UN MEGA CANAL LLEVARÁ A
NICARAGUA A UNA NUEVA ERA*
Lorenzo Gutiérrez Bardales
Economista egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
*Agradezco los comentarios a este trabajo de parte de José Ovidio Puente León, en
el entendido de los errores y limitaciones son enteramente de mi responsabilidad.
El transporte es un elemento fundamental para
la circulación de las mercancías y por ende, para la
realización de la plusvalía. Es tan importante para
el funcionamiento de la economía, como la sangre
que lleva oxigeno al organismo, sin la cual sería
imposible mantenerlo con vida. Estamos ante
una parte estructural del sistema económico. Esta
actividad registra una transformación
permanente en aras de eficientar su operación,
abatir tiempos muertos y reducir los tiempos de
traslado, todo ello con el propósito de bajar los
costos e incrementar las ganancias, que es,
después de todo, el leimotiv del capitalismo.
El transporte es un elemento fundamental para
la circulación de las mercancías
Lo anterior conduce a una búsqueda de nuevas
rutas, a un proceso permanente de innovación
tecnológica y de comunicaciones con el
propósito de encarar la competencia y
sobrevivir en un medio en constante
revolución, saliendo avante en estos casos,
como siempre, los más fuertes.
El transporte es uno de los sectores que
genera numerosos empleos y aporta mayor
valor agregado al producto interno bruto de
cualquier economía y tiene lugar bajo
modalidades como el aéreo, terrestre, pluvial
y marítimo.
Lo anterior conduce a una búsqueda de nuevas
rutas, a un proceso permanente de innovación
tecnológica y de comunicaciones con el
propósito de encarar la competencia y
sobrevivir en un medio en constante
revolución, saliendo avante en estos casos,
como siempre, los más fuertes.
El transporte es uno de los sectores que
genera numerosos empleos y aporta mayor
valor agregado al producto interno bruto de
cualquier economía y tiene lugar bajo
modalidades como el aéreo, terrestre, pluvial
y marítimo.
Modalidades del transporte como el aéreo,
terrestre, pluvial y marítimo.
https://www.google.com.mx/search?q=transportes&rlz=1C1BLWB_
La marina mercante, encargada del transporte
de mercancías a través de los mares, ha
alcanzado un peso muy significativo, se
calcula que realiza
alrededor del 90% del comercio mundial, es
un sector propenso a alcanzar una forma de
organización monopólica e incluso se afirma
que en algunos años, solo existirán dos o tres
grandes navieras.
En América Latina existen 24 grandes puertos
por donde se movieron en el año de 2013 más
de 212 millones de toneladas, sobresaliendo
los puertos panameños Balboa y Cristobal
Colón y el mexicano Manzanillo.
Rank 2014 PUERTO PAIS SUPERFICIE km2 Movimiento de TEU
1 BALBOA Panamá 1.823.304,6
2 CRISTÓBAL COLÓN Panamá 1.433.356,1
3 MANZANILLO México 4.372.136,2
4 BUENOS AIRES Argentina 9.201.784,8
5 SANTOS Brasil 7.803,221,3
6 CALLAO Perú 0.471.856,0
7 GUAYAQUIL Ecuador 0.951.517,9
8 SAN ANTONIO Chile 8.351.196,8
9 CARTAGENA Colombia 1.721.987,9
10 MIAMI Estados Unidos 2.60901,5
11 MONTEVIDEO Uruguay 2.70827,0
12 VERACRUZ México 4.40867,0
13 LÁZARO CÁRDENAS México 4.861.051,2
14 CAUCEDO R.Dominicana 1.201.083,2
15 PUERTO LIMÓN Costarica 0.271.053,7
16 PARANAGUÁ Brasil 2.35730,7
17 BUENAVENTURA Colombia N.D. 851,1
18 SAN JUAN Puerto Rico N.D. 1.423,2
19 VALPARAÍSO Chile 0.79910,8
20
SAN
VICENTE/TALCAHU
ANO Chile 0.53453,2
21 RIO DE JANERIRO Brasil 0.54357,4
22
PUERTO
CABALLERO Venezuela 1.84766,8
23 PUERTO CORTÉS Honduras 0.29571,4
24 RIO GRANDE Brasil 0.50626,1
Fuente: CEPAL: Movimiento contenedorizado de América Latina y el Caribe, Ranking 2012-
2013
Como consecuencia del incremento del
intercambio comercial entre las grandes regiones
económicas del mundo, se considera que para el
año 2030 los bienes movidos por mar llegarán a 24
mil millones de toneladas, más del 60% de este
movimiento, se desarrollara por la vía marítima.
