Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Artefactos digitales

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
ARTEFACTOS DIGITALES
La llegadade Internethacambiado significativamente el sentidoprofundodel verbo “aprender”.Se han
modi...
Aprenderes,de este modo,unaactividadcompartidapordocentesyestudiantesdesde susrespectivas
realidadescomoaprendicesalolargo...
Por qué un PLE? Porque estamos sometidos a procesos de importantes cambios y es necesario adaptarse a los
mismos.PLE: una ...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 23 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Andere mochten auch (16)

Anzeige

Ähnlich wie Artefactos digitales (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Artefactos digitales

  1. 1. ARTEFACTOS DIGITALES La llegadade Internethacambiado significativamente el sentidoprofundodel verbo “aprender”.Se han modificado las fuentes y la disponibilidad de información, las personas de las cuales y con las cuales aprender, los canales de aprendizaje e incluso los temas posibles. Además, esta modificación ha sido acumulativa: no ha desaparecido ninguno de los medios (ni posiblemente los contenidos,en constante crecimiento)disponiblesantesde 1990sinoque,simplemente,hemosampliadolagamade posibilidades, reajustando quizás tiempos y prioridades. Este escenario nos plantea nuevas y complejas preguntas. Una de las más relevantes es qué tipo de aprendiz(y,enconsecuencia,qué tipode docente)requierenestosnuevosaprendizajes.Eneste sentido, larespuestaesdoble:porunlado,esteaprendizajesóloesposibleentantoque seamoscapacesde asumir un alto nivel de autonomía que nos permita identificar tanto nuestras necesidades como nuestras oportunidadesde aprendizaje,ysacar el máximopartidode estasúltimas;por otro lado,aprenderen la Red es una actividad tan social como aprender en otros contextos y, por tanto, exige establecer conexiones para conversar, intercambiar información y construir nuevo conocimiento. Para dar respuesta a esta dualidad del aprendiz (autonomía y socialización), una metodología de enseñanza eficaz es el Aprendizaje basado en Proyectos. El aprendizaje basado en proyectos plantea la resolución de un proyecto, problema o reto como punto de arranque y motor para el aprendizaje. Con frecuenciase parte de una preguntaque generaunprocesode búsquedade informaciónoinvestigación (recogidade datos,análisis,interpretación) e implicalaelaboraciónde algúntipode producciónporparte de los estudiantes. Esta producción es lo que aquí denominamos “artefacto digital”. Obviamente,el aprendizaje basadoenproyectostransciendeel ámbitode lodigital:unproductofinal de un proyectopuede ser material y no tenerningunarelacióncon el ordenadoro la Red. Sin embargo,no es fácil comprenderque el ordenadoro la Red no tenganhoy ningúnpapel que jugar en un proyectode aprendizaje,yaseaparalabúsquedade información,su “tratamiento”olacreacióndel productofinal del proyecto. Así pues, parece razonable proponer que un “artefacto digital” puede ser un buen producto final para cualquier proyecto. Hablamos, por ejemplo, de blogs, cómics o animaciones, álbumes fotográficos, infografías o líneas del tiempo, mapas mentales, podcasts, presentaciones o vídeos. Cada unode estos “artefactos”puede recogerel trabajodesarrolladoenunproyecto,sirviendoal mismo tiempode guía para la actuación educativa(“¿qué datosnecesitamospararealizaruna línea del tiempo sobre losmodosde vidadurante el Renacimiento?”), de factormotivadoryde elementoaevaluaral final del proyecto.Paralacreaciónde estos “artefactosdigitales”,seofrecenenla Redyenel mercadodistintas herramientas y servicios, muchos de ellos gratuitos. Así pues, un proyecto de aprendizaje se concreta en una serie de actividades que conducen a la elaboración de uno o varios artefactos digitales a través del uso de diversas herramientas tecnológicas. Esta secuencia puede ser definida a priori por el docente o negociada con los propios estudiantespero, entodocaso, representaunretoparaambos:el docente necesitasercapazde verlasecuenciaproyecto- actividades-artefactos-herramientas en su globalidad; los estudiantes necesitan gestionar y desarrollar sus competencias para dar respuesta al proyecto de manera satisfactoria.
  2. 2. Aprenderes,de este modo,unaactividadcompartidapordocentesyestudiantesdesde susrespectivas realidadescomoaprendicesalolargode lavida. ¿Qué son losEntornos Personalesde Aprendizaje? Abril de 2012 Los tiempos están cambiando muy deprisa y constantemente están surgiendo tecnologías, herramientas y servicios que abrenun mundo de posibilidades de comunicación y aprendizaje que nos permiten acceder a la información y el conocimiento de una forma personalizada. Esta situación,de sobreabundanciade posibilidades,que nos puedeparecer caótica o incluso inabordable no debería impedir que tomemos conciencia de cuáles son nuestros entornos personales de aprendizaje, también llamados PLE, para tratar de rediseñarlos, en caso de ser necesario, para mejorar el control y la gestión de nuestro propio aprendizaje. ¿Qué es un PLE? Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemasque ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web. Los PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única,el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red(Peer-to- Peer, servicios web,sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente. También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizada(s) por un aprendiz para organizar su propio procesode aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices. Para algunos autores,un PLE no sólo debe considerar las herramientas Web 2.0. sino también las relaciones interpersonales entre los aprendices-aprendices, aprendices- docentes,incluso entre aprendices-personas externas a la comunidad educativa.También deben incluirse los espacios físicos donde ocurran los actos de aprendizaje (bibliotecas,parques,el m etro,la oficina,etc.) y los materiales impresos (libros, revistas, periódicos, etc.). Otro grupo de educadores ytecnólogos educativos proponen que los PLEdeben propiciar situaciones de aprendizaje que incluyan lectura, escritura, presentaciones multimedia y la edición en línea y en tiempo real de los elementos multimedia y de los contenidos educativos (OA, REA, etc.).
