NORMA LINGÜÍSTICA
Es considerada como una
norma de mayor prestigio y
más cercana al sistema, con la
cual se garantiza la
comunicación intra y
extragrupal en donde ha
servido como instrumento
para la comunicación o para la
transmisión de la cultura.
VARIEDAD ESTÁNDAR
Es aquella modalidad de utilización
de la lengua que por razones
políticas o sociales ha sido
escogida como la de mayor
prestigio dentro de una comunidad.
Tal reconocimiento de la variedad
estándar no puede impedir la
existencia y el desarrollo de las
otras variedades o dialectos
sociales o regionales de la misma
lengua.
PROCESO DE
ESTANDARIZACIÓN
El proceso de estandarización tiene
como resultado dar como una
intervención directa y deliberada de
la sociedad donde según Haugen se
debe pasar por unas fases las cuales
son: Selección, codificación,
elaboración funcional y aceptación.
SELECCIÓN
Consiste en la elección de aquella
variedad que se considera como
la más prestigiosa dentro de la
comunidad de habla que la
regula. La variedad seleccionada
se constituye, así, no sólo en el
modelo a seguir, sino además en
un factor identitario de una
comunidad nacional o regional.
CODIFICACIÓN
Una vez elegida la variedad, el
círculo político, económico o
académico, debe constituirse
en entidad rectora del buen
uso y establecer criterios para
definir lo que es correcto y
diferenciar de lo que no lo es.
ELABORACIÓN FUNCIONAL
La variedad estándar debe
desempeñar eficazmente algunas
funciones sociales, sobre todo
las formales, relacionadas con las
prácticas discursivas requeridas
en algunas actividades
institucionales como las
relacionadas con el Estado, la
Academia y la Iglesia.
ACEPTACIÓN
La variedad estándar es
aceptada y reconocida por el
grupo social y éste se
identifica con ella. Se
configura como variedad
nacional consensuada en el
grupo, y el Estado se
reconoce a través de ella.
María Alejandra Castro Niño Cód. 310699
Crisel Yamilet Sánchez Pérez Cód. 310708
Juan Camilo Alsina Correa Cód. 310692
VARIEDAD
SUBESTÁNDAR
Existen variedades en el uso que
se ubican dentro del mismo
sistema de lengua, y otras en las
que se involucran dos o más
lenguas dando lugar, en este caso,
a las variantes mixtas. Tanto las
unas como las otras son variantes
dependientes de una o varias
lenguas y se les llama “variantes
heterónomas”.
VARIEDADES REGIONALES
Y SOCIALES
DIFERENCIAS
REGIONALES
Las variantes o dialectos
regionales son
lingüística y
culturalmente diferentes
y se aumenta su
diferencia en la medida
en que las zonas sean
más distantes entre sí.
SOCIALES
Corresponde a una forma
particular de utilizar la lengua
dentro de un contexto social
específico más o menos
homogéneo, se preocupa por
identificar y explicar las variables
que determinan la existencia de la
variante como instrumento de
comunicación y factor identitario
del grupo social que lo utiliza.
REGISTRO
El registro da información de
lo que se está haciendo en un
momento determinado. El uso
de un registro, siempre está en
relación con la situación o
contexto, la distancia social
que media entre los
interlocutores-tenor-, la
función social del evento
comunicativo.
ESTILO
LINGÜÍSTICO
Se clasifica como formal e informal,
dependiendo del contexto social y de
las relaciones entre los participantes
en el evento comunicativo. Esas
diferencias de estilo se manifiestan
en la utilización de registro distinto,
en los niveles fonético, lexical y
sintáctico. Dependiendo de muchos
factores contextuales y personales.
DOMINIO
LINGÜÍSTICO
Se pueden entender como los puntos de anclaje
cultural donde los usuarios reutilizan los sistemas
simbólicos vinculados a la lengua o las variedades
funcionales creadas culturalmente con un propósito
específico. Dicha ritualización lleca consigo una
serie de factores que concurren en forma congruente.
Esos factores son: lugar, tiempo, situación, registro,
variedad dialectal y rol social.
DIGLOSIA
El hecho de que en toda comunidad de
habla se utilicen distintas variedades, cada
una de ellas especializadas en realizar una
función dentro de una situación
comunicativa, recibe el nombre de diglosia
o, lo que es lo mismo, de comportamiento
diglósico, que también podríamos llamar
variedad lingüístico – situacional.