Para hacer frente a esta situación, gobiernos,
empresas y sociedad se preparan de manera muy
diversa. Nicaragua, recientemente ha tomado la
decisión de participar en esta actividad a través de
un nuevo canal, además del ya existente en
Panamá, de concretarse, sería una infraestructura
de magnitud extraordinaria, que se antoja
verdaderamente difícil de instrumentar
La pregunta es ¿Por qué hasta ahora se
emprende esta empresa? Y la respuesta es muy
clara, no bastan las condiciones
geoestratégicas de Nicaragua, eran necesarias
las oportunidades que brinda la globalización
económica, los profundos cambios que en
materia política ha registrado este país
centroamericano, consistentes en la derrota
de dictaduras sanguinarias apuntaladas por
Estados Unidos y desde luego, la evolución del
sistema de transporte, las exigencias de la
economía globalizada y la preeminencia de
grandes buques cargueros
En efecto, en los próximos meses dará inicio la
construcción de un canal interoceánico en
Nicaragua que unirá el Mar Caribe con el
Océano Pacífico, el cual estará
complementado con una red ferroviaria, dos
puertos de aguas profundas, un oleoducto, dos
aeropuertos internacionales, cuatro áreas
turísticas, dos zonas de libre comercio y un
conjunto de puentes para comunicar el norte y
el sur en que se dividirá el país. Esta vía
marítima es, un proyecto ambicioso y se
perfila como la infraestructura más grande de
América Latina.
La construcción estará a cargo de la Hong Kong
Nicaragua Canal Development Investmen,
propiedad de la china HKND Group, con sede
en Hong Kong, tendrá una profundidad entre
27.6 y 30 metros y su extensión 230 kilómetros,
que es tres veces superior a los 77 km del Canal
de Panamá, contará con capacidad para que
por sus aguas circulen barcos de más de 120
mil TPM (toneladas de peso muerto),
incluyendo portaviones y tanques petroleros;
el nuevo canal se concibe como
complementario y no como competencia para
el otrora emblemático Canal Panameño,
inaugurado el 15 de agosto de 1914 y
considerado entonces el más grandioso
proyecto naval de América y que,
y que, por cierto, en los últimos días estaba en
un proceso de ampliación a cargo de un grupo
de constructoras, entre las que figuran
Impregilo de Italia y la española Sacyr, pero
hoy en día, las obras están suspendidas a causa
de un conflicto que dirimen con la Autoridad
del Canal de Panamá, en la Cámara
Internacional de Comercio de Miami por
mayores recursos de capital a los
presupuestados y contratados inicialmente.
De todas formas, con ampliación o sin ella, el
Canal de Panamá estará especializado en
buque de tamaño medio.
Volviendo al mega canal, el monto de recursos
financieros necesarios para su construcción, la
empresa concesionaria y el gobierno de
Nicaragua, encabezado por su presidente,
Daniel Ortega Saavedra, han determinado que
alcanzará un total de 50 mil millones de
dólares, que serán aportados por la primera,
misma que estará a cargo de su construcción y
posterior operación, administración y
mantenimiento durante 100 años, el contrato
de concesión establece que a partir del primer
año de operación
operación, previsto para 2019, HK Nicaragua
Canal Development Investment, aportará al
gobierno nicaragüense 10 millones de dólares
anualmente, en un plazo de duración de 10
años, concluido el cual, empezará a transferir,
año con año, a Nicaragua el dominio de
diversas áreas del Canal, de manera que
pasado un siglo el país centroamericano
adquiera todo el dominio y administre la
empresa transoceánica.
Hay que decir, que el presidente ruso Vladimir
Putin, en su reciente visita a Managua, expresó
no solo su apoyo a este proyecto, sino el
interés de su país por participar en su
financiamiento, construcción y operación,
ampliando así diversos convenios de
colaboración entre Moscú y Managua.
Desde que Managua, -sobre todo en los
gobiernos de Arnoldo Alemán y Enrique
Bolaños-, dio los primeros pasos para hacer
realidad este proyecto, se apuntaron para
participar en el financiamiento, construcción
y operación Holanda, Argentina, Brasil, Israel
y hasta Estados Unidos, pero fue el consorcio
encabezado por el magnate Wang Jing, quien
presentó la opción que convenció al actual
gobierno de Daniel Ortega Saavedra.
La construcción de este megaproyecto naval no es
resultado de una ocurrencia reciente ni mucho
menos, por siglos permaneció como un sueño
para Nicaragua. El descubridor de América,
Cristobal Colón llegado a estas tierras en 1502 y al
recorrer lo que después se denominaría Istmo
centroamericano, expreso la necesidad de contar
con una vía que facilitara el tránsito por la zona
más angosta del área, en 1534 el rey Carlos V de
España, ordenó los primeros estudios para la
construcción del canal, posteriormente,
Napoleón III, firmo un convenio con Nueva
Granada para construir un canal para unir a los
dos océanos e incluso, el varón Alejandro Von
Humboldt se refirió también a la pertinencia de la
obra.