  3. 3. Por qué un PLE? Porque estamos sometidos a procesos de importantes cambios y es necesario adaptarse a los mismos.PLE: una nueva forma de aprender;un nuevo enfoquesobre cómo podemos aprender.Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:  Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.  No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura form al.  Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos - Partes de un PLE. Jordi Adell habla de que un PLE tiene tres partes principales:  Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.  Los recursos o fuentes de información.  Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo. - Herramientas y servicios  Para buscar y acceder a la información  Crear editar y publicar información  Relaciones con otras personas:  A través de los recursos,experiencias y actividades que difundimos: Del.icio.us,Diigo,Twitter, WordPress,…  A través de las elaciones personales yel diálogo con gente interesante: Twitter, Linkedin,Facebook,…  A través de producciones personales yobjetos que compartimos utilizando la estructura de herramientas y servicios que tenemos a nuestra disposición: YouTube,WordPress,Flickr,SlideShare,Slide,Vimeo, Picasa,… - Recursos y fuentes de información - Personas. La red personal de aprendizaje (mi PLN) Primeros pasos para crear un PLE. Jordi Adell en alguna de sus presentaciones apuntaba los siguientes: 1. Crear un cuenta en Twitter y sigue a gente interesante. 2. Comparte tus ideas y hallazgos con ellos: http://twitter.com/ 3. Suscríbete vía RSS a blogs u otras fuentes de información (revistas científicas). Google reader 4. Empieza a escribir tus ideas y proyectos en tu propio blog en WordPress, Blogger o Posterous. 5. Etiqueta y comparte tus favoritos en del.icio.us o diigo
  4. 4. 6. Participa en algunas redes sociales interesantes: Reducan, Elgg, Ning, Grou.ps 7. Agrega tu lifestreaming y compártelo. Subscríbete al de otras personas interesantes en friendfeed.com Entornos de aprendizaje digitales La noción de entorno ha ganado lugar en el lenguaje educativo en los últimos años. Esto se debe tanto a las posiciones ambientalistas sobre el desarrollo social, como a la denominación más utilizada para los espacios creados para el aprendizaje en medios digitales: ambientes virtuales de aprendizaje, o sistemas para la administración de aprendizaje (Learning Management Systems). “Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de unsistema de administración de aprendizaje” López Rayón, Escalera, Ledesma 2002. Coincidiendo con esta definición, la gestión de un ambiente de aprendizaje supone el diseño de los entornos que lo estructuran, (Entorno de Conocimiento, Colaboración, Asesoría, Experimentación y Gestión) y cada uno de ellos cubre funciones distintas en la práctica educativa. En el presente artículo se exponen algunas tendencias en la generación de estos entornos de aprendizaje digitales, y sus implicaciones en el diseño educativo. Hablar de diseño educativo, es también una innovación en el lenguaje de los educadores. Supone vínculo y ruptura, simultáneamente, entre una tradición esencialmente verbal de la enseñanza y centrada en el docente como actor, a una nueva concepción multilingüística, multimediática y orientada a las actividades de aprendizaje a ejecutar por el estudiante. Las aulas como espacios educativos convencionales han sufrido pocas variaciones en los últimos siglos en cuanto a su estructura y funcionalidad. El educador no había tenido que involucrarse en el diseño del espacio educativo. Se ha reconocido que la vivencia de los educandos en el entorno digital supone un modo distinto de pensar la función del espacio para aprender y de las actividades de los estudiantes para acceder, apropiar y procesar información así como para desarrollar competencias profesionales. El diseño del espacio supone entonces anticipación de las experiencias de los educandos y reconocimiento de las dinámicas que pueden generarse en el entorno digital. Estas dinámicas son interacciones humanas, y también interacciones con objetos de conocimiento. Para realizar las tareas de gestión y diseño han surgido distintos apoyos para los educadores, y por supuesto diferentes modos de concebir la formación docente para la llamada educación virtual Diferenciaenlosprocesosde aprendizaje La gestiónydiseñode ambientesde aprendizaje suponeuncomplejoprocesode reconocimientoy anticipaciónde lasinteraccionesde loseducandosentre síycon losobjetosde conocimiento.Loque ha ocurridoenla mayoría de las institucioneseducativas,esque latareade preparaciónde uncurso se
  5. 5. constituyaenunapráctica interdisciplinariaconlaintervenciónde especialistasenel contenido disciplinario,enel diseñopedagógico,enprogramaciónyen diseñográfico. El impulsode laeducaciónennuestropaísha tenidodiferentespolíticasyestrategiasdetrás,yla consideraciónde laformacióndocente haocupadosindudaunlugar privilegiado.Losresultadosvisibles tambiénsondistintosyante la diversidadde enfoquesbienvalelapenalareflexiónsobre las implicacionesque tienenparalaconcepcióndel quehaceruniversitariofuturo. En este apartadointeresadiferenciarlosprocesosde gestióndel ambientede aprendizaje,de losde diseñoeducativodelentornodigital yde lagestióndel aprendizaje comotal.Cadaprocesose da enun momentodistintoyrequiere competenciasdistintas,aúncuandose ejecutenporunamismapersona,o se realicenenequipo. Estrategiaspara fomentaractitudesinterculturalespositivasenel aula Escrito por:Gloria RojasRuiz.Profesorade laFacultadde Cienciasde laEducacióny Humanidades Universidadde Granada,Campusde Melilla.España “En este artículo se planteanunaserie de estrategiasque,adaptadasa losdistintoscontextosyniveles educativos,favorecenunaeducacióninterculturalpositiva,desde el desarrollode valoressocialmente compartidoscomoel respeto,latoleranciaylaintegraciónde ladiversidad.A partirde unaperspectiva que consideralaeducaciónparatodos,se ejemplificanestrategiascomo:dilemasmorales,role-playing, debates,etc” 1. El profesoradoyla diversidadcultural En nuestropaís, al igual que enel restode lospaísesdesarrollados,lassituacionesde contactode culturasque originalainmigraciónenloscentroseducativos,hansidounosde lasprincipalescausasde la preocupaciónporlosprincipiosde laEducaciónIntercultural.Laincorporaciónde alumnosde diferentesorígenesculturales,condistintaslenguasycostumbres,hace que el profesoradodeba plantearse nuevasactitudesyestrategiasmetodológicasante sugrupo–clase paraevitarposibles situacionesde discriminaciónodesventajaseducativas. La preguntafundamentalessabersi laescuelaescapazde asumirlaresponsabilidadde daruna respuestaadecuadaaesta diversidaddelalumnado.Loque esevidenteesque lainstituciónescolarpor sí sola noes capaz de completarunproyectopedagógicointercultural,sinoque necesitade unproyecto social global enel que lainterculturalidadnoquede ceñidaal ámbitoescolaryque se aportenideasy accionesdesde todoslosámbitosde gestiónytrabajode lasociedad(MEC,1996). SiguiendoaAguado (1997) la influenciade lamulticulturalidadse reflejaenel sistemaeducativo,peroaunquelasacciones enel ámbitode la educaciónformal sonnecesarias,nosonsuficientesparapasarde la coexistenciaala convivenciaintercultural.
