Guia para-municipios-saludables

Juan Timoteo Cori

Guia para-municipios-saludables

GUÍA PARA
MUNICIPIOS SALUDABLES
paso a paso
DIRECCIÓN GENERAL DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROMOVIENDO
LA SALUD
CON EQUIDAD
Asunción – Paraguay
2011
Pacto por la Salud
“Peteĩ ñe’ẽme Jaikopa hagua”
Guia para-municipios-saludables
GUÍA PARA
MUNICIPIOS SALUDABLES
paso a paso
DIRECCIÓN GENERAL DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROMOVIENDO
LA SALUD
CON EQUIDAD
Pacto por la Salud
“Peteĩ ñe’ẽme Jaikopa hagua”
Asunción – Paraguay
2011
Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General
Promoción de la Salud.
Guía para Municipios Saludables paso a paso. -- Asunción: OPS, 2011, 30 p.
ISBN 978-99967-638-6-1
1.	 PROMOCION DE LA SALUD
2.	 CIUDAD SALUDABLE
3.	 PARAGUAY
I	 Titulo.
614/PY
©Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS), Representación en Paraguay. 2011
http://www.paho.org/par
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Dra. Esperanza Martínez
Ministra
Dra. Raquel Escobar
Viceministra
Dirección General de Promoción de la Salud
Lic. Diana Rodríguez
Directora General
Dpto. Municipios Saludables
Lic. Susana Quiñónez
Jefa de Departamento
Organización Panamericana de la Salud/
Organizacion Mundial de la Salud
Dr. Ruben Figueroa
Representante en el Paraguay
Elaboración:
Lic. Myrian Cáceres, Jefa de la Unidad de Información, Educación y Comunicación, MSP y BS
Validada en:
Taller de Actualización de la Estrategia Municipios Saludables, Asunción - 2010.
Cooperación técnica:
Ing. Patricia Segurado, Asesora Ambiente y Desarrollo Sostenible OPS/OMS/PARAGUAY
Dr. Bernardo Sánchez, Consultor OPS/OMS/PARAGUAY
Pacto por la Salud
“Peteĩ ñe’ẽme Jaikopa hagua”
¿Qué significa este logotipo?
•	 Municipalidad: por el desarrollo comunitario en beneficio de la
comunidad.
•	 El Hogar: por ser la base de toda sociedad.
•	 Iglesia: por la labor orientadora.
•	 Ministerios de Salud y Educación: por la formación de ciudadanos y
ciudadanas en el cuidado de su salud y de su comunidad.
•	 Colores: el rojo y el amarillo representan la energía que genera la
luz a la comprensión y el respeto; el verde es la esperanza y también
el color del medio ambiente, símbolo de los recursos naturales.
•	 Las manos: creadoras y generadoras de todas las obras y la unión
autogestionada.
•	 El círculo abierto: la participación de todos y todas. Simboliza la
libertad y la conjunción de todos los elementos que permitirán el
logro de una comunidad sana y saludable, en base a la creatividad,
la acción y el servicio.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
7
Índice
Introducción	 9
Conceptos básicos	 10
¿Qué es municipio?	 10
¿Qué es comunidad?	 10
¿Qué es desarrollo local?	 10
¿Qué es un Consejo Local de Salud?	 10
¿A qué llamamos Municipio Saludable?	 11
¿Cuál es la Idea fuerza de Municipio Saludable	 11
Aspectos relevantes del proceso de 		
Municipios Saludables en el Paraguay	 12
Fases de implementación de Municipios Saludables	 16
Fase I Sensibilización	 17
Fase II Organización	 19
Fase III Planificación Participativa	 20
Fase IV Ejecución Participativa	 21
Fase V Seguimiento, monitoreo y evaluación participativa	 25
Algunas acciones de promoción de la salud 		
a ser incluidas en el Plan Local de Salud	 26
Referencias Bibliográficas	 30
Guia para-municipios-saludables
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
9
Introducción
La Estrategia Municipios Saludables parte del concepto que nos dice “la
salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino el completo bienestar
físico, psicológico y social” (1)
, pero sobre todo se fundamenta en que la
salud es una “construcción social”.
Se afirma en la Promoción de la Salud entendida como “la acción social
educativa y política que incrementa la conciencia pública de la salud” (2)
pues efectivamente esta iniciativa busca promover estilos de vida saludables
como resultado de la acción comunitaria a favor de la salud. Para el logro
de este ideal, es prioritario brindar oportunidades y poder a la gente para
que ejerza sus derechos y responsabilidades en la formación de ambientes,
sistemas y políticas que sean favorables a su salud y bienestar.
“Municipios Saludables son aquellos donde las autoridades políticas y civiles;
las instituciones y organizaciones públicas y privadas; propietarios/as,
empresarios/as y trabajadores/as y la sociedad; dedican constantes esfuerzos
a mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, establecen
una relación armoniosa con el medioambiente físico y natural, y utilizan los
recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad,
la cogestión social y la democracia” (3)
.
GUÍA PARA MUNICIPIOS SALUDABLES, paso a paso es un material
que tiene como objetivo orientar a los Consejos Locales de Salud y otros
actores de la sociedad que trabajan a nivel local para mejorar la salud de
su comunidad, construyendo ámbitos y espacios saludables, con amplia
participación ciudadana.
Se espera que este documento contribuya en la construcción de Municipios
Saludables, incluyendo en los Planes Locales de Salud acciones orientadas a
la promoción de la salud.
1	 OMS, 1.946
2	 Ídem.
3	 OPS, 2.000
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
10
Conceptos Básicos
¿Qué es municipio?
Es el territorio y el conjunto de sus habitantes, población y autoridades,
que viven en un mismo espacio o localidad; constituye la base de la división
territorial y de la organización política y administrativa de los distritos del
país. El municipio trabaja activamente en el desarrollo local.
¿Qué es comunidad?
Una comunidad es un grupo o conjunto de personas que forman parte de
un pueblo, región o nación y que están vinculadas por intereses comunes
y lazos afectivos, y donde se crea, por lo general una identidad común.
Generalmente, una comunidad se une por una necesidad o para cumplir un
objetivo en la búsqueda del bien común.
¿Qué es desarrollo local?
Se refiere al mejoramiento de las condiciones de vida, de las oportuni­dades
y al desarrollo de capacidades de la población de un determinado lugar.
Es el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local,
orientado a superar las dificultades y retos existentes, buscando el bienestar
de su población mediante una acción decidida y concertada entre los
diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el
aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos existentes, en
el marco de un sistema democrático, solidario y con enfoque de derechos.
¿Qué es un Consejo Local de Salud?
Según el Artículo 15 del Decreto 19.966/98 “es un organismo de concertación,
coordinación y participación interinstitucional, que tiene por finalidad impulsar
el Sistema Nacional de Salud a nivel distrital” (4)
, y en este contexto, facilitar el
desarrollo del proceso de descentralización en salud en nuestro país.
4	 Decreto Nº 19.966/98 que crea el Consejo Local de Salud
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
11
El Consejo Local de Salud es un espacio que permite la participación
activa de todos los actores locales coordinados por un representante de la
Municipalidad y del Servicio de Salud Local.
¿A qué llamamos Municipio Saludable?
Municipio Saludable es aquel que aborda de manera integral aquellos
factores que influyen en el estado de salud de la comunidad; es decir, enfoca
sus acciones considerando los Determinantes Sociales de la Salud. En
este contexto desarrolla Políticas Públicas adecuadas definidas con amplia
participación de todos los sectores para reducir las brechas de inequidad
existentes en la población.
¿Cuál es la Idea Fuerza de Municipio
Saludable?
Es un conjunto de valores, principios, actitudes y prácticas socialmente
compartidos, expresados a través de una activa y sostenida participación
de la comunidad, para lograr una mejor calidad de vida con justicia social.
Es así que la práctica de esta Idea Fuerza proporciona a los proyectos un
enfoque diferente, donde lo más importante es la participación social y
comunitaria para lograr objetivos comunes, como también la manifestación
del ejercicio de los derechos, valores y principios con un enfoque intercultural.
De esta manera se puede construir un municipio saludable, aceptando la
diferencia de ideas, logrando el entendimiento y por sobre todo, no perdiendo
de vista las metas comunes, aquellas que contribuirán a mejorar la calidad
de vida de todos y todas.
Algunos de estos valores son:
•	 Cogestión: entendida como el trabajo mancomunado entre el gobierno
local y la comunidad, con el fin de lograr resultados beneficiosos para
toda la población.
•	 Participación social: busca que la comunidad, a través del diálogo y el
consenso, desarrolle capacidades y habilidades para que pueda analizar y
priorizar sus necesidades, además de formular y negociar sus propuestas.
•	 Solidaridad: sintiendo los problemas de los demás como propios y
ayudando a la solución de los mismos, para un beneficio colectivo.
•	 Equidad: se relaciona con la igualdad de oportunidades para participar
en la búsqueda del bienestar, para acceder a la movilización social y para
beneficiarse de los frutos del desarrollo con justicia social (5)
.
5	 Municipios Saludables, Proyectos elaborados con la comunidad. Organización Panamericana de
la Salud – Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Paraguay 1999/2000
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
12
Aspectos relevantes del
proceso de Municipios
Saludables en el Paraguay
1996/1997
Conformación del Comité Ejecutivo Interinstitucional que tuvo a su cargo:
•	 Identificación de los recursos técnicos disponibles en las instituciones
involucradas.
•	 Elaboración de guías de difusión y capacitación.
•	 Talleres de difusión y sensibilización.
•	 Firma de una Carta Compromiso con 10 municipios incorporados.
•	 Conformación de los grupos conductores multisectoriales locales,
responsables de implementar la estrategia.
•	 Elaboración de un Plan Estratégico.
1998
•	 Capacitación de grupos conductores sobre elaboración de Proyectos
Comunitarios.
•	 Taller de autoevaluación e intercambio de experiencias, cuyos objetivos
fueron:
- Analizar las etapas desarrolladas en cada municipio a partir del
compromiso asumido.
- Aplicar indicadores cualitativos a fin de medir el grado de participación
social y comunitaria, focalizando en 3 aspectos: toma de decisiones,
ejecución de acciones y evaluación.
•	 Incorporación de otros municipios al proceso.
•	 Conformación del Comité Bisectorial Educación - Salud para el desarrollo
de “Escuelas Saludables”.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
13
1999
•	 Seguimiento y sistematización de proyectos comunitarios.
•	 Revisión, edición y publicación del documento “Proyectos elaborados con
la comunidad”
•	 Revisión, edición y publicación de la Guía de capacitación “Construyendo
Municipios Saludables”
2000
•	 Seguimiento y sistematización de proyectos comunitarios.
•	 Publicación de la 2da. Edición del documento: ”Proyectos elaborados con
la comunidad”.