.
Sin embargo, su magnitud y complejidad estaban
más allá de las capacidades y tecnología de la
época. En 1901 se firmó el Tratado Hay-
Pauncefote, entre Estados Unidos y Gran Bretaña,
que le otorgaba exclusividad al primero para
construir la ruta sin embargo, la Isthmien Canal
Commission, nombrada por el Congreso
estadounidense, recomendó en 1902, llevar a cabo
esta obra, no en suelo nica sino en Panamá
justificando el cambio por el ahorro de 5.6
millones de dólares.
Mapa Alemán de 1888 que mostraba las rutas proyectadas de un
canalinterocéanico
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Nica
ragua
Una de las rutas propuestas en 1902
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Nica
ragua#mediaviewer/File:Nicaraguacanal.pn
En Panamá, después de intentos
encabezados por Francia, Estados Unidos
adquirió los derechos a Paris, maniobró para
apoyar la separación de Panamá de
Colombia y consiguió quedarse con el
proyecto, realizó la obra y la operó,
administró y dio mantenimiento por tiempo
indefinido, lo anterior a consecuencia de
que los panameños se negaron a firmar un
convenio que les pareció leonino y no fue
sino hasta 1977, en el gobierno del general
Omar Torrijos, cuando se acordó que la zona
del Canal pasara totalmente al dominio de
Panamá en el año de 1999.
La exigencia por que la soberanía de la Zona
del Canal correspondiera totalmente a
Panamá, se constituyó en un elemento de
conflicto de los panameños con el gobierno de
Estados Unidos, esfuerzo que siempre fue
acompañada con la solidaridad de los jóvenes
latinoamericanos
Los tiempos han cambiado y el canal
nicaragüense parece ahora si hacerse realidad
y sus impactos serán de muy diversa índole
que va de lo económico, social, geopolítico y
hasta de carácter histórico.
La instrumentación del mega canal en
Nicaragua, tiene como justificación
fundamental el hecho de que estimulará el
comercio internacional y la competencia entre
empresas pertenecientes a las grandes
regiones económicas del mundo, al aumentar
la eficiencia del transporte marítimo y
disminuir los días y los costos de navegación y
bajar las tarifas a los usuarios lo que
finalmente redundará en mayor rentabilidad.
El transporte marítimo con buques de gran
calado incrementará su importancia en el
mundo globalizado y con este mega canal
verán acortadas la distancia de sus rutas pues
ahora tienen que usar por un lado, el paso del
Cabo de Hornos y Buena Esperanza, por otro.
Aun más, esta mega obra modificará las rutas
del transporte marítimo, y es probable que los
nuevos puertos de Nicaragua desplacen de los
primeros lugares al Balboa y al Cristobal
Colón de Panamá, que en la actualidad son los
que desplazan la mayor cantidad de carga en
América, dadas sus dimensiones y posición
geoestratégica.
Efectivamente, de acuerdo con proyecciones
del tráfico marítimo mundial, éste aumentará
42.2% entre 2011 y 2025 y entre 60% y 70% se
realizará a través de buques más grandes, con
capacidades mayores a 10 mil TEU (unidades
equivalentes a 20 pies).
Se considera además, que los buques tipo
Maersk EEE, con capacidad de carga de hasta
15,200 TEU (contenedores de 20 pies), 397
metros de eslora, ancho de 56 metros,
propulsado por el motor más grande del
planeta y con una plantilla de apenas 13
personas, dominarán el comercio marítimo y
Nicaragua atendería ese tipo de
embarcaciones que no pueden pasar por
Panamá, lo que sería un ahorro de tiempo y
costos, pues se trataría de una vía más corta
entre Asia y la costa este de Estados Unidos,
reduciendo el tiempo hasta en dos semanas
permitiendo realizar 12 viajes al año y no
nueve.
Este nuevo canal nace con grandes
expectativas y está llamado a escribir nuevas
páginas en la historia del sistema portuario de
América. Durante la Colonia y ya entrada la
vida independiente, el puerto más importante
de Latinoamérica, era el Callao, en la
República de Perú, siendo destronado por
Valparaíso de Chile, hasta que llegaron los
puertos panameños Balboa y Cristobal Colón,
pero aun antes de iniciar la etapa de
construcción, muchos vaticinan que en el
futuro serán los puertos nicaragüenses Punta
Águila en el mar Caribe y Brito en el Océano
Pacifico, los que ocupen los primeros lugares
por su capacidad, eficiencia, infraestructura,
equipamiento y conectividad.
Así, la pertinencia del mega canal se evidencia
claramente.
