos permite resaltar las frases esenciales y las
                          palabras claves de un texto.

                          ¿Cómo subrayar?
                          Utilizando lápices de colores. Un color para destacar las ideas
                          principales y otro distinto para las ideas secundarias.

                        ¿Cuándo subrayar?
                        Nunca en la primera lectura pero sí a partir de la segunda lectura o
                        tercera lectura de un texto.
                        Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí
C. Transformando nuestramismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.
                         práctica (intentando sin ayuda del mediador) (2 horas pedagógicas)

   Se formarán grupos de trabajo y se les entregará un cuento a cada grupo. Se pedirá que realicen la lectura y el
   análisis de los mismos, deben usar el diccionario y aplicar la técnica del subrayado como apoyo para la
   comprensión.

   Luego expondrán a sus compañeros lo que han comprendido de la lectura ayudados del siguiente esquema que
   deben realizar en papelotes:

                              Tema
                              Tema



                                                       Tipo de
                                                       Tipo de
       Análisis del                                   narrador
                                                      narrador
       Análisis del
       cuento:
       cuento:
       ___________
       ___________
       ___________
       ___________
                                                  Acciones
                                                  Acciones



                               Elementos
                               Elementos
                                                                  Principales
                                                                  Principales
                                                 Personajes
                                                 Personajes
                                                                  Secundarios
                                                                  Secundarios


                                                  Espacio
                                                  Espacio


                                                  Tiempo
                                                  Tiempo
Al término de los trabajos se debe entregar a cada grupo la siguiente ficha de coevaluación y autoevaluación:

                                       COEVALUACIÓN                           TOTAL      AUTOEVALUACIÓN
  Apellidos y    ¿Expresó sus       ¿Mostró     ¿Apoyó en la    Se mostró                   ¿Con cuanto
   nombres         ideas de     respeto por las   redacción     disciplinad                  califico mi
                    manera       opiniones de        y/o        o durante                participación en el
                  ordenada?       los demás?     corrección?   la actividad
                                                                                               grupo?
                  (De 1 a 5)       (De 1 a 5)     (De 1 a 5)    (De 1 a 5)




                                   ¿Qué debemos mejorar como grupo?




                                                    SESIÓN 2

  A. Sintiendo y pensando – pensando y sintiendo (con ayuda del mediador)

    Se inicia preguntando: ¿Qué cuentos te contaban cuando eras pequeño? ¿Cuál de ellos te agrada más? ¿Por
    qué?

    Luego se presentan las siguientes imágenes, cada una con un personaje de nuestra sociedad (políticos,
    farándula, deporte, cultura,…) y se les pregunta ¿quiénes son y qué actividades desarrollan en nuestra
    sociedad?
B. Buscando y hallando (con ayuda del mediador)

    Después del compartir inicial se plantea la recreación de un cuento clásico infantil pero usando como personajes
    a algunos de los que aparecen en las imágenes. También se debe cambiar el tiempo y el espacio en el cual se
    desarrollará la narración. Puede usar cualquiera de los tipos de narradores aprendidos.

    Se debe tener en cuenta la planificación, la revisión y corrección del texto durante el proceso antes de llegar al
    producto final que debe ser presentado en una hoja bond y fotocopiado por el grupo para todos los
    compañeros del aula.

    Luego cada grupo leerá en voz alta la historia creada asumiendo cada uno de ellos las voces respectivas según
    los personajes del relato.

    Los compañeros que escuchan el cuento deben subrayar en sus copias las ideas más importantes del texto y
    ayudarse del diccionario si hay alguna palabra que no comprenden.

    Al término de la actividad se reflexiona mediante las siguientes preguntas:

    •   ¿Qué necesitaron para lograr esta narración?
    •   ¿Qué pasos seguiste para realizarlo?
    •   ¿Todas las personas que nos rodean pueden ser parte de un cuento?
    •   ¿Todos los hechos que suceden en la realidad pueden ser parte de un cuento?
    •   ¿Por qué podemos afirmar que lo redactado es un cuento?
    •   ¿Para qué nos servirán los cuentos?

C. Transformando nuestra práctica (intentando sin ayuda del mediador)
Los estudiantes contestarán en su cuaderno la pregunta inicial de la sesión teniendo en cuenta todo lo aprendido
durante las dos semanas, se debe evaluar el sustento de la respuesta.


                ¿Crees que los textos presentados sean cuentos? ¿Sí o no? ¿Por qué?