•	 Conformación del Comité Interinstitucional integrado por Educación,
Salud y la Fundación de la Primera Dama, para la implementación del
Proyecto Piloto “Escuelas Saludables”
2001
•	 Implementación del Proyecto Piloto “Escuelas Saludables” en 17 escuelas
del país.
•	 Propuesta de investigación operativa sobre viviendas como entornos
saludables.
•	 Sistematización, edición y publicación del documento “Proyectos
desarrollados por jóvenes”.
•	 Producción del video “Municipios Saludables”.
2002
•	 Investigación cualitativa del Proyecto Piloto “Escuelas Saludables”
focalizadas en 3 aspectos:
- Percepción: internalización de la idea fuerza/cambios percibidos.
- Participación: alianzas/proyección/sostenibilidad.
- Evaluación Costo/beneficio.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
14
•	 Investigación cualitativa sobre el avance de la Estrategia en Paraguay
(OPS/OMS), centradas en:
- Datos históricos
- Sustentabilidad
- Intersectorialidad/Participación/Liderazgo/Alianzas
- Evaluación
•	 Incorporación de nuevos municipios al proceso.
•	 Desarrollo de la estrategia “Fronteras Saludables” a través de los
municipios de Clorinda (Argentina), Puerto Falcón y Nanawa (Paraguay).
•	 Incorporación de Paraguay a la Red Latinoamericana de Escuelas
Promotoras de la Salud.
2003
•	 Conformación de la Red de Municipios Saludables del Paraguay.
•	 Incorporación de nuevos Municipios a la Red de Municipios Saludables.
•	 Elaboración del Plan Estratégico para el año 2004.
•	 Presentación del Plan Operativo de Acción para el 2004.
2004
•	 Firma de una Carta Compromiso con el Departamento de Misiones para
incorporar al proceso a todos sus municipios y a 22 escuelas, con el
objetivo de ser el Primer Departamento Saludable.
•	 Sensibilización a los Consejos Departamentales, Distritales y Locales de
Salud a fin de incorporarlos al proceso. (Itapúa y Misiones).
•	 Integración de Paraguay al Consejo General de la Red Latinoamericana
de Escuelas Promotoras de la Salud, en representación de los países
sudamericanos.
2005
•	 Inicio del proceso de la estrategia “Mercados Saludables”
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
15
2006
•	 Aprobación de la Política de Promoción de la Salud 2006/2010.
•	 Conformación de la Comisión Nacional para la Promoción de la Salud y
designación de las instituciones y organizaciones que la integran.
2007
•	 Inicio del proceso de la estrategia “Viviendas Saludables”
2008
•	 Publicación de las Guías de Planificación Participativa de Estrategias de
Comunicación en Salud.
•	 Inicio de los talleres de capacitación para la implementación de las Guías
de Planificación Participativa de Estrategias de Comunicación en Salud.
2009
•	 Reactivación de la Estrategia Escuelas Saludables en 60 instituciones
educativas de Asunción, Central, Presidente Hayes, Misiones e Itapúa.
•	 Taller de sensibilización y elaboración de Planes de Acción.
•	 Publicación de la Guía de Políticas Públicas Municipales, en el marco de
la Prevención y Control del Dengue.
2010
•	 Implementación de la Estrategia Escuelas Saludables en 121 instituciones
educativas en Asunción, Central, Misiones, Itapúa, Presidente Hayes,
Concepción, San Pedro, Cordillera, Caaguazú, Guairá, Caazapá,
Ñeembucú y Boquerón con la incorporación de escuelas indígenas e
inclusivas.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
16
Fases de implementación
de municipios saludables
Líneas de acción:
•	 Fortalecimiento de competencias
•	 Fomento de proyectos y programas vinculados
a la promoción de la salud
•	 Vigilancia ciudadana
4- Fase de
Ejecución
3- Fase de
Planificación
Participativa
2- Fase de
Organización
1- Fase de
Sensibilización
5- Fase de
Monitoreo y
Evaluación
CONSEJO LOCAL DE
SALUD O GRUPO
CONDUCTOR
IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
17
Fase I:	 Sensibilización
“La fase de sensibilización consiste en motivar la participación y compromiso
de las autoridades locales y de la población, para llevar a cabo las acciones
de promoción de la salud y así contribuir a mejorar su calidad de vida” (6)
.
En esta fase, el involucramiento, compromiso y liderazgo del Consejo Local
de Salud, a través del intendente y el director del servicio de salud local,
son fundamentales ya que garantizan la continuidad de las acciones, con el
respaldo de las instituciones a las cuales representan.
En caso que el municipio no cuente con un Consejo Local de Salud, se
conformará un Grupo Conductor con la participación de la Municipalidad,
Servicio de Salud Local y la sociedad civil organizada.
1.1.	 Principales actores de la Estrategia Municipios
Saludables
•	 Consejo Local de Salud
•	 Municipalidad
•	 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
•	 Otras instituciones públicas
•	 Instituciones privadas
•	 Sociedad civil: comisiones vecinales, clubes, organizaciones locales.
1.2.	 Actores claves del proceso
•	 Consejo Local de Salud: es el conjunto de representantes locales que
garantizan la relación entre instituciones nacionales, regionales, locales
y la comunidad, promoviendo los cambios que contribuirán a lograr el
bienestar. Este equipo gerenciará las acciones para impulsar desde una
labor técnica, el proceso de implementación de la Estrategia Municipios
Saludables.
6	 Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Municipios Saludables 1. Ministerio de Salud de
Perú. ADRA Perú.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
18
1.3.	 Funciones del Consejo Local de Salud
•	 Preparación y suministro de la información para el inicio del proceso de
implementación de la Estrategia Municipios Saludables.
•	 Diagnóstico de la situación de salud local.
•	 Elaboración del Plan de Salud Local para la implementación de la
Estrategia Municipios Saludables.
•	 Incorporación de indicadores de promoción de la salud en el Plan Local
de Salud.
•	 Conformación de comisiones de trabajo para llevar adelante la
implementación del Plan Local de Salud.
•	 Elaboración de proyectos y/o planes que favorezcan al mejoramiento de
la calidad de vida de la comunidad.
•	 Evaluación periódica del Plan Local de Salud.
Cómo acciona el Consejo Local de Salud en el
marco de la estrategia Municipios Saludables
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
19
1.4.	 Resultado esperado de la Fase de Sensibilización
Objetivo Resultado esperado Indicador
Sensibilizar al Consejo
Local de Salud en la
implementación de la
Estrategia Municipios
Saludables.
Consejo Local de
Salud sensibilizado
para implementar la
Estrategia Municipios
Saludables.
Acta de Compromiso
para implementar la
Estrategia Municipios
Saludables.
Fase II:	 Organización
Comprende el fortalecimiento del Consejo Local de Salud, que se encargará
de liderar el proceso y será responsable del diagnóstico, planificación y
evaluación del proceso de implementación de la Estrategia Municipios
Saludables.
2.1.	 Resultado esperado de la Fase de Organización
Objetivo Resultado esperado Indicador
Facilitar herramientas
al Consejo Local
de Salud para
implementar la
Estrategia Municipios
Saludables.
Consejo Local de
Salud fortalecido.
Acta de Compromiso.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
20
Fase III:	 Planificación Participativa
En esta fase el Consejo Local de Salud elaborará el Plan de Salud Local,
a partir de un diagnóstico sobre las condiciones de vida y los indicadores
relacionados al desarrollo local del municipio (sanitario, educativo, económico,
social, ambiental, cultural, etc.).
TodoestoserealizaráacordealabordajecontempladodesdelosDeterminantes
Sociales de la Salud que revela que la salud depende de distintos factores,
algunos no visibilizados y que muchas veces el problema que llega a un
servicio de salud es solo la punta del iceberg (Ej. La desnutrición en los
niños puede deberse a las condiciones de pobreza, falta de educación de los
padres, entre otras).
El Plan Local de Salud solo será exitoso si es fruto de la participación de todos
los sectores, se consideran las prioridades locales y se interviene sobre los
determinantes sociales de la salud que afectan a la comunidad.
3.1.	 Determinantes Sociales de la Salud
Los determinantes sociales pueden definirse como las condiciones sociales
en las cuales las personas viven y trabajan, donde se identifican factores
que actúan para que estas tengan diferencias en relación a su posibilidad de
ser sanos, mantenerse saludables o tener la opción de recuperar su salud y
que su vez reflejan las inequidades que existen en la población.
3.2.	 Algunos Determinantes Sociales de la Salud
1.	 Ingreso económico
2.	 Educación
3.	 Alimentación y nutrición
4.	 Salud del niño/a, adolescente, adulto/a y adulto/a mayor
5.	 Redes de apoyo social
6.	 Empleo y condiciones de trabajo
7.	 Condiciones de vivienda
8.	 Entorno ambiental y social
9.	 Servicios de salud
3.3.	 Plan Local de Salud
Es una herramienta del Consejo Local de Salud que orienta las acciones a
desarrollar para mejorar la salud integral de una comunidad. Parte de un
diagnóstico local participativo y a partir de este plan se priorizan las acciones
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
21
bajo criterios consensuados con los diferentes actores políticos, sanitarios y
sociales. Es fundamental incorporar al Plan Local de Salud las acciones de
Promo­ción de la Salud, que permitan alcanzar los objetivos de un Municipio
Saludable creando indicadores para su seguimiento efectivo.
3.4.	 Resultado esperado de la Fase de Planificación
Participativa
Objetivo Resultado esperado Indicador
Diseñar el Plan Local
de Salud incorporando
el enfoque de
promoción de la salud.
Plan Local de Salud
elaborado y aprobado
por el Consejo Local
de Salud.
Acuerdo del Consejo
Local de Salud que
aprueba el Plan Local
de Salud.
Fase IV:	 Ejecución Participativa
En esta fase se desarrollan las actividades incluidas en el Plan Local de
Salud, además de promover la generación de políticas públicas saludables
que contribuyan a la construcción de Municipios Saludables.
El Consejo Local de Salud es el encargado de elaborar y ejecutar programas
y proyec­tos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la
población, a través de acciones de promoción de la salud.
4.1.	 Resultado esperado de la Fase de Ejecución
Participativa
Objetivo Resultado esperado Indicador
Implementar el
Plan Local de Salud
elaborado y aprobado.
Proyectos que
influyen sobre los
determinantes sociales
de la salud ejecutados
por el Consejo Local
de Salud.
Número de proyectos
en ejecución.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
22
Promover Políticas
Públicas Saludables.
Políticas Públicas
Saludables
implementadas por el
municipio.
Número de Políticas
Públicas saludables
implementadas.
4.2.	 ¿Qué hacen los diferentes actores en la fase de
ejecución?
La Municipalidad
•	 Formula políticas públicas saludables a través de Ordenanzas, Acuerdos,
Resoluciones, etc.
•	 Elabora y ejecuta programas y proyectos favorables a la promoción de
la salud.
•	 Difunde las actividades ejecutadas.
El Consejo Local de Salud