Recientemente América Economía Intelligence
elaboró un Ranking de los mejores puertos de
América Latina 2014, como un instrumento para
determinar su competitividad e importancia: el
Indicador de calidad portuaria, construido a partir
de 5 dimensiones, tres que tienen que ver con la
actividad portuaria y dos de contexto (ver cuadro
anexo).
Las tres primeras con: Actividad Portuaria con un
valor de 40%, Infraestructura, 30% y Conectividad,
20%, por lo que toca a las dimensiones de contexto,
corresponden al Marco Social y Político y el
Contexto Económico con un valor de 5% cada uno.
Marco Social y Político. Se refiere a las
fortalezas derivadas de su ubicación en
ciudades propicias para los negocios y lo
integran variables e indicadores como: grado
de gobernabilidad política, institucionalidad,
seguridad, desarrollo social y seguridad
jurídica. Los puertos que alcanzaron los
primeros lugares en cuanto a calidad
portuaria son: Rio Grande, en Brasil; San Juan,
Puerto Rico y Caucedo en República
Dominicana.
Contexto Económico, Esta dimensión también
resulta de que el puerto este ubicado en las
mejores ciudades para hacer negocios en
América Latina
Latina y se refiere a la creación de riqueza,
captación de inversiones, estabilidad
económica y características de los mercados
de bienes, laboral y financieros. Los puertos
que ocuparon los tres primeros lugares de este
indicador son: Rio Grande, Brasil; Guayaquil,
Ecuador y San Juan Puerto Rico.
Actividad Portuaria
La importancia de esta dimensión, salta a la
vista, ya que se refiere a la ponderación del
movimiento de carga en 2013 en TEU, variación
del movimiento de carga 2010-2013 en TEU y la
pendiente de dicha variación. En este caso, los
puertos que alcanzaron los primeros lugares
fueron: Buenos Aires, Argentina; Manzanillo,
México y el Callao en la República del Perú.
RK 2014 PUERTO PAIS
marco social y
politico contexto económico actividad portuaria
1 BALBOA Panamá 73,5 27,1 84,0
2 CRISTÓBAL COLÓN Panamá 73,5 27,1 85,7
3 MANZANILLO México 79,9 92,8 98,0
4 BUENOS AIRES Argentina 84,8 69,7 100,0
5 SANTOS Brasil 64,7 50,7 77,8
6 CALLAO Perú 72,9 73,3 86,7
7 GUAYAQUIL Ecuador 96,5 88,1 71,3
8 SAN ANTONIO Chile 84,0 94,6 68,5
9 CARTAGENA Colombia 64,1 72,3 75,7
10 MIAMI Estados Unidos 88,3 65,6 23,6
11 MONTEVIDEO Uruguay 84,2 100,0 39,0
12 VERACRUZ México 88,4 84,3 51,8
13 LÁZARO CÁRDENAS México 79,9 92,8 62,0
14 CAUCEDO R.Dominicana 93,1 61,7 31,0
15 PUERTO LIMÓN Costarica 88,0 69,3 48,5
16 PARANAGUÁ Brasil 94,1 60,8 51,3
17 BUENAVENTURA Colombia 90,1 67,0 49,7
18 SAN JUAN Puerto Rico 95,1 68,3 19,2
19 VALPARAÍSO Chile 81,4 88,5 19,6
20
SAN
VICENTE/TALCAHUA
NO Chile 79,2 54,0 39,0
21 RIO DE JANERIRO Brasil 84,6 55,5 24,3
22 PUERTO CABALLERO Venezuela 80,2 3,3 41,6
23 PUERTO CORTÉS Honduras 64,0 36,2 19,6
24 RIO GRANDE Brasil 100,0 53,9 9,8
Fuente: CEPAL: Movimiento contenedorizado de América Latina y el Caribe, Ranking 2012-2013
Infraestructura
En esta dimensión, destacan los puertos Balboa
y Cristóbal Colón en Panamá y Miami, Estados
Unidos y se refiere a la calidad de su atraque,
disponibilidad de grúas, presencia de zonas
francas e inversión anunciada.
Conectividad
Se refiere a la articulación de carreteras,
aeropuertos y vías ferroviarias, que son los
medios de acceso y salida de mercancías,
desde y hacia afuera de los puertos, poniendo
énfasis a su cercanía o integración con los
puertos, aquí destacaron Miami, Estados
Unidos; Balboa y Cristóbal Colón en Panamá.
Índice de Calidad
Este índice sintetiza la ponderación de las cinco
dimensiones señaladas y su utilidad consiste en
que refleja de manera comparativa, los atributos,
características, fortalezas y ventajas de cada puerto
para medir su competitividad. Los puertos que se
colocaron en los primeros lugares fueron el Balboa
y Cristóbal Colón en Panamá y el mexicano
Manzanillo.