  6. 6. Por otra parte,losprofesionalesde ladocenciadebemoscontar,comounade las premisasbásicaspara que la educaciónfuncione correctamente,conlaparticipaciónde todoslosmiembrosde lacomunidad educativaenel procesoformativoylanecesidadde interrelaciónycomunicaciónentre el centro educativoyel entornoque le rodea. Para que la respuestaeducativaseacompletaesnecesarioque hayaunatotal coordinaciónentre los profesionalesde laenseñanza,lasfamiliasyel entornocultural ysocial que rodeaal centroescolar, puestoque laeducaciónactual exige unapreparaciónsuficiente paraque el alumnoforme parte de una sociedadvariadayplural. Por este motivoanterior,lademandadel profesoradosobre formaciónentemasde educación intercultural escadavezmás frecuente,ante laasistenciaalasaulasde alumnosprovenientesde culturasdiferentes.Lossistemaseducativosvigentesdebendarrespuestaadecuadaaestaspeticionesy lasdisposicioneslegalessobre temáticade formaciónenEducaciónIntercultural,aunque enaumento, son todavíamuy escasas.Poresto,es normal el temorde losdocentesal trabajaren aulascon alumnos de distintosorígenesculturales,yaque supreparaciónpedagógicaenestostemasdurante el procesode formacióninicial esescasaonula.Para ayudara eliminarestosproblemas,sonvarias lasuniversidades españolasque introducenmateriassobre EducaciónIntercultural enlosplanesde estudiode losfuturos maestros;laFacultadde Educacióny Humanidadesde laUniversidadde Granada,enel Campusde Melilla,esunclaroejemplode esto,puestoque incorporamateriascomoCurrículumIntercultural (asignaturade carácter obligatorioparalasespecialidadesde EducaciónInfantil yEducaciónPrimaria), Educaciónpara la Paz (carácteroptativo) enlosestudiosde Magisterio,oDiseñoyDesarrollode ProgramasEducativosInterculturales,comoobligatoriaenlalicenciaturade Psicopedagogía. Para ello,unade lasmás importantespautasde acciónque nuestraescuelaactual nosofrece esla posibilidadde modificarel currículumescolarparapoder incorporarloscontenidosreferidosala EducaciónIntercultural,llegandoaconvertirestareflexiónenseñade identidadyeje central de los planesinstitucionalesdelcentro. 2. El profesoradoylasestrategiasparafomentarvalorespositivosenel aula No estarea fácil concienciaral profesoradoenlaintroducciónde estrategiasparafomentaractitudes positivasinterculturalesdentrode laorganizaciónhabitual de laclase.Estágeneralizadalaideade que el tiempoempleadoenlarealizaciónde estasactividadesestiempo“perdido”de losprogramasde las áreas curricularestradicionales;poreste motivo,losplanesde formaciónpermanentedel profesorado ya empleanparte de susobjetivosenel asesoramientosobre laintroducciónde contenidossobre valoresdentrode losplanesde centroy,más concretamente,enlasprogramacionesde aula. La actitudpositivade losdocenteshacialosvaloresylasaccionespromulgadasporla EducaciónIntercultural sonimprescindiblesparallevaracabo dichasactividades,puestoque los profesoressonlosverdaderosguíasde laclase,losencargadosde organizara losalumnos,de programar lasestrategias,de moderar,de ayudara la regulaciónde losconflictosyde prepararun motivadoryacogedorambiente de clase.SiguiendoaCabreray otros (1999), el profesoradodasentido
  7. 7. al cambiocuandolo fundamentaensupropioconocimientoprácticoypersonal,asícomo ensu propia experiencia. El MEC (1992), sugiere que el papel del docenteenel ejerciciode estasestrategiashade basarse enlas siguientescualidades: Autenticidad,coincidiendoloque dice conloque hace.Notiene sentidoni utilidadpedagógicaque un profesorpromulgue actitudesantirracistas,si sucomportamientoenel aulademuestraque noescapaz de aceptar y trabajar con ladiversidadcultural de lamisma. Competenciaparaafrontarsituacionesconflictivasenel aula.Paraello,esbásicoque el profesorse forme previamente enlasestrategiasde regulaciónde losconflictos.Conoceryllevaracabo actividades sobre negociación,escuchaactiva,empatíaomediaciónesimprescindible paralograrunbuenclima,no sóloenlas relacionesde aula,sinode todoel centroyla comunidadeducativaengeneral. Aceptaciónincondicional de suspropiosalumnos,considerándolos,desde unprimermomento,como personasdignasde todorespetoyconsideración.Ridiculizaroavergonzaralos alumnosdesde edades muytempranas,favorece laapariciónde unaautoestimadeteriorada. Comprensiónyconfianza.Soncualidadesmuydependientesde laanterior;el docente deberásercapaz de comprenderel mundoinfantilyadolescente ylaconfianzahaciasusalumnosserála consecuencia más inmediatade este proceso. Estímulorecíproco entre alumnos–profesores,enlasdiferentesynumerosasexperienciasdidácticas. Trabajo cooperativosque favorezcanlasrelacionesentre diferentespersonas,ayudandoaeliminar posiblesestereotiposprevios. La asimilaciónyel cumplimientode todasestascaracterísticassuponenunamodificaciónde los métodosdidácticosyunanuevaformade entenderlaenseñanza,destinadanosóloatransmitir conocimientosconceptuales,sinotambiénpreparadaparala formacióndel desarrollointegral del alumno,basándose