•	 Participa activamente en la ejecución de las actividades del Plan Local de
Salud e involucra a la comunidad.
•	 Promueve la generación e implementación de políticas públicas
saludables, programas y proyectos que contribuyan a mejorar la calidad
de vida de toda la comunidad.
•	 Facilita el acceso a la información, seguimiento y vigilancia de la ejecución
de los programas y proyec­tos elaborados.
La Comunidad
•	 Promueve la organización comunal a través de la participación de sus
representantes (comisiones vecinales) en la planificación, ejecución y
vigilancia del cumplimiento del plan.
•	 Propone iniciativas de políticas públicas saludables.
Ministerio de Salud
•	 Acompaña técnicamente en la elaboración y ejecución de programas,
proyectos o actividades del plan local de salud.
•	 Brinda asistencia técnica para la elaboración e implementación de
políticas públicas salud­ables tendientes a influir sobre los determinantes
sociales de la salud.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
23
Otros sectores Públicos y Privados
•	 Promueven la generación e implementación de políticas públicas
saludables.
•	 Facilitan recursos económicos, humanos, de infrae­structura y otros, que
favorecen la ejecución de programas y proyectos.
•	 Brindan asistencia técnica para la elaboración y ejecución de programas
o proyectos en temas específicos (alimentación y nutrición, sa­neamiento
ambiental, seguridad vial, etc.).
4.3.	 Gestión y ejecución de proyectos
Los proyectos elaborados pueden ser presentados y aprobados en el marco
del Consejo Local de Salud o podrán ser gestionados por este organismo o
por la Municipalidad ante otras instituciones u orga­nizaciones que permitan
la ejecución de los mismos.
4.4.	 Generación de Políticas Públicas Saludables
Durante la implementación de la estrategia se promoverá la generación de
Políticas Públicas Saludables que permitan desarrollar acciones sostenibles
atiendo las demandas y necesidades priorizadas.
4.5.	 ¿Qué son las Políticas Públicas Saludables?
Las Políticas Públicas son procesos de construcción colectiva de iniciativas,
decisiones y acciones, respaldadas y legitimadas por el Estado, para dar
respuesta a problemas socialmente reconocidos, en un contexto económico,
político, social y cultural particular.
Para que sean saludables deben promover entornos y comportamientos que
permitan a las personas mejorar su calidad de vida.
4.6.	 Las Políticas Públicas Saludables son útiles…
•	 “Porque promueven el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
•	 Porque promueven y facilitan mecanismos técnicos, normativos y
jurídicos para el desarrollo de acciones de promoción de la salud en el
ámbito del municipio.
•	 Porque ayudan a dar respuesta a los problemas y necesidades sentidas
y expre­sadas por la población.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
24
•	 Porque permiten la participación de la población en la toma de decisiones,
evaluación y vigilancia ciudadana de las acciones locales de promoción
de la salud.
•	 Porque contribuyen a la sostenibilidad en la construcción de un municipio
saludable”(7)
4.7.	 Características de las Políticas Públicas
Saludables:
•	 “Inciden en los determinantes sociales de la salud.
•	 Promueven la participación intersectorial.
•	 Responden a un problema o necesidad de la población.
•	 Promueven la equidad y la inclusión”. (8)
4.8.	 Generación de Políticas Públicas Saludables a
través de una Ordenanza Municipal
Se elaboran a partir de las necesidades sentidas y expresadas por la
población.
1. Construcción participativa de la Política Pública Saludable
-- Revisión y análisis de las Políticas Públicas Saludables existentes en
el municipio.
-- Elaboración de propuesta de Ordenanza Municipal.
-- Elaboración preliminar de la Ordenanza Municipal.
2. Aprobación y formalización de la Política Pública Saludable
-- Ingreso del documento preliminar a la Municipalidad.
-- Consulta técnica sobre la viabilidad.
-- Elaboración del documento final.
-- Aprobación de la Ordenanza Municipal.
3. Difusión de la Política Pública
-- Publicación y distribución.
-- Difusión a través de estrategias de comunicación social” (9)
7	 Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Municipios Saludables 1. Ministerio de Salud de
Perú. ADRA Perú.
8	 Ídem.
9	 Ídem.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
25
Fase V:	 Seguimiento, monitoreo y
evaluación participativa
Esta fase es transversal durante todo el proceso de implementación de la
estrategia, mediante la aplicación de instrumentos de monitoreo y evaluación
que daran a conocer los avances y aquellos factores que facilitan y/o limitan
la ejecución del Plan Local de Salud.
Al finalizar esta fase, el Consejo Local de Salud promoverá la elaboración de
un documento de sistematización de experiencias, que pueda ser socializada
para fortalecer el desarrollo de la estrategia Municipios Saludables y servir
de modelo a otras comunidades.
5.1.	 Importancia de la vigilancia ciudadana
El Consejo Local de Salud con el apoyo de la comunidad es el responsable
del cumplimiento del Plan Local de salud, en donde se deben vigilar los
avances y proponer alternativas de solución.
¿Para qué se vigila?
•	 Para controlar que los planes y programas de cualquier organismo
público o privado se estén cumpliendo de acuerdo a la realidad y a las
necesidades de la población.
•	 Para dar sostenibilidad a las políticas públicas saludables que contribuyan
al bienestar de la población.
•	 Para contribuir al ejercicio de la ciudadanía y promover la participación
de la población en la construcción de Municipios Saludables” (10)
10	 Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Municipios Saludables 1. Ministerio de Salud de
Perú. ADRA Perú.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
26
Algunas acciones de
promoción de la salud 	
a ser incluidas en el 			
Plan local de salud
Modos de vida y comportamientos
1.	 Promoción de los derechos del niño, la niña y el/la adolescente.
2.	 Promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
3.	 Prevención de adicciones.
4.	 Promoción de la alimentación saludable.
5.	 Promoción de la inocuidad de alimentos.
6.	 Promoción de la actividad física.
7.	 Promoción de actividades recreativas saludables.
8.	 Prevención del tabaquismo.
9.	 Ordenanzas promulgadas para establecer espacios libres de humo.
10.	Ordenanzas promulgadas para prevenir accidentes vehiculares.
11.	Promoción del buen trato.
12.	Prevención de la violencia.
13.	Prevención de accidentes en ambientes de trabajo.
14.	Promoción de sistemas de clasificación de residuos domiciliarios.
15.	Promoción del lavado correcto de las manos.
16.	Promoción de la consulta precoz y oportuna y la no
automedicación.
17.	Prevención de accidentes dentro del hogar.
18.	Desarrollo de habilidades para la vida.
19.	Implementación del cepillero escolar (cepillos, crema dental y
vasitos para escolares).
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
27
Determinantes socioeconómicos
1.	 Implementación de Escuelas Saludables.
2.	 Implementación de Viviendas Saludables.
3.	 Implementación de Mercados Saludables.
4.	 Promoción de productos locales.
5.	 Promoción del primer empleo.
6.	 Apoyo a proyectos comunitarios impulsados por organizaciones
de la sociedad civil.
7.	 Creación de espacios para promover la cultura y el arte en niños,
niñas y adolescentes.
8.	 Creación de espacios de convivencia comunitaria para la inclusión
de adultos mayores.
Determinantes ambientales
1.	 Extensión de cobertura de agua potable.
2.	 Extensión de sistemas adecuados de alcantarillado y
saneamiento.
3.	 Tratamiento de aguas residuales.
4.	 Recolección y disposición adecuada de residuos sólidos.
5.	 Implementación de vertederos de basura con tratamiento
adecuado.
6.	 Reciclado de residuos sólidos.
7.	 Participación comunitaria para la prevención del dengue.
8.	 Tenencia responsable de mascotas.
9.	 Medidas que garanticen la accesibilidad física, en la comunidad
para personas con discapacidad, en todas las etapas de la vida.
10.	Arbolización de espacios públicos.
11.	Políticas Públicas para la protección del ambiente.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
28
Sistema y servicios de salud
1.	 Fortalecimiento del area de Promoción y Educación para la Salud
de cada localidad con enfoque intercultural.
2.	 Implementación de actividades conjuntas y coordinadas de
promoción de la salud con las Unidades de Salud de la Familia
instaladas en la localidad.
3.	 Implementación de acciones de educación para la salud.
4.	 Prevención de enfermedades transmisibles en la infancia.
5.	 Prevención del embarazo adolescente.
6.	 Prevención de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio.
7.	 Promoción la Salud Sexual y Reproductiva.
8.	 Promoción de la salud mental.
9.	 Promoción de estilos de vida saludables y prevención de la
diabetes.
10.	Prevención de enfermedades cardio cerebro vasculares y los
factores de riesgo cardiovasculares.
11.	Instalación de consultorios diferenciados para adolescentes.
12.	Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual.
13.	Prevención de la desnutrición infantil.
14.	Prevención de la obesidad.
15.	Promoción de la Salud Bucodental.
16.	Promoción de la vacunación oportuna y completa.
17.	Implementación de la Estrategia AIEPI comunitario.
18.	Promoción de la vigilancia del desarrollo temprano del niño y de
la niña.
19.	Prevención del Cáncer Cérvico Uterino y de Mamas.
20.	Promoción de la donación voluntaria de sangre.
21.	Prevención de la rabia en animales domésticos.
22.	Instalación de servicios de atención para victimas de violencia
intrafamiliar y de género.
Se considera que un Municipio
está en proceso de ser
saludable cuando ha incluido
en su Plan Local de Salud y está
implementando por lo menos
cinco acciones de las sugeridas u
otras que apunten a la Promoción
de la Salud.
GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES
pasoapaso
30
Referencias 	
Bibliográficas
Guía Construyendo Municipios Saludables. Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social. Asunción – Paraguay.
Municipios Saludables, Proyectos Elaborados con los Jóvenes. Organización
Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social –
Paraguay 2001.
Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad 2008-2013.
Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social – Paraguay 2008.
Política de Promoción de la Salud 2006-2010, Salud con Equidad 2006-2010.
Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social – Paraguay 2006.
Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Comunidades Saludables 1.
Ministerio de Salud de Perú – ADRA Perú.
Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Comunidades Saludables 2.
Ministerio de Salud de Perú – ADRA Perú.
Ley 3.007/2.006. Que modifica y amplía la Ley N° 1.032/96, “que Crea el
Sistema Nacional de Salud”.
Consejo Local de Salud, aspectos organizativos.
Ley No
1966/2010 Orgánica Municipal.
Guia para-municipios-saludables
GUÍA PARA
MUNICIPIOS SALUDABLES
paso a paso