                                                El dinosaurio
                           Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
                                                                   Augusto Monterroso
                                                   El emigrante
                           ¿Olvida usted algo? -¡Ojalá!
                                                                       Luis Felipe Lomelí


                                           EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO
Nos podemos ayudar de la siguiente ficha de cotejo:

Criterios de     Indicadores de la sesión     Lo logró   Lo logró     En      Observaciones
evaluación                                      solo       con      proceso
                                                          ayuda

               • Lee silenciosamente sin
                 mover los labios
               • Lee     oralmente    sin
                 trabarse o tartamudear
               • Diferencia las voces de
                 los diversos personajes
               • Expresa con coherencia
Expresión y      sus opiniones
comprensión    • Respeta los turnos de
oral             participación
               • Escucha atentamente
                 las opiniones de sus
                 compañeros
               • Responde
                 correctamente a las
                 preguntas que se le
                 hacen
               • Sustenta sus respuestas

               • Subraya los datos más
                 importantes de un
                 cuento.
               • Identifica las principales
                 partes        de       un
                 diccionario.
               • Usa     el     diccionario
                 teniendo en cuenta el
                 orden alfabético y la
Comprensió
                 acepción        adecuada
n lectora
                 para      las     palabras
                 propuestas
               • Diferencia el narrador
                 omnisciente,           del
                 narrador personaje y
                 del narrador testigo en
                 los cuentos propuestos.
               • Reconoce sin ayuda la
                 estructura       y     los
                 elementos del cuento.
               • Planifica su redacción

Producción     • Revisa lo escrito y ubica
de textos        los     errores      que
                 presenta el texto
               • Corrige su texto
PÁGINAS DE CONSULTA

http://www.oposicionesprofesores.com/aulaexito/tallertectrabajointelec/EL%20SUBRAYADO.pdf
PÁGINAS DE CONSULTA

http://www.oposicionesprofesores.com/aulaexito/tallertectrabajointelec/EL%20SUBRAYADO.pdf

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Clase 14Clase 14
Clase 14
Veronica Alexandra Quilismal Irua390 views
unidad I Comunicaciónunidad I Comunicación
unidad I Comunicación
Sabrina Martinez944 views
Planificación lenguaje nt2Planificación lenguaje nt2
Planificación lenguaje nt2
Jaqueline Veronica44.3K views
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
Education-MEC-DGA253 views
Trabajo simultáneo del 7 al 12 de noviembreTrabajo simultáneo del 7 al 12 de noviembre
Trabajo simultáneo del 7 al 12 de noviembre
Sandra Montenegro1.5K views
Lyc segundoLyc segundo
Lyc segundo
Gabriela San Martín Espinoza318 views
P lanning 2º march april 2012P lanning 2º march april 2012
P lanning 2º march april 2012
ivansanfrisco263 views
2 da semana-lenguaje-falta2 da semana-lenguaje-falta
2 da semana-lenguaje-falta
Juan Sanchez Lopez251 views
Planificaciones de ticsPlanificaciones de tics
Planificaciones de tics
Sole_202.6K views
Planificacion tyerminada cd pipoPlanificacion tyerminada cd pipo
Planificacion tyerminada cd pipo
daniela larenas665 views
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Diego Mejía1.5K views
Ciclo 2   ingles 4-5 sol de orienteCiclo 2   ingles 4-5 sol de oriente
Ciclo 2 ingles 4-5 sol de oriente
Maria Claudia857 views
Malla curricular 5º.l, castellanaMalla curricular 5º.l, castellana
Malla curricular 5º.l, castellana
r1r2r3m1m2m318.4K views
Logros y temasLogros y temas
Logros y temas
Vero González1.7K views
Lengua 3º tLengua 3º t
Lengua 3º t
miguellozanolopez203 views
Plan de asignatura  lectores 2011Plan de asignatura  lectores 2011
Plan de asignatura lectores 2011
cristinafran2K views
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
Diego Mejía1.1K views
Las funciones-del-lenguajeLas funciones-del-lenguaje
Las funciones-del-lenguaje
Danilo Garcia Rosales680 views

Destacado(7)

Similar a el cuento(20)

Unidad didactica claudiaUnidad didactica claudia
Unidad didactica claudia
ClaudiaTarazona3.6K views
CTN CHÉJOVCTN CHÉJOV
CTN CHÉJOV
Johan Fripp561 views
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Maria Teresa Vargas Pavez3.5K views
Actividades de la cuarta sesiónActividades de la cuarta sesión
Actividades de la cuarta sesión
tania-garduno123473 views
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 iiAdaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Edgar Matias Solis1.2K views
4â° b3[1]4â° b3[1]
4â° b3[1]
Aura19611.6K views
Mi programa anual 5Mi programa anual 5
Mi programa anual 5
Negra Mdfk2K views
Planificación unidad la leyendaPlanificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyenda
Milena Seguel21.8K views
Proyecto español compendio de leyendasProyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendas
Luis Eduardo Núñez Rivera5.3K views
Comunicacion escrita y oralComunicacion escrita y oral
Comunicacion escrita y oral
Dainiri-Camargo1.8K views
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS967 views
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS16.1K views
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS892 views
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS544 views
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS291 views
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_período
JOHN10123547.7K views