enel énfasisenel procesodidáctico,el aprendizaje significativoyel aprendizaje cooperativo(Yus,1996). Una vez que losprofesoreshandecididoincorporarensuplanificacióndel aulalasestrategiaspara fomentaractitudesinterculturalespositivas,se planteanunacuestiónfundamental:¿cuál eslaedad idóneaparacomenzara realizarestasactividadesconlosalumnos?Sonmuchaslasopinionessobre la respuestaaeste interrogante.Algunosespecialistascreenque laetapade EducaciónInfantil noesla más conveniente paracomenzaratrabajar valorescomola solidaridadoel antirracismo;basansuteoría enla creenciade que a una edadtan tempranano se manifiestanactitudesinterculturalesnegativas, por loque lo más apropiadoesesperaraque surjan conflictosparaintervenir. Sinembargo,lamayoría de losprofesionaleseneducaciónenvalores,consideranque estaetapa educativaeslamejorpara la incorporaciónde actividadesrelacionadasconlasactitudesyvalores promulgadasporla EducaciónIntercultural,puestoque,muchosestudiosdemuestranque losniños cuandose escolarizan(3–4años),ya se incorporana laescuelaconciertasexperienciasde socialización y una determinadaidentidadcultural ya loscinco,puedenpresentaractitudesde rechazohacia miembrosde otrosgrupos(Aguado,1995 y Jordán,1997). Estos datosjustificanlaintervencióndidáctica
  8. 8. tempranaenla formaciónde actitudesinterculturalesde losalumnos,evitando,enlamedidade lo posible,lafuturaapariciónde valorescontrariosalospromovidosporlaEducaciónIntercultural.No obstante,lamayoría de losdocentesde cursossuperioresconsideranque esenlaetapade Educación SecundariaObligatoriadonde aparecenlosconflictosmásdifícilesde resolver,coincidiendoconlaetapa de pre–adolescenciaylaadolescencia.Comoesbiensabido,esunperiodoevolutivoenel que se produce un replanteamientoyunareestructuraciónde losvalores,porloque lainfluenciade los profesores,unode lostresgrandesagentessocializadores,juntoconlafamiliaylosamigos,esbastante grande.AulaPrácticaPrimaria(2001) consideraque esimportante que losdocentestransmitanalos alumnoslaideade que losvaloresconstituyenunaparte imprescindible de suexistenciayde que vean losvaloresde losprofesorescomoposiblesalternativas,nocomolosúnicoscorrectosy válidos.Para llevaracabo este proceso,esnecesarialaintervenciónylaimplicaciónde todosenel desarrollode estrategiaseficacesparacultivaractitudespositivashacialosvaloresde solidaridad,tolerancia,respeto, etc. SiguiendoaHernando(1997, 90) para que lasestrategiasque se trabajendesde loscentroseducativos sobre educaciónenvalorestenganéxito,debe presentarlassiguientescaracterísticas: – Debenestarbasadasenel mayor respetohaciael educando. – Debenservircomobase transformadorael climadel colegioyde la familia. – Debenestaradaptadaa las característicaspsicosocialesde lapersona. – Debe incidirenlacapacidadde conocimientoyrazonamientoparaque lapersonaseacapaz de discernirypromoverel cambioensuconducta. Reyzábal ySanz (1995, 31) sugierenque,alahora de trabajar actividadessobre loscontenidosde los temastransversales,esfundamental provocarsituacionesenlasque el alumnopueda: – Plantearse yanalizarproblemasoacontecimientosque entrañenconflictosde valor. – Debatirlibre yracionalmenteacercade ellos,manifestandolaspropiasopinionesy respetandoalas personasque tenganotras. – Confrontarlospropiosprincipiosconlosde loscompañeros,losde nuestraculturacon losde otras, losde distintasépocashistóricas,losde nuestrareligiónconotrasreligionesoconconcepciones filosóficasycientíficasdiversas. – Saberdefenderlaposiciónque se consideremásjustaauncuandono resulte cómodo. Sánchezy Mesa (2002) sugierenque introduciractividadesparafomentaractitudespositivashaciala diversidadcultural enel aulasupone modificaralgunosplanteamientostradicionalesde losdocentesy tenerencuentaaspectoscomo lanecesidadde que losdocentesse impliquende formamuyactivaen la realizaciónde estasactividades,transmitiendounaideade continuidadenlasmismasyno como simplesrecuerdosde determinadasefemérides(Díade la Paz,de la Mujer Trabajadora,etc.).Porotra parte,como aspectointeresantearesaltar,aconsejanel asesoramientode losespecialistasen orientaciónparael desarrollode loscontenidossobre EducaciónenValoresylacreación
  9. 9. de algúnórgano de seguimientode lasactividades,comolaComisiónde CoordinaciónPedagógica,o una comisióndel ConsejoEscolardel centro. 