Recomendados

Comunidades Saludables von
Comunidades SaludablesComunidades Saludables
Comunidades Saludablesyahairaelizabethangulo
10.8K views39 Folien
Vivienda Saludable von
Vivienda SaludableVivienda Saludable
Vivienda SaludableCesar Augusto Loaiza Cuenca
2.9K views15 Folien
Municipios y comunidades saludables von
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesRuth Vargas Gonzales
8.1K views20 Folien
Programa de familias y viviendas saludables von
Programa de familias y viviendas saludablesPrograma de familias y viviendas saludables
Programa de familias y viviendas saludablesuncp-fats
15.1K views50 Folien
SALUD COMUNITARIA von
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIAestrelamejia
16.6K views72 Folien
Comunidades saludables von
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludablesAdmin_enfermeria
10.4K views68 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Comunidades saludables von
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludablesEstudio Valdez Muños Abogados
16.9K views17 Folien
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx von
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptxSALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptxJorge Bellido Magallanes
722 views11 Folien
Guia basica implement familias saludables von
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesOverallhealth En Salud
3.4K views98 Folien
Salud comunitaria von
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
35K views14 Folien
Escuela Saludable von
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludableguest65489a
10K views20 Folien
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud von
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Saludchatitaa
8.5K views12 Folien

Was ist angesagt?(20)

Salud comunitaria von moira_IQ
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
moira_IQ35K views
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud von chatitaa
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
chatitaa8.5K views
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016 von Jhon Saavedra Quiroz
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Jhon Saavedra Quiroz15.2K views
Familias saludables von ORELLANAE
Familias saludables Familias saludables
Familias saludables
ORELLANAE19.2K views
Comunidad saludable1[1] von jennifernt
Comunidad saludable1[1]Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]
jennifernt3.9K views
Municipios y comunidades saludables von Rosario Mocarro
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Rosario Mocarro5.8K views
Comunidades saludables von dialuzmen82
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
dialuzmen82722 views
Programa de municipio saludable von Facundo Flores
Programa de municipio saludablePrograma de municipio saludable
Programa de municipio saludable
Facundo Flores1.7K views
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD von CICAT SALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
CICAT SALUD13.7K views
Enfermeria comunitaria von zeilaliz
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz4.9K views
Atencion Primaria de Salud von Roberto Coste
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste48K views