Último(20)

SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 views
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 views
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 views
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 views
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 views

el cuento

  • 1. Semana 2, 3 PLAN DE SESIÓN DE CLASE I. Datos generales Área / Asignatura : Lenguaje Grado / Nivel : 1ro de secundaria Nombre de la unidad : Textos narrativos y textos descriptivos Tema / Subtemas : El cuento. Elementos. Estructura. Tipos de narrador. El subrayado: ¿Qué es?, ¿Cómo y cuándo se usa? Uso del diccionario: técnicas y aplicación Tiempo de aplicación : Dos semanas (10 horas pedagógicas) II. Objetivos e indicadores de logros OBJETIVOS DE LA OBJETIVOS DE LA SESIÓN INDICADORES UNIDAD • Leer textos narrativos 1. Sustentar de manera • Lee de manera fluida y con la entonación peruanos coherente sus opiniones adecuada los cuentos propuestos. identificando las respetando los turnos • Expresa con coherencia sus opiniones principales establecidos respetando su turno de participación. características de 2. Escuchar atentamente las • Escucha atentamente las opiniones de sus nuestras diversas participaciones de sus compañeros aún las que difieren de las suyas. culturas haciendo uso compañeros mostrando • Subraya los datos más importantes de un cuento. de estrategias de respeto por las opiniones • Identifica las principales partes de un diccionario. lectura e opuestas a la suya • Usa el diccionario teniendo en cuenta el orden incrementando su 3. Leer y analizar el mensaje de alfabético y la acepción adecuada para las léxico los cuentos propuestos palabras propuestas. • Expresar de manera 4. Planificar, revisar y corregir • Diferencia el narrador omnisciente, del narrador oral y escrita las los textos que se redactan personaje y del narrador testigo en los cuentos diversas costumbres y 5. Valorar la importancia del uso propuestos. tradiciones de su del diccionario y de la técnica • Reconoce sin ayuda la estructura y los elementos localidad, respetando del subrayado como del cuento. cada una de ellas herramientas de apoyo para la comprensión lectora • Redacta creativamente un cuento corto teniendo en cuenta la planificación, revisión y corrección. III. Desarrollo de la sesión (sistema de sesiones) SESIÓN 1 Α. Sintiendo y pensando – Pensando y sintiendo (con ayuda del mediador) (20 minutos) Se presentan los siguientes textos en un papelote: El dinosaurio Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Augusto Monterroso El emigrante ¿Olvida usted algo? -¡Ojalá! Luis Felipe Lomelí Se plantea la siguiente interrogante en el papelote anterior. ¿Crees que los textos presentados sean cuentos? ¿Sí o no? ¿Por qué?
  • 2. NOTA: Los textos y la pregunta debe permanecer pegada en el aula durante las dos semanas que dure la sesión para que al término de ella los estudiantes puedan resolverla solos como una forma de saber si han comprendido el tema. Saberes previos • ¿Qué necesitamos saber para responder lo anterior? • ¿Qué es un cuento? • ¿Qué elementos presenta? B. Buscando y hallando (con ayuda del mediador) • Para reforzar las respuestas a las preguntas anteriores se pasa a leer la ficha de lectura de La cometa o historia con dos finales de Carlota Carvallo y se completa según se indica. (70 minutos). Dependiendo del avance de los grupos se adjuntará otra lectura para reforzar la actividad. • Luego de haber leído Es la narración breve de hechos y Es la narración breve de hechos analizado Definición Definición el ficticios y de carácter sencillo. ficticios y de carácter sencillo. cuento anterior se completa en el cuaderno Omnisciente Omnisciente los siguiente: (1 hora El cuento El cuento Personaje Narrador Narrador Personaje Testigo Testigo Acción Acción Inicial, nudo y desenlace Inicial, nudo y desenlace Elementos Elementos Personajes Personajes Principales y secundarios Principales y secundarios Espacio Espacio Tiempo Tiempo pedagógica)