2.1. Camposde estudiosobre actividadesinterculturales Los camposde trabajosobre actividadesparafomentaractitudesinterculturalespositivasse centranen tresámbitosfundamentales(Sánchezyotros,2000): Realizaciónde actividadesinterculturalesenel centro. Realizaciónde actividadesinterculturalesenel aula. Formacióndel profesoradoenEducaciónIntercultural. El objetivoprincipal de laorganizaciónde lasactividadesdentrodel centro,esintentarimplicary concienciara todoslosmiembrosde lacomunidadeducativaenlanecesidadyparticipaciónde las mismas.Se requiere de formaimprescindible laparticipaciónde lospadresenlasmismasparahacerles reflexionarenlanecesidadde establecerunaadecuadacoordinaciónpadres–escuelasobre laeducación envalores.Enmuchas ocasionesexistengrandesdiferenciasentre lasactitudesyprincipiosque se promulgandesde laescuelaylosque se fomentanenlasfamiliasyenotrossectoressociales(p.e.,la gran influenciaque ejercensobre losniñosyadolescenteslosmediosde comunicación),loque dificulta el procesode asimilaciónde losmismos.Desde este trabajo,promulgamosel tratamientoeducativode losvalorescomouno de lostemasprioritariosdesde lasAsociacionesde PadresyMadresy desde las Escuelasde Padres,tanescasasen algunaszonasdel ámbitonacional. Algunasestasactividadesrelacionadasconloscontenidosque tratamosson:exposiciones,juegos cooperativos,cinefórums,teatroycine (realizaciónde cortos),contactose intercambiosconalumnosde otros centros,a travésde cartas o correo electrónico,etc. Las actividadesdentrodel aulase tratandesde tresperspectivasdiferentes: – Introducciónde loscontenidosinterculturalesyparala paz desde unaperspectivade transversalidad: incorporadosenlasunidadesdidácticasyadaptadosalas diferentesáreascurriculares. – Actividadesparalasrelacionesgrupales:dinámicasde autoestima,conocimiento,comunicacióny escuchaactiva.Para comenzara hablarde toleranciayrespeto,esnecesariofomentarel respetopor unomismoy el saberescuchar,dialogary comunicarse conlosdemás. – El uso de EstrategiasSociomoralesyEstrategiasSociafectivasenlaeducaciónenvalores.El objetivode lasprimerasesque losalumnostomenconcienciade suspropiosvalores,parareflexionaryprofundizar enellos.Comoejemplos:Clarificaciónde Valores,DilemasMorales,Resoluciónde ConflictosoLectura de Imágenes.El planteamientode lasestrategiassocioafectivasesel de considerarque paraprovocar
  10. 10. un cambiode actitudesenlosalumnos,es necesarioque éstos“vivanysientan”situacionesde discriminación,situándose enel lugardel otro. La formacióndel profesoradoenEducaciónIntercultural esbásicaparallevara buentérminolos objetivospropuestosporlamisma.Si embargo,estapreparaciónnohade irdirigidaexclusivamentea losdocentes,sinoque todoslosmiembrosde lacomunidadeducativasonpiezasclavesparaconseguir una adecuadaatenciónala diversidadcultural presenteyaennuestroscentrosescolares. Es evidente que se necesitaunnuevomodelode formacióndel profesoradoque loprepare paralos retosque trae consigolaEducaciónIntercultural y,comose ha comentadoenapartadosanteriores,la legislacióneuropeasobre estosaspectosestodavíamuyescasa.Poresto,esimprescindibletrabajar, tanto desde laformacióninicial comodesdelapermanente,materiasyproyectosrelacionadosconlos contenidosde laEducaciónpara la Pazy la EducaciónIntercultural. 3. Sugerenciasyactividadesparatrabajareducaciónintercultural enel centroyaula La producciónde laliteraturasobre EducaciónIntercultural haaumentadoenlosúltimosaños,tantoen ámbitosnacionalescomointernacionales,debidoalosmotivosexpuestosdurante losanteriores apartadosde este trabajo.La mayoría de las actividades que se sugierenenlosmaterialeseditadospara trabajar loscontenidosmulti e interculturalesenel aulaycentroeducativo,se introducendentrode las propuestassobre EducaciónenValoresyfundamentalmenteenlasprogramacionesde loscontenidos de losTemas Transversales.El objetivode estaúltimaparte esexponerunabreve relaciónde dichas estrategias,publicadasendiversosmaterialeseducativos.Labibliografíacitada En las CajasRojasde losTemasTransversaleseditadosporel MEC (1992), laspropuestassobre EducaciónIntercultural estánenglobadasdentrodel bloque de componentesde EducaciónparalaPaz; otros autoresconsideranque el temaintercultural posee tantaimportanciaytantatemáticapropiaque merece serconsideradocomouneje transversal ensímismo.El MEC (1992) enel material referidopara la sugerenciade actividadesorganizadospartesdiferenciadas:implicaciónde todoel centroy actividadesconcretasdel aula,introducidasenlasunidadesdidácticas.Dentrodel primer bloque,entre otras, se proponenlarealizaciónde Campañasde Solidaridad,CorrespondenciaInterescolare IntercambiosyJuegosCooperativos.Paralasaccionesenel aulay,basándose enlametodología sociafectiva,se sugiere llevaracabo Estudiosde Casos,Técnicasde Clarificaciónde Valores,Análisisde Conflictos,Juegosde Rol yJuegosde Simulación. Reyzábal ySanz (1995) para trabajar EducaciónenValores,apuestanporlarealizaciónde actividades sobre DilemasMorales,AnálisisCrítico,Coloquiosapartirde Textos,Clarificaciónde Valoresy DramatizacionesoSimulacionesde situacionesrealesoficticias.Yus(1996) coincide enalgunasde las propuestasanterioresyamplíasussugerenciasparalaEducaciónen Valoresenactividadessobre ComprensiónCrítica(Diálogosapartirde un Texto,ConfrontaciónyAnálisisde Valores),Clarificaciónde Valores(DiálogosClarificadores,Hojasde Valores,FrasesInacabadas…),EjerciciosAutoexpresivos(Hojas de Pensamiento,Producciones),DilemasMorales; actividadesde Autorregulación(Autoobservación, Aturrefuerzo…),Debatesoestrategiasde Modificaciónde Conducta.