Similar a Guia para-municipios-saludables

Marco Estratégico de la Salud Pública. von
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Nena Robechi
548 views6 Folien
Comunas saludables von
Comunas saludablesComunas saludables
Comunas saludablesDave Pizarro
963 views21 Folien
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón von
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel AntónSaresAragon
771 views23 Folien
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx von
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptxCOMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptxaracelyramos13
23 views82 Folien
PromocióN De La Salud von
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPatricia Piscoya
3.9K views23 Folien
Participación social von
Participación social Participación social
Participación social Eduardo Lopez Jr
3.5K views13 Folien

Similar a Guia para-municipios-saludables(20)

Marco Estratégico de la Salud Pública. von Nena Robechi
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Nena Robechi548 views
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón von SaresAragon
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
SaresAragon771 views
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx von aracelyramos13
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptxCOMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD---.pptx
aracelyramos1323 views
Promoción de la salud en Delicias. Asociación de vecinos de Delicias "Manuel ... von SaresAragon
Promoción de la salud en Delicias. Asociación de vecinos de Delicias "Manuel ...Promoción de la salud en Delicias. Asociación de vecinos de Delicias "Manuel ...
Promoción de la salud en Delicias. Asociación de vecinos de Delicias "Manuel ...
SaresAragon169 views
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx von CHIMILA2023
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
CHIMILA20233 views
5 guía municipos saludables von Sidney Ramos
5 guía municipos saludables5 guía municipos saludables
5 guía municipos saludables
Sidney Ramos376 views
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri von 9871115660
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
9871115660505 views

Más de Juan Timoteo Cori

Relacionmultas cco tsc-jul-01 von
Relacionmultas cco tsc-jul-01Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01Juan Timoteo Cori
652 views3 Folien
multas operadores von
multas operadoresmultas operadores
multas operadoresJuan Timoteo Cori
487 views47 Folien
Tupa2009 anexo1 von
Tupa2009 anexo1Tupa2009 anexo1
Tupa2009 anexo1Juan Timoteo Cori
277 views1 Folie
Guia para acreditacion de carreras de ingenieria von
Guia para acreditacion de carreras de ingenieriaGuia para acreditacion de carreras de ingenieria
Guia para acreditacion de carreras de ingenieriaJuan Timoteo Cori
999 views142 Folien
Estándares tipo-valorativo von
Estándares tipo-valorativoEstándares tipo-valorativo
Estándares tipo-valorativoJuan Timoteo Cori
218 views1 Folie
Convalidacion acreditacion von
Convalidacion acreditacionConvalidacion acreditacion
Convalidacion acreditacionJuan Timoteo Cori
291 views28 Folien

Más de Juan Timoteo Cori(20)

Guia para acreditacion de carreras de ingenieria von Juan Timoteo Cori
Guia para acreditacion de carreras de ingenieriaGuia para acreditacion de carreras de ingenieria
Guia para acreditacion de carreras de ingenieria
Juan Timoteo Cori999 views
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar von Juan Timoteo Cori
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomarEl afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
Juan Timoteo Cori443 views
      integracion usabilidad von Juan Timoteo Cori
      integracion  usabilidad       integracion  usabilidad
      integracion usabilidad
Juan Timoteo Cori186 views
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00 von Juan Timoteo Cori
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Juan Timoteo Cori212 views
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires von Juan Timoteo Cori
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos airesUsabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Juan Timoteo Cori681 views

Último

Presentación marlinda.pdf von
Presentación marlinda.pdfPresentación marlinda.pdf
Presentación marlinda.pdfMarlindaUrbina
6 views2 Folien
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx von
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptxManual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptxjosediazreyes823
26 views10 Folien
Proyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptx von
Proyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptxProyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptx
Proyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptxInocenciaSanchezAnto
7 views6 Folien
internet_servicios.pptx von
internet_servicios.pptxinternet_servicios.pptx
internet_servicios.pptxIselaAnairsLpez
45 views27 Folien
Tarea 1 DW.pdf von
Tarea 1 DW.pdfTarea 1 DW.pdf
Tarea 1 DW.pdfGenesisGuevara21
9 views5 Folien
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docx von
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docxCómo publicar una presentación grafica en internet.docx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docxvivianaalvare179
5 views1 Folie

Último(12)

Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx von josediazreyes823
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptxManual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
josediazreyes82326 views
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docx von vivianaalvare179
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docxCómo publicar una presentación grafica en internet.docx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx von sharpeymedina
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptxCómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
sharpeymedina7 views
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf von LizbethAlarcn4
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdfInfografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf
LizbethAlarcn411 views
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e... von Javier Guallar
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...
Alexandre López-Borrull, Javier Guallar. Curar la verdad, curar la mentira: e...
Javier Guallar5 views