Este conjunto de dimensiones, indicadores,
variables e índices, constituyen el medio donde se
insertarán los dos nuevos puertos nicaragüenses.
RK 2014 PUERTO PAIS infraestuctura conectividad
Índice calidad
portuaria
1 BALBOA Panamá 100,0 92,1 87,0
2 CRISTÓBAL COLÓN Panamá 96,6 82,4 84,8
3 MANZANILLO México 73,2 57,8 81,3
4 BUENOS AIRES Argentina 61,7 72,1 80,7
5 SANTOS Brasil 79,2 65,2 73,7
6 CALLAO Perú 54,7 74,6 73,3
7 GUAYAQUIL Ecuador 56,7 87,0 72,2
8 SAN ANTONIO Chile 63,1 70,7 69,4
9 CARTAGENA Colombia 64,2 51,7 66,7
10 MIAMI Estados Unidos 94,4 100,0 65,5
11 MONTEVIDEO Uruguay 83,5 73,4 64,6
12 VERACRUZ México 54,4 67,5 59,2
13 LÁZARO CÁRDENAS México 51,4 48,1 58,5
14 CAUCEDO R.Dominicana 70,7 82,3 57,8
15 PUERTO LIMÓN Costarica 57,0 54,7 55,3
16 PARANAGUÁ Brasil 41,0 65,2 53,6
17 BUENAVENTURA Colombia 55,2 42,0 52,7
18 SAN JUAN Puerto Rico 58,5 85,6 50,5
19 VALPARAÍSO Chile 62,5 76,4 50,4
20
SAN
VICENTE/TALCAHUAN
O Chile 42,4 70,7 49,1
21 RIO DE JANERIRO Brasil 25,1 74,9 39,2
22 PUERTO CABALLERO Venezuela 31,2 43,8 38,9
23 PUERTO CORTÉS Honduras 58,8 31,8 36,8
24 RIO GRANDE Brasil 38,3 36,1 30,3
Fuente: CEPAL: Movimiento contenedorizado de América Latina y el Caribe, Ranking 2012-2013
La construcción y operación del canal
transoceánico, tal vez éste sea el mayor reto que
enfrente Nicaragua en lo que va de su historia,
pues no será fácil manejar una economía que va a
recibir en un plazo relativamente breve recursos
líquidos por 50 mil millones de dólares de
inversión extranjera directa, aunado a ingresos
permanentes por concepto de cooperación pública
y privada y remesas familiares.
La economía se verá presionada por
requerimientos que serán importados para la
construcción del canal: alrededor de 4 500
toneladas de acero, 5 mil millones de
toneladas de combustibles, 243 millones de
toneladas de cemento y 150 mil toneladas de
arena grava y piedra.
Lo anterior introducirá elementos de
inestabilidad, la elevada demanda de mano de
obra, vivienda, alimentos, y hasta la liquidez
por arriba de de ciertos límites,
desembocarán, seguramente, en puntos de
estrangulamiento inflacionarios, que pueden
provocar la sobrevaloración de la moneda la
con la consiguiente caída del valor de los
bienes y servicios producidos por la economía
nicaragüense.
Instituciones clave como el Banco de
Nicaragua, los encargados de la hacienda
pública, el gasto y la deuda, están llamados a
jugar un papel de primerísima importancia,
en la definición y conducción de políticas
fiscales, monetarias, crediticias y comerciales
que doten de estabilidad y equilibrio a los
indicadores macroeconómicos.
Nicaragua será el paradigma de la globalización y se
convertirá en un centro multimodal mundial y
avanza firmemente hacia un futuro de prosperidad,
pues estará en posibilidades de mejorar la situación
de pobreza que afecta al 40% de su población, la
cual asciende a un total de 6, 080 millones de
habitantes.
La economía nicaragüense se verá beneficiada por
los millones de córdobas que ingresarán a sus arcas
públicas por concepto de impuestos, regalías e
incluso se considera que podrá triplicar su tasa de
crecimiento anual del PIB, el cual en la actualidad
es del orden del 4.6%, asimismo
para 2018, podrá duplicar los 11.26 mil millones
de dólares que alcanza el Producto Interno
Bruto, de ser así, la patria de Sandino
abandonaría el puesto 132 en el Índice de
Desarrollo Humano que le asignó el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
2013, que es el más bajo de la región de una lista
de 187 países y desde luego, superaría el lejano
lugar 137 en la lista de países según el valor de su
PIB.