  11. 11. Jordán(1996) concreta su ámbitode actuaciónenel fomentode actitudespositivashaciala interculturalidad,proponiendolaalternanciaenel aulade EstrategiasSociomoralesyEstrategias Socioafectivas.Dentrode lasprimeraspropone,enlamismalíneaque losautoresanteriores,la realizaciónde Clarificaciónde Valores,ComprensiónCrítica,Discusiónde DilemasMoralesyejercicios de AutorregulaciónyAutocontrol. Dentrode las Socioafectivas,sugiere laactividaddenominadaEl Restaurante del Mundo,comoejemplo claro de este tipode estrategias. Hernando(1996) divide lastécnicaspropuestasparalaEducaciónen Valores,entresapartados:lasque se adaptan a cualquierasignaturadel currículum, lasidóneasparatrabajarenhoras de tutoría y las técnicaspara el conocimientodel grupo,enlasque pretende orientaral tutorendinámicaspara conoceral grupo con el que se quiere trabajar.Sobre el primerapartado,laautora sugiere actividades para introducirdentrode laorganizaciónde laclase en diferentesáreascurriculares,partiendode la ideade que no hay materiasmásidóneasque otraspara trabajar el ámbitode losvalores.Paralas técnicasindicadasenlassesionesde tutoría,coincide conotraspropuestasenlasugerenciasobre la puestaenpráctica de Clarificaciónde Valores,DilemasMoralesyJuegosde Simulación,peroaportael aprendizaje de lospasossobre Resoluciónde Conflictoscomobase parael ejerciciode actitudes democráticasytolerantes. PérezSerrano(1997) englobasussugerenciasdentrodel objetivode unaeducaciónparalademocracia y divididasendiversosbloques(EducaciónMoral,Educaciónparala ConvivenciaylaToleranciay Educaciónpara la Paz).Para dichosapartadosrecomiendaalgunasde lasactividadesyacomentadas anteriormente,comolaClarificaciónde Valores,losDilemasMorales,lasHojasde Valores,el Role Playingola Resoluciónde Conflictos. PaniegoyLlopis(1998) centran sutrabajo enla sugerenciade actividadesadecuadasparaeducara los alumnosenlasolidaridad,atravésde la Prácticade laLectura (P.e.,textossobre prejuicios),Juegos Cooperativos,Técnicasde Comunicación,Juegosde Rol oTomasde DecisionesConsensuadas. Otros autores,comoEssomba(1999) o Arroyo(2000) toman comobase para suspropuestaseducativas losobjetivosycontenidospromulgadosporlaEducaciónIntercultural,paralaelaboraciónde proyectos curricularesyunidadesdidácticasenlasdiferentesáreasdel currículum. Lucini (2000) destacala importanciadel profesorcomomodelode identificaciónpersonal parael alumno,especialmente enlasetapasde infantil ypreadolescencia.Poreste motivo, el docenteque se comprometaenla defensade losvalorespromovidosporlosTemasTransversalesengeneral,hade comprometerse conlamejorade supropiaética personal.Enel mismomaterial,el autorcontemplatres formasde introducirloscontenidosde latransversalidadenlasactividadesde aula:
  12. 12. a) Integrarloscontenidosorganizadaycoherentemente dentrode lasprogramacionesde lasáreas curriculares,loque deberíaseruna prácticahabitual enlasactividadesdel aula. b) Organizar situaciones especialesde aprendizajerelacionadasconlosvalorespromovidosporlos TemasTransversales,comolacreaciónde una “SemanaIntercultural”,conlaintervenciónde todala comunidadeducativa.Esimprescindibleque estasactividadesnoquedencomo“actuacionesfuerade contexto”,sinoque debenserparte de unprocesocontinuode lospropósitosdel centroeducativo sobre educaciónenvalores. c) La últimapropuestaeslamás innovadorayla que supondríaun giromás radical enlos planteamientoseducativostradicionalesde losdocentes:organizarunáreacurricular entorno a un Tema Transversal.Porejemplo,irelaborandoloscontenidosdel áreade Historiadesde el puntode vista de la igualdadde oportunidadesde ambossexos,odesde laperspectivade laEducaciónIntercultural. Cidy otros (2001) planteansupropuestade estrategiasparael fomentode actitudespositivasdesde los principiosde losTemasTransversales,sugiriendotécnicasconcretasparael trabajoenel aulade educaciónmoral y envalores.El siguientecuadroesquematizalassugerenciasprácticasde estos autores: Métodosde autoconocimientoyclarificaciónde valores • Ejerciciosde frasesinacabada • Preguntasesclarecedoras • Hojasde valores • Ejerciciosautoexpresivos • Ejerciciosautobiográficos Estrategiaspara el desarrollodel juiciomoral • Discusiónde dilemasmorales • Diagnósticode situaciones Estrategiaspara el desarrollode lacapacidadde toma de perspectivasocial yempatía • Role–playing • Role–model Estrategiaspara lacomprensióncríticade larealidad • Diálogosapartir de un texto • Escribirpara comprendercríticamente Enseñanzade habilidadespara el diálogoyla comunicación • Ejerciciosde capacidadesdialógicas: saberescuchar y expresar,respeto, análisis de alternativas… Adquisición–aprendizajede habilidadessociales • Técnicaspara la resoluciónde conflictos • Autorregulaciónyautocontrol:ejerciciosenlos
  13. 13. que se necesitalaparticipacióndel profesorado y actividadesnetamentepersonales • Role–playing Cidy otros (2001) destacanlaimportanciade que el centroeducativoreflexione sobrecómosu comunidadquiere ydebe educarenvalores,paracomplementarlaeficaciade lastécnicasreferidas. Esta últimaidease une al uno de losplanteamientosbásicosdel material realizadoporel AulaPráctica Primaria(2001), en el que laeducaciónenvaloresse sustentaenlaimplicaciónyparticipaciónde todo el centro(valoresque hande reflejarse enel ProyectoCurricularde Centroyenel ProyectoEducativo) y no sóloenel trabajodel docente ensuaula.Desde lasaportacionesdel AulaPrácticaPrimaria(2001) tambiénse destacael papel que el maestrodebe tenerenlarealizaciónde lasactividadespara fomentaractitudespositivasenel aula. Ademásde todala extensabibliografíasobre laspropuestaspararealizaractividadesenel aulayenel centrosobre Educaciónen Valoresengeneral yEducaciónIntercultural enparticular,existennumerosas páginasenInternetdonde cualquierdocente puede encontrarinteresantessugerenciassobre estos temas.Comoejemplo,lapáginaEDUALTER(URL: http://www.pangea.org/edualter) enlaque se informa sobre materiales,bibliografíaydireccionesacercade la Educaciónpara la Paz,la Interculturalidad,la EducaciónenValoresyla Educaciónpara el Desarrollo.Tambiéndispone de unaagendaactualizadaen la que se detallanlosacontecimientosrelacionadosconlaCulturade Paz(Cursos,Congresos…).LaURL: http://www.afs.intercultura.org/index.html,ofrece una seriede materialesdidácticossobre Educación Intercultural fácilmenteaplicablesenlasdiferentesetapaseducativas.Laspáginasde AVERROES,RED TELEMÁTICA EDUCATIVA DE ANDALUCÍA (URL:http://averroes.cec.junta– andalucia.es/www/inmigrantes/enlaces.html)ylaURL: http://www.sodepaz.org/construyendolapaz, son interesantesfuentesde consultasobre bibliografía,recursosyotrosenlacesenel campode la EducaciónenValoresyla EducaciónIntercultural. 4. Propuestasde actividadesconcretassobre educaciónintercultural De todaslas sugerenciasrealizadasenlabibliografíaexpuesta,se observaunaserie de actividadesque se proponende formacontinuadapara el trabajode Educación enValores(Clarificaciónde Valores, DilemasMorales,Juegosde Rol…) yque,porla experienciade yavariosañosde interésporeste tema, son muyeficaces,si se realizande formacontinuadaenel centroyenel aula y con una planificacióny participaciónadecuadadesde lacomunidadeducativa.Eneste sentido,Sánchezy Mesa(2002) destacan algunosde losgirosnecesariosque el centroeducativodebedara la horade introducirestasestrategias enla dinámicadel centro: – Comenzara trabajarEducaciónIntercultural desde laetapade EducaciónInfantil. – Implicación activade todoel profesoradoenlaelaboraciónydesarrollode estasactividades. – Introducirlasenlasprogramacionesde aula,paraque seaun trabajocontinuoypermanente.