Guia para-municipios-saludables

  • 1. GUÍA PARA MUNICIPIOS SALUDABLES paso a paso DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PROMOVIENDO LA SALUD CON EQUIDAD Asunción – Paraguay 2011 Pacto por la Salud “Peteĩ ñe’ẽme Jaikopa hagua”
  • 3. GUÍA PARA MUNICIPIOS SALUDABLES paso a paso DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PROMOVIENDO LA SALUD CON EQUIDAD Pacto por la Salud “Peteĩ ñe’ẽme Jaikopa hagua” Asunción – Paraguay 2011
  • 4. Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General Promoción de la Salud. Guía para Municipios Saludables paso a paso. -- Asunción: OPS, 2011, 30 p. ISBN 978-99967-638-6-1 1. PROMOCION DE LA SALUD 2. CIUDAD SALUDABLE 3. PARAGUAY I Titulo. 614/PY ©Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Representación en Paraguay. 2011 http://www.paho.org/par
  • 5. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Dra. Esperanza Martínez Ministra Dra. Raquel Escobar Viceministra Dirección General de Promoción de la Salud Lic. Diana Rodríguez Directora General Dpto. Municipios Saludables Lic. Susana Quiñónez Jefa de Departamento Organización Panamericana de la Salud/ Organizacion Mundial de la Salud Dr. Ruben Figueroa Representante en el Paraguay Elaboración: Lic. Myrian Cáceres, Jefa de la Unidad de Información, Educación y Comunicación, MSP y BS Validada en: Taller de Actualización de la Estrategia Municipios Saludables, Asunción - 2010. Cooperación técnica: Ing. Patricia Segurado, Asesora Ambiente y Desarrollo Sostenible OPS/OMS/PARAGUAY Dr. Bernardo Sánchez, Consultor OPS/OMS/PARAGUAY Pacto por la Salud “Peteĩ ñe’ẽme Jaikopa hagua”
  • 6. ¿Qué significa este logotipo? • Municipalidad: por el desarrollo comunitario en beneficio de la comunidad. • El Hogar: por ser la base de toda sociedad. • Iglesia: por la labor orientadora. • Ministerios de Salud y Educación: por la formación de ciudadanos y ciudadanas en el cuidado de su salud y de su comunidad. • Colores: el rojo y el amarillo representan la energía que genera la luz a la comprensión y el respeto; el verde es la esperanza y también el color del medio ambiente, símbolo de los recursos naturales. • Las manos: creadoras y generadoras de todas las obras y la unión autogestionada. • El círculo abierto: la participación de todos y todas. Simboliza la libertad y la conjunción de todos los elementos que permitirán el logro de una comunidad sana y saludable, en base a la creatividad, la acción y el servicio.
  • 7. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 7 Índice Introducción 9 Conceptos básicos 10 ¿Qué es municipio? 10 ¿Qué es comunidad? 10 ¿Qué es desarrollo local? 10 ¿Qué es un Consejo Local de Salud? 10 ¿A qué llamamos Municipio Saludable? 11 ¿Cuál es la Idea fuerza de Municipio Saludable 11 Aspectos relevantes del proceso de Municipios Saludables en el Paraguay 12 Fases de implementación de Municipios Saludables 16 Fase I Sensibilización 17 Fase II Organización 19 Fase III Planificación Participativa 20 Fase IV Ejecución Participativa 21 Fase V Seguimiento, monitoreo y evaluación participativa 25 Algunas acciones de promoción de la salud a ser incluidas en el Plan Local de Salud 26 Referencias Bibliográficas 30
  • 9. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 9 Introducción La Estrategia Municipios Saludables parte del concepto que nos dice “la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino el completo bienestar físico, psicológico y social” (1) , pero sobre todo se fundamenta en que la salud es una “construcción social”. Se afirma en la Promoción de la Salud entendida como “la acción social educativa y política que incrementa la conciencia pública de la salud” (2) pues efectivamente esta iniciativa busca promover estilos de vida saludables como resultado de la acción comunitaria a favor de la salud. Para el logro de este ideal, es prioritario brindar oportunidades y poder a la gente para que ejerza sus derechos y responsabilidades en la formación de ambientes, sistemas y políticas que sean favorables a su salud y bienestar. “Municipios Saludables son aquellos donde las autoridades políticas y civiles; las instituciones y organizaciones públicas y privadas; propietarios/as, empresarios/as y trabajadores/as y la sociedad; dedican constantes esfuerzos a mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, establecen una relación armoniosa con el medioambiente físico y natural, y utilizan los recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión social y la democracia” (3) . GUÍA PARA MUNICIPIOS SALUDABLES, paso a paso es un material que tiene como objetivo orientar a los Consejos Locales de Salud y otros actores de la sociedad que trabajan a nivel local para mejorar la salud de su comunidad, construyendo ámbitos y espacios saludables, con amplia participación ciudadana. Se espera que este documento contribuya en la construcción de Municipios Saludables, incluyendo en los Planes Locales de Salud acciones orientadas a la promoción de la salud. 1 OMS, 1.946 2 Ídem. 3 OPS, 2.000
  • 10. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 10 Conceptos Básicos ¿Qué es municipio? Es el territorio y el conjunto de sus habitantes, población y autoridades, que viven en un mismo espacio o localidad; constituye la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los distritos del país. El municipio trabaja activamente en el desarrollo local. ¿Qué es comunidad? Una comunidad es un grupo o conjunto de personas que forman parte de un pueblo, región o nación y que están vinculadas por intereses comunes y lazos afectivos, y donde se crea, por lo general una identidad común. Generalmente, una comunidad se une por una necesidad o para cumplir un objetivo en la búsqueda del bien común. ¿Qué es desarrollo local? Se refiere al mejoramiento de las condiciones de vida, de las oportuni­dades y al desarrollo de capacidades de la población de un determinado lugar. Es el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, buscando el bienestar de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos existentes, en el marco de un sistema democrático, solidario y con enfoque de derechos. ¿Qué es un Consejo Local de Salud? Según el Artículo 15 del Decreto 19.966/98 “es un organismo de concertación, coordinación y participación interinstitucional, que tiene por finalidad impulsar el Sistema Nacional de Salud a nivel distrital” (4) , y en este contexto, facilitar el desarrollo del proceso de descentralización en salud en nuestro país. 4 Decreto Nº 19.966/98 que crea el Consejo Local de Salud
  • 11. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 11 El Consejo Local de Salud es un espacio que permite la participación activa de todos los actores locales coordinados por un representante de la Municipalidad y del Servicio de Salud Local. ¿A qué llamamos Municipio Saludable? Municipio Saludable es aquel que aborda de manera integral aquellos factores que influyen en el estado de salud de la comunidad; es decir, enfoca sus acciones considerando los Determinantes Sociales de la Salud. En este contexto desarrolla Políticas Públicas adecuadas definidas con amplia participación de todos los sectores para reducir las brechas de inequidad existentes en la población. ¿Cuál es la Idea Fuerza de Municipio Saludable? Es un conjunto de valores, principios, actitudes y prácticas socialmente compartidos, expresados a través de una activa y sostenida participación de la comunidad, para lograr una mejor calidad de vida con justicia social. Es así que la práctica de esta Idea Fuerza proporciona a los proyectos un enfoque diferente, donde lo más importante es la participación social y comunitaria para lograr objetivos comunes, como también la manifestación del ejercicio de los derechos, valores y principios con un enfoque intercultural. De esta manera se puede construir un municipio saludable, aceptando la diferencia de ideas, logrando el entendimiento y por sobre todo, no perdiendo de vista las metas comunes, aquellas que contribuirán a mejorar la calidad de vida de todos y todas. Algunos de estos valores son: • Cogestión: entendida como el trabajo mancomunado entre el gobierno local y la comunidad, con el fin de lograr resultados beneficiosos para toda la población. • Participación social: busca que la comunidad, a través del diálogo y el consenso, desarrolle capacidades y habilidades para que pueda analizar y priorizar sus necesidades, además de formular y negociar sus propuestas. • Solidaridad: sintiendo los problemas de los demás como propios y ayudando a la solución de los mismos, para un beneficio colectivo. • Equidad: se relaciona con la igualdad de oportunidades para participar en la búsqueda del bienestar, para acceder a la movilización social y para beneficiarse de los frutos del desarrollo con justicia social (5) . 5 Municipios Saludables, Proyectos elaborados con la comunidad. Organización Panamericana de la Salud – Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Paraguay 1999/2000
  • 12. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 12 Aspectos relevantes del proceso de Municipios Saludables en el Paraguay 1996/1997 Conformación del Comité Ejecutivo Interinstitucional que tuvo a su cargo: • Identificación de los recursos técnicos disponibles en las instituciones involucradas. • Elaboración de guías de difusión y capacitación. • Talleres de difusión y sensibilización. • Firma de una Carta Compromiso con 10 municipios incorporados. • Conformación de los grupos conductores multisectoriales locales, responsables de implementar la estrategia. • Elaboración de un Plan Estratégico. 1998 • Capacitación de grupos conductores sobre elaboración de Proyectos Comunitarios. • Taller de autoevaluación e intercambio de experiencias, cuyos objetivos fueron: - Analizar las etapas desarrolladas en cada municipio a partir del compromiso asumido. - Aplicar indicadores cualitativos a fin de medir el grado de participación social y comunitaria, focalizando en 3 aspectos: toma de decisiones, ejecución de acciones y evaluación. • Incorporación de otros municipios al proceso. • Conformación del Comité Bisectorial Educación - Salud para el desarrollo de “Escuelas Saludables”.
  • 13. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 13 1999 • Seguimiento y sistematización de proyectos comunitarios. • Revisión, edición y publicación del documento “Proyectos elaborados con la comunidad” • Revisión, edición y publicación de la Guía de capacitación “Construyendo Municipios Saludables” 2000 • Seguimiento y sistematización de proyectos comunitarios. • Publicación de la 2da. Edición del documento: ”Proyectos elaborados con la comunidad”. • Conformación del Comité Interinstitucional integrado por Educación, Salud y la Fundación de la Primera Dama, para la implementación del Proyecto Piloto “Escuelas Saludables” 2001 • Implementación del Proyecto Piloto “Escuelas Saludables” en 17 escuelas del país. • Propuesta de investigación operativa sobre viviendas como entornos saludables. • Sistematización, edición y publicación del documento “Proyectos desarrollados por jóvenes”. • Producción del video “Municipios Saludables”. 2002 • Investigación cualitativa del Proyecto Piloto “Escuelas Saludables” focalizadas en 3 aspectos: - Percepción: internalización de la idea fuerza/cambios percibidos. - Participación: alianzas/proyección/sostenibilidad. - Evaluación Costo/beneficio.