  • 3. Recuerda que… El subrayado nos permite resaltar las frases esenciales y las palabras claves de un texto. ¿Cómo subrayar? Utilizando lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. ¿Cuándo subrayar? Nunca en la primera lectura pero sí a partir de la segunda lectura o tercera lectura de un texto. Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí C. Transformando nuestramismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. práctica (intentando sin ayuda del mediador) (2 horas pedagógicas) Se formarán grupos de trabajo y se les entregará un cuento a cada grupo. Se pedirá que realicen la lectura y el análisis de los mismos, deben usar el diccionario y aplicar la técnica del subrayado como apoyo para la comprensión. Luego expondrán a sus compañeros lo que han comprendido de la lectura ayudados del siguiente esquema que deben realizar en papelotes: Tema Tema Tipo de Tipo de Análisis del narrador narrador Análisis del cuento: cuento: ___________ ___________ ___________ ___________ Acciones Acciones Elementos Elementos Principales Principales Personajes Personajes Secundarios Secundarios Espacio Espacio Tiempo Tiempo
  • 4. Al término de los trabajos se debe entregar a cada grupo la siguiente ficha de coevaluación y autoevaluación: COEVALUACIÓN TOTAL AUTOEVALUACIÓN Apellidos y ¿Expresó sus ¿Mostró ¿Apoyó en la Se mostró ¿Con cuanto nombres ideas de respeto por las redacción disciplinad califico mi manera opiniones de y/o o durante participación en el ordenada? los demás? corrección? la actividad grupo? (De 1 a 5) (De 1 a 5) (De 1 a 5) (De 1 a 5) ¿Qué debemos mejorar como grupo? SESIÓN 2 A. Sintiendo y pensando – pensando y sintiendo (con ayuda del mediador) Se inicia preguntando: ¿Qué cuentos te contaban cuando eras pequeño? ¿Cuál de ellos te agrada más? ¿Por qué? Luego se presentan las siguientes imágenes, cada una con un personaje de nuestra sociedad (políticos, farándula, deporte, cultura,…) y se les pregunta ¿quiénes son y qué actividades desarrollan en nuestra sociedad?
  • 5. B. Buscando y hallando (con ayuda del mediador) Después del compartir inicial se plantea la recreación de un cuento clásico infantil pero usando como personajes a algunos de los que aparecen en las imágenes. También se debe cambiar el tiempo y el espacio en el cual se desarrollará la narración. Puede usar cualquiera de los tipos de narradores aprendidos. Se debe tener en cuenta la planificación, la revisión y corrección del texto durante el proceso antes de llegar al producto final que debe ser presentado en una hoja bond y fotocopiado por el grupo para todos los compañeros del aula. Luego cada grupo leerá en voz alta la historia creada asumiendo cada uno de ellos las voces respectivas según los personajes del relato. Los compañeros que escuchan el cuento deben subrayar en sus copias las ideas más importantes del texto y ayudarse del diccionario si hay alguna palabra que no comprenden. Al término de la actividad se reflexiona mediante las siguientes preguntas: • ¿Qué necesitaron para lograr esta narración? • ¿Qué pasos seguiste para realizarlo? • ¿Todas las personas que nos rodean pueden ser parte de un cuento? • ¿Todos los hechos que suceden en la realidad pueden ser parte de un cuento? • ¿Por qué podemos afirmar que lo redactado es un cuento? • ¿Para qué nos servirán los cuentos? C. Transformando nuestra práctica (intentando sin ayuda del mediador) Los estudiantes contestarán en su cuaderno la pregunta inicial de la sesión teniendo en cuenta todo lo aprendido durante las dos semanas, se debe evaluar el sustento de la respuesta. ¿Crees que los textos presentados sean cuentos? ¿Sí o no? ¿Por qué? El dinosaurio Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Augusto Monterroso El emigrante ¿Olvida usted algo? -¡Ojalá! Luis Felipe Lomelí EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO
  • 6. Nos podemos ayudar de la siguiente ficha de cotejo: Criterios de Indicadores de la sesión Lo logró Lo logró En Observaciones evaluación solo con proceso ayuda • Lee silenciosamente sin mover los labios • Lee oralmente sin trabarse o tartamudear • Diferencia las voces de los diversos personajes • Expresa con coherencia Expresión y sus opiniones comprensión • Respeta los turnos de oral participación • Escucha atentamente las opiniones de sus compañeros • Responde correctamente a las preguntas que se le hacen • Sustenta sus respuestas • Subraya los datos más importantes de un cuento. • Identifica las principales partes de un diccionario. • Usa el diccionario teniendo en cuenta el orden alfabético y la Comprensió acepción adecuada n lectora para las palabras propuestas • Diferencia el narrador omnisciente, del narrador personaje y del narrador testigo en los cuentos propuestos. • Reconoce sin ayuda la estructura y los elementos del cuento. • Planifica su redacción Producción • Revisa lo escrito y ubica de textos los errores que presenta el texto • Corrige su texto