Los ingresos de los nicaragüenses se
incrementarán como nunca lo habían
experimentado, no solo la creación de los 40
mil empleos directos durante la construcción y
20 mil durante la operación más unos 120 mil
indirectos que se generarán, sino por una
elevada productividad generada por una
transformación profunda de los recursos
humanos que se formarán en las universidades
y escuelas tecnológicas que ya están
aperturando con ofertas curriculares de nivel
técnico, licenciatura y posgrado en ingeniería,
finanzas, administración, derecho aduanero,
sector metalúrgico, gestión marítima y
portuaria, etcétera.
La actividad turística recibirá un fuerte
impulso, lo mismo que el sector agropecuario,
dado el potencial nicaragüense como
productor de granos, frutas, leche, carne y
vegetales de gran calidad.
Además este será el único canal que aportará
como subproducto la producción de energía
en un rango de entre 1,500 y 3,000 megavatios,
abriendo la posibilidad de exportar una
cuantiosa cantidad ya que el consumo interno
es del orden de los 350 y 400 megavatios.
Socialmente no se parte de cero, ya que en
Nicaragua ha construido escuelas con 43 nuevas
carreras, las universidades públicas son
gratuitas, la inseguridad no alcanza los niveles de
países vecinos, los cuerpos de seguridad y los
órganos de justicia realizan bien su trabajo, la
crisis de niños y jóvenes migrantes no tiene
expresión en Nicaragua, en fin, los jóvenes tienen
esperanza, pero sobre todo tienen grandes
oportunidades de desarrollo aun antes de que se
inicie la etapa de construcción del mega canal.
El tema ambiental no ha sido soslayado, pues ya se
ha tomado la decisión de destinar más de 10 mil
millones de dólares para la protección,
preservación y desarrollo del medio ambiente, se
reforestarán 40 mil hectáreas y se han tomado otras
medidas pertinentes en la materia, aunque no sin
razón, se alzan voces de intelectuales y miembros de
la Academia Nicaragüense de Ciencias en el sentido
de que se podrían afectar 9 áreas protegidas
enlistadas en la Convención de Humedales, 25% de
las selvas tropicales y el área de reserva de la
Biosfera de Bosawas, compartida con Honduras, que
es la mayor reserva forestal de Centroamérica y la
tercera mayor a nivel mundial, amén de los riegos
que corre el Lago Nicaragua, principal reserva de
agua dulce y la más grande de la región.
En los estudios de factibilidad del gran canal se
estima que éste ayudará a detener el deterioro del
medio ambiente y a neutralizar su propio
impacto.
En efecto, la visión con que se están encarando
las distintas etapas del proyecto del gran canal,
incluyen la sostenibilidad de los recursos hídricos
necesarios para su operación, la preservación de
la biodiversidad, la conservación de los suelos, la
limpieza del aire y el manejo de bosques y agua.
Nicaragua es un país pluriétnico, de ahí que la
cuestión indígena ya se ha colocado en el
centro del debate, y se observa de cerca hasta
donde el gobierno de Daniel Ortega tendrá la
capacidad para aprovechar las oportunidades
de la globalización con esquemas que no
impliquen el despojo a los grupos originarios,
la explotación salvaje en aras de un modelo
económico depredador. Tan solo por
mencionar un problema que marcará la
orientación del proceso para arribar al mega
canal, es si se pagarán los terrenos donde se
ubicarán las obras a valor catastral o a precio
de mercado.
Los ojos del mundo están puestos en
Nicaragua para ver si puede, en un contexto
novedoso y complejo, fortalecer la
participación ciudadana, incorporar
horizontal y verticalmente las variables de
pluralidad, justicia, equidad, respeto a los
derechos humanos, protección del medio
ambiente, transparencia y plena vigencia del
Estado de Derecho. De avanzar por ese camino
estaríamos ante un hecho original, digno de
imitarse.
Marchar en otro sentido, significaría, ni más
ni menos, que este pequeño gran país, estaría
renegando de su propia historia.
Pero lo verdaderamente trascendente de esta
gigantesca infraestructura, es, por decirlo sin
ambages, la decisión de un pueblo que ha sufrido
el mayor número de invasiones por parte del
imperialismo norteamericano, y que hoy a través
de un acto soberano llega a acuerdos con otras
potencias como lo son China y Rusia para construir
el citado canal y con ello, aunque no se diga,
ponerle un alto al intervencionismo de los
gobiernos de Estados Unidos que amparados en la
ideología del Destino Manifiesto, formulada en
1845 por un tal John L. Sullivan, martirizaron
pueblos, financiaron golpes de Estado, llevaron a
cabo intervenciones militares y operaciones
encubiertas. Es la concreción del grito de protesta
del gran poeta Rubén Darío en su inmortal A
Roosevelt.