  • 14. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 14 • Investigación cualitativa sobre el avance de la Estrategia en Paraguay (OPS/OMS), centradas en: - Datos históricos - Sustentabilidad - Intersectorialidad/Participación/Liderazgo/Alianzas - Evaluación • Incorporación de nuevos municipios al proceso. • Desarrollo de la estrategia “Fronteras Saludables” a través de los municipios de Clorinda (Argentina), Puerto Falcón y Nanawa (Paraguay). • Incorporación de Paraguay a la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud. 2003 • Conformación de la Red de Municipios Saludables del Paraguay. • Incorporación de nuevos Municipios a la Red de Municipios Saludables. • Elaboración del Plan Estratégico para el año 2004. • Presentación del Plan Operativo de Acción para el 2004. 2004 • Firma de una Carta Compromiso con el Departamento de Misiones para incorporar al proceso a todos sus municipios y a 22 escuelas, con el objetivo de ser el Primer Departamento Saludable. • Sensibilización a los Consejos Departamentales, Distritales y Locales de Salud a fin de incorporarlos al proceso. (Itapúa y Misiones). • Integración de Paraguay al Consejo General de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud, en representación de los países sudamericanos. 2005 • Inicio del proceso de la estrategia “Mercados Saludables”
  • 15. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 15 2006 • Aprobación de la Política de Promoción de la Salud 2006/2010. • Conformación de la Comisión Nacional para la Promoción de la Salud y designación de las instituciones y organizaciones que la integran. 2007 • Inicio del proceso de la estrategia “Viviendas Saludables” 2008 • Publicación de las Guías de Planificación Participativa de Estrategias de Comunicación en Salud. • Inicio de los talleres de capacitación para la implementación de las Guías de Planificación Participativa de Estrategias de Comunicación en Salud. 2009 • Reactivación de la Estrategia Escuelas Saludables en 60 instituciones educativas de Asunción, Central, Presidente Hayes, Misiones e Itapúa. • Taller de sensibilización y elaboración de Planes de Acción. • Publicación de la Guía de Políticas Públicas Municipales, en el marco de la Prevención y Control del Dengue. 2010 • Implementación de la Estrategia Escuelas Saludables en 121 instituciones educativas en Asunción, Central, Misiones, Itapúa, Presidente Hayes, Concepción, San Pedro, Cordillera, Caaguazú, Guairá, Caazapá, Ñeembucú y Boquerón con la incorporación de escuelas indígenas e inclusivas.
  • 16. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 16 Fases de implementación de municipios saludables Líneas de acción: • Fortalecimiento de competencias • Fomento de proyectos y programas vinculados a la promoción de la salud • Vigilancia ciudadana 4- Fase de Ejecución 3- Fase de Planificación Participativa 2- Fase de Organización 1- Fase de Sensibilización 5- Fase de Monitoreo y Evaluación CONSEJO LOCAL DE SALUD O GRUPO CONDUCTOR IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES
  • 17. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 17 Fase I: Sensibilización “La fase de sensibilización consiste en motivar la participación y compromiso de las autoridades locales y de la población, para llevar a cabo las acciones de promoción de la salud y así contribuir a mejorar su calidad de vida” (6) . En esta fase, el involucramiento, compromiso y liderazgo del Consejo Local de Salud, a través del intendente y el director del servicio de salud local, son fundamentales ya que garantizan la continuidad de las acciones, con el respaldo de las instituciones a las cuales representan. En caso que el municipio no cuente con un Consejo Local de Salud, se conformará un Grupo Conductor con la participación de la Municipalidad, Servicio de Salud Local y la sociedad civil organizada. 1.1. Principales actores de la Estrategia Municipios Saludables • Consejo Local de Salud • Municipalidad • Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social • Otras instituciones públicas • Instituciones privadas • Sociedad civil: comisiones vecinales, clubes, organizaciones locales. 1.2. Actores claves del proceso • Consejo Local de Salud: es el conjunto de representantes locales que garantizan la relación entre instituciones nacionales, regionales, locales y la comunidad, promoviendo los cambios que contribuirán a lograr el bienestar. Este equipo gerenciará las acciones para impulsar desde una labor técnica, el proceso de implementación de la Estrategia Municipios Saludables. 6 Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Municipios Saludables 1. Ministerio de Salud de Perú. ADRA Perú.
  • 18. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 18 1.3. Funciones del Consejo Local de Salud • Preparación y suministro de la información para el inicio del proceso de implementación de la Estrategia Municipios Saludables. • Diagnóstico de la situación de salud local. • Elaboración del Plan de Salud Local para la implementación de la Estrategia Municipios Saludables. • Incorporación de indicadores de promoción de la salud en el Plan Local de Salud. • Conformación de comisiones de trabajo para llevar adelante la implementación del Plan Local de Salud. • Elaboración de proyectos y/o planes que favorezcan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. • Evaluación periódica del Plan Local de Salud. Cómo acciona el Consejo Local de Salud en el marco de la estrategia Municipios Saludables
  • 19. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 19 1.4. Resultado esperado de la Fase de Sensibilización Objetivo Resultado esperado Indicador Sensibilizar al Consejo Local de Salud en la implementación de la Estrategia Municipios Saludables. Consejo Local de Salud sensibilizado para implementar la Estrategia Municipios Saludables. Acta de Compromiso para implementar la Estrategia Municipios Saludables. Fase II: Organización Comprende el fortalecimiento del Consejo Local de Salud, que se encargará de liderar el proceso y será responsable del diagnóstico, planificación y evaluación del proceso de implementación de la Estrategia Municipios Saludables. 2.1. Resultado esperado de la Fase de Organización Objetivo Resultado esperado Indicador Facilitar herramientas al Consejo Local de Salud para implementar la Estrategia Municipios Saludables. Consejo Local de Salud fortalecido. Acta de Compromiso.
  • 20. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 20 Fase III: Planificación Participativa En esta fase el Consejo Local de Salud elaborará el Plan de Salud Local, a partir de un diagnóstico sobre las condiciones de vida y los indicadores relacionados al desarrollo local del municipio (sanitario, educativo, económico, social, ambiental, cultural, etc.). TodoestoserealizaráacordealabordajecontempladodesdelosDeterminantes Sociales de la Salud que revela que la salud depende de distintos factores, algunos no visibilizados y que muchas veces el problema que llega a un servicio de salud es solo la punta del iceberg (Ej. La desnutrición en los niños puede deberse a las condiciones de pobreza, falta de educación de los padres, entre otras). El Plan Local de Salud solo será exitoso si es fruto de la participación de todos los sectores, se consideran las prioridades locales y se interviene sobre los determinantes sociales de la salud que afectan a la comunidad. 3.1. Determinantes Sociales de la Salud Los determinantes sociales pueden definirse como las condiciones sociales en las cuales las personas viven y trabajan, donde se identifican factores que actúan para que estas tengan diferencias en relación a su posibilidad de ser sanos, mantenerse saludables o tener la opción de recuperar su salud y que su vez reflejan las inequidades que existen en la población. 3.2. Algunos Determinantes Sociales de la Salud 1. Ingreso económico 2. Educación 3. Alimentación y nutrición 4. Salud del niño/a, adolescente, adulto/a y adulto/a mayor 5. Redes de apoyo social 6. Empleo y condiciones de trabajo 7. Condiciones de vivienda 8. Entorno ambiental y social 9. Servicios de salud 3.3. Plan Local de Salud Es una herramienta del Consejo Local de Salud que orienta las acciones a desarrollar para mejorar la salud integral de una comunidad. Parte de un diagnóstico local participativo y a partir de este plan se priorizan las acciones
  • 21. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 21 bajo criterios consensuados con los diferentes actores políticos, sanitarios y sociales. Es fundamental incorporar al Plan Local de Salud las acciones de Promo­ción de la Salud, que permitan alcanzar los objetivos de un Municipio Saludable creando indicadores para su seguimiento efectivo. 3.4. Resultado esperado de la Fase de Planificación Participativa Objetivo Resultado esperado Indicador Diseñar el Plan Local de Salud incorporando el enfoque de promoción de la salud. Plan Local de Salud elaborado y aprobado por el Consejo Local de Salud. Acuerdo del Consejo Local de Salud que aprueba el Plan Local de Salud. Fase IV: Ejecución Participativa En esta fase se desarrollan las actividades incluidas en el Plan Local de Salud, además de promover la generación de políticas públicas saludables que contribuyan a la construcción de Municipios Saludables. El Consejo Local de Salud es el encargado de elaborar y ejecutar programas y proyec­tos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de acciones de promoción de la salud. 4.1. Resultado esperado de la Fase de Ejecución Participativa Objetivo Resultado esperado Indicador Implementar el Plan Local de Salud elaborado y aprobado. Proyectos que influyen sobre los determinantes sociales de la salud ejecutados por el Consejo Local de Salud. Número de proyectos en ejecución.