  14. 14. – Contarcon el apoyode losespecialistasenOrientación,especialmente atravésde lainclusiónde estas actividadesenel Plande AcciónTutorial. – Planificaraccionesenlasque intervengatodalacomunidadeducativa. – Necesidaddeltrabajoenequipodel profesoradoparalograrla efectividadde lasactividades,paralo que se necesitanespaciosadecuadosde reuniónyencuentro. A continuaciónse proponenalgunasestrategiasconcretasparaque losdocentesque consulteneste trabajopuedanutilizarlasensusaulas,siempre contandoconlaposibilidadde adaptarlasalas características concretasde su alumnado,espacioytiempodisponible. 4.1. Clarificaciónde valores Son unaserie de técnicasque suelenemplearse al final de unprocesocontinuode realizaciónde actividadessobre EducaciónenValores,conel objetivofundamentalde que el alumnopiense y reflexionesobre suspropiosvaloresycreencias,ayudandoaconstruirsuidentidadpersonal.Porotra parte,el docente que hatrabajadocon el grupo compruebasi se han producidoalgunasmodificaciones enlas ideasde partidade sus comentarenpequeñosgruposyal final,puestaencomúnengrangrupo. A continuaciónya modode ejemplo,se presentaunaactividadsobre clarificaciónde valores. ¿Cuálessonnuestrosvalores? Objetivos • Trabajar el diálogocomovalorfundamental entreparticipantesde ungrupo. • Reflexionarde formaindividual ycolectivasobre losvaloresde losparticipantes. • Compartirlosvaloresindividualesconel grupoy conocerlosvaloresde losdemás. Participantes Edad mínima:Adolescentes, jóvenesyadultos. Participatodoel grupo (20 ó 25 personas). Duración:Una hora
  15. 15. Materiales Lista de frasesincompletas Papel continuo Colores(lápices,rotuladores,acuarelas,etc.) Recortesde prensa Cartulinas Pegamento Desarrollodel juego Se entregaa cada participante unalistade frasesincompletasyse lespediráque lascompleten, rápidamente yconlas primerasocurrenciasque venganasumente;además,se lessugiere que elaborenotrasfrasesque noestánenel listadoyque crean que debenestarrecogidas. Ahí fuerate estánesperandopara… La mejorherenciaes… La vidaes… El amor escomo… ¿Conocesrealmente…? Hombresy mujeresson… GloriaRojasRuiz Todas lasreligionesson… Las diferenciasculturalesson… Diferentesrazonespara… Mis derechosson… Mis deberesson… Yo deseoque… Yo sueñocon… La violenciaes… No quierodejarde… Todoshemoscambiadoen… Colaborarcon losdemáshace que… Creíamospoderconseguir… La igualdades…
  16. 16. No quieromásque… No soportoque… De laspersonasme gustaque… Sería felizcon… La injusticiame produce… El respetoes… La intoleranciahace que… No escuchocuando… Me sientomal siempre que… Lo más importante paramí es… Vivires… Despuésde completarlasfrases,se hace unapuestaencomún y se decide cuáles sonlasmás importantesparaellos. Evaluación El animadorel grupo,al final de la actividad,realizarápreguntascomo: ¿Me ha resultadodifícil terminarlasfrasesincompletas? ¿Cuál me ha resultadomásdifícil completar? ¿Cómome he sentidoconestaexperiencia? ¿Qué respuestade miscompañerosme hasorprendidomás? ¿Qué he aprendidoconestaactividad? ¿Hay algoque no esté reflejadoenningunade lascontestacionesyconsideroimportante? ¿Qué frase se adecua mása mi forma de pensar? Fuente:SánchezyMesa (2002, 112–113) 4.2. Dilemasmorales La técnicade Discusiónde DilemasMoralesse usapara estimularel desarrollodelrazonamientomoral y se basa en lostrabajosde Kolhberg sobre el juiciomoral.Consiste enlapresentaciónde unabreve historiaque debe provocarenlosalumnosunconflictocognitivo,enlosque éstos,atravésde una reflexiónindividualyunposteriordebate conel grupo,debandecantarse poralgunade las soluciones dialogadas.Se necesitaque estashistoriasesténrelacionadasconel contextode losestudiantesyque
  17. 17. seansignificativasparaellos.Unode losgrandesobjetivosde estaactividadesque comprendanque un mismodilemapuedetenersoluciones diferentesyque nonecesariamentelaposturaindividualtiene que coincidirconlosplanteamientosdel restodel grupo. A continuaciónse ilustraeste métodoconunejemplode discusiónde unDilemaMoral,recomendado para la etapade EducaciónSecundariaObligatoria(ESO). El alcalde ylas chabolas Eres el alcalde de tumunicipioyte encuentrasconla siguientesituaciónalaque debesdar respuestaen el sentidoque consideresmásapropiado. En losalrededoresde unbarrioexiste unasentamientochabolistacuyospobladoresllevanasentados allívariosaños sinningúntipode infraestructurasanitaria,educativa,ni de servicios(electricidad,agua corriente,etc.). Una organizaciónsocial del municipiopropone que se reinstalenenviviendasdignasyparaello,ofrece la dotacióngratuitade sueloparaconstruirviviendasmunicipalesdestinadaaeste grupode ciudadanos. Tambiénofrece laposibilidadde que losdestinatariospuedancontribuirasufragar unaparte de los gastosmediante supropiotrabajo enlasobras de construcción.El restocorrería a cargo de los PresupuestosMunicipales.EstaAsociaciónpiensaque el Ayuntamientonopuede permanecerimpasible ante la indignasituaciónque