Nicaragua, considerado en el pasado inmediato como
uno de los países más pobres de la región
centroamericana, tan solo por arriba de Haití,
actualmente sienta las bases para abandonar la
condición de atraso y dejar de ser amenazado,
ninguneado y desestabilizado por la ambición voraz
de Estados Unidos y se coloca en el umbral de
adquirir un nuevo estatus en el concierto de las
naciones latinoamericanas, ya que el paso que está
dando acicateará, indirectamente, los esfuerzos de
los países que transitan por la vía del socialismo de
siglo XXI por alcanzar su verdadera soberanía, su
independencia económica, la justicia y equidad
para sus pueblos y sobre todo a ejercer plenamente
su derecho a la autoderminación.
Es cierto que Nicaragua es, por su extensión
territorial (129,494 km2) y el tamaño de su
población, un país pequeño, pero su grandeza es
inmensa, pues a diferencia de gobiernos como el de
México, que recientemente decidió, alineado
totalmente a los intereses del imperialismo
norteamericano, devolver el poder al capital
privado nacional y extranjero sobre el petróleo, la
minería, el suelo y las aguas nacionales, está
dictando una cátedra de dignidad, de orgullo
nacional y de congruencia histórica. Mientras en
muchos países latinoamericanos dan pasos para
dejar de ser patio trasero de Estados Unidos, el
grupo que detenta el poder en México, ha optado
porque ese país profundice su condición de
subordinación ante el imperialismo
norteamericano.
Este vuelco en la geopolítica expresa el
tránsito de un pueblo iluminado por los
principios libertarios de Augusto César
Sandino, general de hombres libres, Carlos
Fonseca Amador, fundador del Frente
Sandinista de Liberación Nacional y tantos
otros hombres y mujeres, tanto nicas como
chilenos, colombianos, cubanos, mexicanos,
españoles y de otras naciones, que no dudaron
en apoyar hasta con sus vidas la causa del
pueblo mártir de Nicaragua y que hoy, en un
nuevo contexto, hace su aporte en la lucha por
un mundo donde reine la paz y la concordia
entre las naciones.
La construcción y operación del mega canal de
Nicaragua constituirá un acontecimiento del siglo
XXI, profundizará la comunicación entre naciones,
dejará sentir sus efectos en la revolución en
telecomunicaciones y colocará a este país
centroamericano como una potencia económica
emergente de alcance regional.
Nicaragua es un país con historia, con fuertes lazos
de identidad, con grandes fortalezas en su tejido
social, con una rica tradición en la participación de
los ciudadanos en los asuntos públicos,
principalmente en los procesos de formación de los
órganos de representación popular, por eso, más allá
de la certeza de que el mega canal entrará en
funcionamiento sin contratiempos, esa nación
saldrá avante en esta epopeya definitiva para su
transformación.
Parece que los nicaragüenses saben lo que quieren y
marchan por el camino que les marcaron Rubén
Darío, creador de modernismo y de una poesía
concebida también como un instrumento para
luchar en contra de la invasión de Nicaragua por
parte de Estados Unidos en 1912; el general de
hombres libres Augusto César Sandino; la entrega
generosa de Carlos Fonseca Amador a las causas de
la libertad, la independencia, la soberanía y la
autoderminación; depositarios del ejemplo de
Ernesto Cardenal, sacerdote, guerrillero, poeta,
escritor y uno de los más lúcidos representantes de
la teología de la liberación.
Cuando en 1983 Juan Pablo II pisó suelo
Nicaragüense en una visita pastoral, mostró
una actitud por demás beligerante contra la
corriente de la Teología de la Liberación,
exigió a Ernesto Cardenal a la sazón Ministro
de Cultura, que optara entre el ministerio
sacerdotal o la política, Cardenal, que es un
hombre fuera de serie, renunció a su puesto
gubernamental para dedicarse al sacerdocio, a
la poesía y a mantener vivo su compromiso con
los pobres y con su nación.
Mientras que el cura polaco conducía a la
iglesia a profundizar su crisis.
Contribuyen destacadamente a fortalecer el
orgullo y la conciencia nacional, Sergio
Ramírez, intelectual crítico que enriquece el
pensamiento latinoamericano, los músicos,
Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina, el
exitoso salsero Luis Enrique, el compositor
Hernaldo Zúñiga, con un claro compromiso
político y hasta el boxeador Alexis Arguello,
vencedor del gran “Puas”, Rubén Olivares.
Finalmente, el canal interoceánico cambiará,
profundamente, la situación de Nicaragua, en
lo tocante a su estructura socioeconómica, a
su papel en la región caribeña y de América
Latina, lo cual requerirá, naturalmente,
cambios en el pensamiento y la acción
política, en la gestión pública y en la
participación de la sociedad, pero por más
complejos que sean esos desafíos, los
nicaragüenses han mostrado vocación y
grandeza para salir airosos de problemas que
enfrentaron en el pasado y ahora no será la
excepción.