  • 22. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 22 Promover Políticas Públicas Saludables. Políticas Públicas Saludables implementadas por el municipio. Número de Políticas Públicas saludables implementadas. 4.2. ¿Qué hacen los diferentes actores en la fase de ejecución? La Municipalidad • Formula políticas públicas saludables a través de Ordenanzas, Acuerdos, Resoluciones, etc. • Elabora y ejecuta programas y proyectos favorables a la promoción de la salud. • Difunde las actividades ejecutadas. El Consejo Local de Salud • Participa activamente en la ejecución de las actividades del Plan Local de Salud e involucra a la comunidad. • Promueve la generación e implementación de políticas públicas saludables, programas y proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad. • Facilita el acceso a la información, seguimiento y vigilancia de la ejecución de los programas y proyec­tos elaborados. La Comunidad • Promueve la organización comunal a través de la participación de sus representantes (comisiones vecinales) en la planificación, ejecución y vigilancia del cumplimiento del plan. • Propone iniciativas de políticas públicas saludables. Ministerio de Salud • Acompaña técnicamente en la elaboración y ejecución de programas, proyectos o actividades del plan local de salud. • Brinda asistencia técnica para la elaboración e implementación de políticas públicas salud­ables tendientes a influir sobre los determinantes sociales de la salud.
  • 23. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 23 Otros sectores Públicos y Privados • Promueven la generación e implementación de políticas públicas saludables. • Facilitan recursos económicos, humanos, de infrae­structura y otros, que favorecen la ejecución de programas y proyectos. • Brindan asistencia técnica para la elaboración y ejecución de programas o proyectos en temas específicos (alimentación y nutrición, sa­neamiento ambiental, seguridad vial, etc.). 4.3. Gestión y ejecución de proyectos Los proyectos elaborados pueden ser presentados y aprobados en el marco del Consejo Local de Salud o podrán ser gestionados por este organismo o por la Municipalidad ante otras instituciones u orga­nizaciones que permitan la ejecución de los mismos. 4.4. Generación de Políticas Públicas Saludables Durante la implementación de la estrategia se promoverá la generación de Políticas Públicas Saludables que permitan desarrollar acciones sostenibles atiendo las demandas y necesidades priorizadas. 4.5. ¿Qué son las Políticas Públicas Saludables? Las Políticas Públicas son procesos de construcción colectiva de iniciativas, decisiones y acciones, respaldadas y legitimadas por el Estado, para dar respuesta a problemas socialmente reconocidos, en un contexto económico, político, social y cultural particular. Para que sean saludables deben promover entornos y comportamientos que permitan a las personas mejorar su calidad de vida. 4.6. Las Políticas Públicas Saludables son útiles… • “Porque promueven el mejoramiento de la calidad de vida de la población. • Porque promueven y facilitan mecanismos técnicos, normativos y jurídicos para el desarrollo de acciones de promoción de la salud en el ámbito del municipio. • Porque ayudan a dar respuesta a los problemas y necesidades sentidas y expre­sadas por la población.
  • 24. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 24 • Porque permiten la participación de la población en la toma de decisiones, evaluación y vigilancia ciudadana de las acciones locales de promoción de la salud. • Porque contribuyen a la sostenibilidad en la construcción de un municipio saludable”(7) 4.7. Características de las Políticas Públicas Saludables: • “Inciden en los determinantes sociales de la salud. • Promueven la participación intersectorial. • Responden a un problema o necesidad de la población. • Promueven la equidad y la inclusión”. (8) 4.8. Generación de Políticas Públicas Saludables a través de una Ordenanza Municipal Se elaboran a partir de las necesidades sentidas y expresadas por la población. 1. Construcción participativa de la Política Pública Saludable -- Revisión y análisis de las Políticas Públicas Saludables existentes en el municipio. -- Elaboración de propuesta de Ordenanza Municipal. -- Elaboración preliminar de la Ordenanza Municipal. 2. Aprobación y formalización de la Política Pública Saludable -- Ingreso del documento preliminar a la Municipalidad. -- Consulta técnica sobre la viabilidad. -- Elaboración del documento final. -- Aprobación de la Ordenanza Municipal. 3. Difusión de la Política Pública -- Publicación y distribución. -- Difusión a través de estrategias de comunicación social” (9) 7 Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Municipios Saludables 1. Ministerio de Salud de Perú. ADRA Perú. 8 Ídem. 9 Ídem.
  • 25. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 25 Fase V: Seguimiento, monitoreo y evaluación participativa Esta fase es transversal durante todo el proceso de implementación de la estrategia, mediante la aplicación de instrumentos de monitoreo y evaluación que daran a conocer los avances y aquellos factores que facilitan y/o limitan la ejecución del Plan Local de Salud. Al finalizar esta fase, el Consejo Local de Salud promoverá la elaboración de un documento de sistematización de experiencias, que pueda ser socializada para fortalecer el desarrollo de la estrategia Municipios Saludables y servir de modelo a otras comunidades. 5.1. Importancia de la vigilancia ciudadana El Consejo Local de Salud con el apoyo de la comunidad es el responsable del cumplimiento del Plan Local de salud, en donde se deben vigilar los avances y proponer alternativas de solución. ¿Para qué se vigila? • Para controlar que los planes y programas de cualquier organismo público o privado se estén cumpliendo de acuerdo a la realidad y a las necesidades de la población. • Para dar sostenibilidad a las políticas públicas saludables que contribuyan al bienestar de la población. • Para contribuir al ejercicio de la ciudadanía y promover la participación de la población en la construcción de Municipios Saludables” (10) 10 Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Municipios Saludables 1. Ministerio de Salud de Perú. ADRA Perú.
  • 26. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 26 Algunas acciones de promoción de la salud a ser incluidas en el Plan local de salud Modos de vida y comportamientos 1. Promoción de los derechos del niño, la niña y el/la adolescente. 2. Promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. 3. Prevención de adicciones. 4. Promoción de la alimentación saludable. 5. Promoción de la inocuidad de alimentos. 6. Promoción de la actividad física. 7. Promoción de actividades recreativas saludables. 8. Prevención del tabaquismo. 9. Ordenanzas promulgadas para establecer espacios libres de humo. 10. Ordenanzas promulgadas para prevenir accidentes vehiculares. 11. Promoción del buen trato. 12. Prevención de la violencia. 13. Prevención de accidentes en ambientes de trabajo. 14. Promoción de sistemas de clasificación de residuos domiciliarios. 15. Promoción del lavado correcto de las manos. 16. Promoción de la consulta precoz y oportuna y la no automedicación. 17. Prevención de accidentes dentro del hogar. 18. Desarrollo de habilidades para la vida. 19. Implementación del cepillero escolar (cepillos, crema dental y vasitos para escolares).
  • 27. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 27 Determinantes socioeconómicos 1. Implementación de Escuelas Saludables. 2. Implementación de Viviendas Saludables. 3. Implementación de Mercados Saludables. 4. Promoción de productos locales. 5. Promoción del primer empleo. 6. Apoyo a proyectos comunitarios impulsados por organizaciones de la sociedad civil. 7. Creación de espacios para promover la cultura y el arte en niños, niñas y adolescentes. 8. Creación de espacios de convivencia comunitaria para la inclusión de adultos mayores. Determinantes ambientales 1. Extensión de cobertura de agua potable. 2. Extensión de sistemas adecuados de alcantarillado y saneamiento. 3. Tratamiento de aguas residuales. 4. Recolección y disposición adecuada de residuos sólidos. 5. Implementación de vertederos de basura con tratamiento adecuado. 6. Reciclado de residuos sólidos. 7. Participación comunitaria para la prevención del dengue. 8. Tenencia responsable de mascotas. 9. Medidas que garanticen la accesibilidad física, en la comunidad para personas con discapacidad, en todas las etapas de la vida. 10. Arbolización de espacios públicos. 11. Políticas Públicas para la protección del ambiente.
  • 28. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 28 Sistema y servicios de salud 1. Fortalecimiento del area de Promoción y Educación para la Salud de cada localidad con enfoque intercultural. 2. Implementación de actividades conjuntas y coordinadas de promoción de la salud con las Unidades de Salud de la Familia instaladas en la localidad. 3. Implementación de acciones de educación para la salud. 4. Prevención de enfermedades transmisibles en la infancia. 5. Prevención del embarazo adolescente. 6. Prevención de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. 7. Promoción la Salud Sexual y Reproductiva. 8. Promoción de la salud mental. 9. Promoción de estilos de vida saludables y prevención de la diabetes. 10. Prevención de enfermedades cardio cerebro vasculares y los factores de riesgo cardiovasculares. 11. Instalación de consultorios diferenciados para adolescentes. 12. Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual. 13. Prevención de la desnutrición infantil. 14. Prevención de la obesidad. 15. Promoción de la Salud Bucodental. 16. Promoción de la vacunación oportuna y completa. 17. Implementación de la Estrategia AIEPI comunitario. 18. Promoción de la vigilancia del desarrollo temprano del niño y de la niña. 19. Prevención del Cáncer Cérvico Uterino y de Mamas. 20. Promoción de la donación voluntaria de sangre. 21. Prevención de la rabia en animales domésticos. 22. Instalación de servicios de atención para victimas de violencia intrafamiliar y de género.
  • 29. Se considera que un Municipio está en proceso de ser saludable cuando ha incluido en su Plan Local de Salud y está implementando por lo menos cinco acciones de las sugeridas u otras que apunten a la Promoción de la Salud.
  • 30. GUÍAPARAMUNICIPIOSSALUDABLES pasoapaso 30 Referencias Bibliográficas Guía Construyendo Municipios Saludables. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción – Paraguay. Municipios Saludables, Proyectos Elaborados con los Jóvenes. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social – Paraguay 2001. Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad 2008-2013. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social – Paraguay 2008. Política de Promoción de la Salud 2006-2010, Salud con Equidad 2006-2010. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social – Paraguay 2006. Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Comunidades Saludables 1. Ministerio de Salud de Perú – ADRA Perú. Estrategia de Municipios Saludables: Guía para Comunidades Saludables 2. Ministerio de Salud de Perú – ADRA Perú. Ley 3.007/2.006. Que modifica y amplía la Ley N° 1.032/96, “que Crea el Sistema Nacional de Salud”. Consejo Local de Salud, aspectos organizativos. Ley No 1966/2010 Orgánica Municipal.