Siempre debe haber un espacio para la poesía y
como Nicaragua es tierra de poetas, estirpe sobre la
cual, el gran poeta francés Víctor Hugo (1802-1885),
se expresó en los siguientes términos: “Los que
piensan dirigen las multitudes pero los que sueñan
dirigen a los que piensan”, se incluyen, como anexo,
dos poesías que se mantienen vigentes hasta
nuestros días: A Roosevelt, de Rubén Darío (1867-
1916), y Mañana, hijo mío, todo será distinto, del
poeta mártir, Edwin Castro Rodríguez (1930-1960),
que marcaron profundamente al pueblo
nicaragüense y lo alentaban a seguir adelante, hasta
la victoria final.
Apoyo bibliográfico
Méndez Morales, José Silvestre, Fundamentos de
Economía para la sociedad del conocimiento, Mc Graw
Hill, México, 2009.
Sotomayor Rodrigo y Santa Cruz Juan Carlos. El dinero
viaja por mar, en América Economía, Núm. 438, agosto
2014, México.
Córdoba Matilde, Un canal que arrasará zonas
protegidas, Proceso núm. 1972, 17 de agosto de 2014,
México.
CEPAL. Movimiento contenedorizado.
RUBÉNDARÍO
A Roosevelt
¡Es con voz de Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habríaque llegarhastati, Cazador!
¡Primitivoy moderno, sencilloy complicado,
con un algode Washington y cuatro de Nemrod!
Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la Américaingenuaque tiene sangre indígena,
que aúnrezaa Jesucristoy aún habla en español.
Eres soberbioy fuerteejemplarde tu raza;
eres culto, ereshábil; te opones a Tolstoy.
Y domandocaballos o asesinandotigres,
eres un Alejandro- Nabucodonosor.
(Eres un profesor de energía
comodicen los locos de hoy.)
Crees que la vidaes incendio
que el progresoes erupción;
en donde ponesla bala
el porvenir pones.
No
Los Estados Unidos son potentesy grandes.
Cuando ellos se estremecenhayun hondo temblor
que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
Si clamáis se oye como el rugir del león.
Ya Hugoa Grant le dijo: Las estrellas son vuestras.
(Apenasbrilla, alzándose,el argentinosol
y la estrellachilenase levanta...) Sois ricos.
Juntáisal cultode Hércules el cultode Mammón
y alumbrandoel caminode la fácilconquista,
la Libertad levantasu antorchaen NuevaYork.
Mas la América nuestra, que teníapoetas
desde los viejostiempos de Netzahualcoyotl,
que ha guardado lashuellas de los pies del gran Baco,
que el alfabetopánicoaprendió;
que consultólos astros, que conocióla Atlántida
cuyonombre nos llegaresonandoen Platón,
que desde los remotos momentos de su vida
vivede luz, de fuego, de perfumes, de amor,
la Américadel grande Moctezuma, del Inca,
la Américafragrantede Cristóbal Colón,
la Américacatólica, la Américaespañola,
la Américaen que dijoel noble Guatemoc:
«Yo no estoyen un lechode rosas»; esa América
que tiembla de huracanes y que vive de amor;
hombresde ojos sajones y almabárbara, vive.
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hijadel Sol.
Tened cuidado. ¡Vivela América española!,
haymil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser por Diosmismo,
el Riflero terrible y el fuerteCazador,
para poder tenernosen vuestras férreas garras.
Y, puescontáis con todo, faltaunacosa: ¡Dios
Mañana, hijo mío, todo será distinto.
EdwinCastro Rodríguez.
Mañana, hijo mío, todoserádistinto.
Se marcharála angustiapor la puertadel fondo
que han de cerrar, por siempre,
las manos de hombres nuevos.
Reinaráel campesino sobre la tierrasuya
-pequeña, pero suya-
florecidaen los besos de su trabajo alegre.
No serán prostitutas las hijas del obrero,
ni las del campesino;
pan y vestidohabrá de su trabajo…honrado
Se acabaránlas lágrimas del hogar proletario.
Mañana, hijo mío, todo será distinto.
Sin látigo, ni cárcel, ni fusil
que supriman las ideas. Caminarás por las calles de tus ciudades,
en tus manos, las manos de tus hijos,
como yo no lo puedo hacer contigo.
Caminarás por las calles de tus ciudades,
en tus manos, las manos de tus hijos,
como yo no lo puedo hacer contigo.
Caminarás por las calles de tus ciudades,
en tus manos, las manosde tus hijos,
comoyo no lo puedo hacercontigo.
No encerrará la cárceltus añosjuveniles,
comoencierralos míos;
ni morirás en el exilio.
Temblorosos los ojos
anhelandoel paisaje de la patria,
comomuriómi padre.
Mañana, hijomío, todoserádistinto…
EdwinCastro