vivenestaspersonasyque esundeberde lasociedadengeneral ytuyo, como alcalde,enparticular,daruna respuestaque permitaviviraestosciudadanosencondiciones humanamente dignas.Amenazancondenunciarlasituaciónenlosmediosde comunicaciónsi nose atiendensusjustasreivindicaciones. Sinembargo, laAsociaciónde Vecinosdel barrio,juntoconlaAsociaciónde Comerciantesde lazona donde se instalaránestasviviendas,se oponenaestasmedidas.Enprimerlugar,piensanque comoen la zonaexistenmuchoscolegiosyhaymuchapoblacióninfantil,resultaríaenormementepeligroso instalarunasentamientoasí,dadaslasfrecuentesnoticiasque haysobre tráficode drogasy delincuencia,relacionadasconeste tipode población.Loscomerciantespiensanque se verían perjudicadosensusventasdebidoal aumentode lainseguridadciudadana.Porotroladoy, dadoque entre estapoblaciónhaygitanos,lesparece injustoque se lesdenfacilidadesaeste grupode población, cuandoel problemade laviviendaesmuyacusadoentodoel municipioyexistenotrasfamiliasno gitanasque no recibenningunaayuda.Amenazanconmanifestacionesmasivassi nose leshace caso. Propuestasparala reflexión: – Haz una listacontodas lasrazonesque se te ocurran a favor de la primerapropuesta. – Haz una listacontodas lasrazonesque se te ocurran a favor de la segundapropuesta. – Despuésde vertodasestasrazones: ¿Cuál estu decisión? ¿A quiénbeneficia?¿De qué manera?
  18. 18. ¿A quiénperjudica?¿De qué manera? Discutirengruposlas decisionestomadasindividualmente yproponerunasoluciónconsensuadaporlos miembrosdel grupo.Dichasoluciónnotiene porqué serunade las dospropuestasque aparecenenel texto,sinoque el grupopuede aportarsolucionesalternativas. Si en lugarde serel alcalde fuesesunode loschabolistas,¿qué harías? ¿Y si fuesesunode losvecinosimplicados? ¿En qué medidacambiaríatu opiniónsi entre loschabolistasnohubiese gitanos? Fuente:MEC (1996, 133) 4.3. Juegosde rol El juegode rol (Role–Playing) consiste endramatizaruna situaciónde discriminaciónconlaque los participantesse puedenencontrarfácilmente,tantode formaparticular,comoenel contextoque le rodea.La situaciónque se representadebe serde unconflictode valoresylosalumnoshande vivenciarlaintelectual yafectivamente. Sóloun grupode estudiantesllevaalapráctica dichoconflictoyel restoobserva,anotandolonecesario para el debate posterior,imprescindibleparael evaluaciónde laactividad. Esta técnicaes muyválidapara ayudara entenderunproblemaydesarrollarlaempatía,laposibilidad de ponernosycomprenderlasituaciónde losdemás,porloque favorece lacohesióndel grupo.Esuna de las actividadesmásindicadasparasaberdefenderideasque nonecesariamente coincidenconla propia. Para aplicarlo,se necesitaque el profesormotiveasu realización,puestoque,sobre todoenetapas superiores,el “sentidodelridículo”cohibe alosalumnosante unarepresentaciónteatral.El climade libertad,de diálogoyrespetoenel aula esfundamental parasuperarestaideaanterior. Comose ve enel ejemploque se expone acontinuación,el esquemade trabajoesel siguiente: situación,papelesyguiónde discusión.Lasituaciónde conflictodebe conocerlatodoel grupoyes recomendable que losestudiantesque vana representarlasituación,se preparensuspapelescon anterioridad.Hayque destacarque,aunque laslíneasde actuaciónde lospersonajesvanmarcadasenla actividad,laimprovisaciónde losactoresesunapiezafundamental parael buendesarrollodel juegode rol. La últimaparte,ladiscusión,eslamáseducativa,puestoque se ponenencomúnlasideasde todoel gruposobre el tema enconflicto,lossentimientosenjuegodurante laactividad,cómose hansentidoy
  19. 19. actuado losparticipantes,cómose puede defenderunaposturaque nocorresponde conlapropia,etc. Es muy interesanteque lospapelesesténcruzados(p.e.,si tratamosuntemade discriminación hombre–mujer,convieneque el alumnohagael papel de chicayviceversa). A continuaciónpresentamosunejemplode Juegode Rol indicadoparatrabajarloconprofesoreso docentesenprocesode formación,puestoque se ponenenjuegoconceptoscomoClaustro,Consejo Escolar o ComunidadEducativa. Situación: Un centro de EducaciónPrimariarecibe este cursoescolarungrupo de quince alumnos,hijosde inmigrantesasentadosenlaciudad.Dichosniñosvana distribuirseentre el primeryel segundociclode Primaria.Un reducidonúmerode profesores,profesores,preocupadosporlaadecuadaintegraciónde estosniñosenel centro,proponenal claustrolaposibilidadde organizarlesactividadesde acogida, decorar algunaparte del colegiocomomotivosde suspaísesde origenyenseñaral restode losalumnos costumbres,situacióngeográfica,etc.,sobre lasciudadesde lasque provienensusnuevoscompañeros. Tambiéndeseancomunicarloal ConsejoEscolar,puestoque consideranque eneste tipode actividades debe estarimplicadatodalacomunidadeducativa.Algunosprofesores másse intentanunirala propuesta,pero,ante lanegativadel directordel centro,que ejerce unliderazgoautoritario,retiranel apoyoa lapropuestade suscompañeros. El directorargumentaque esasactividadesnosonadecuadas,puestoque lonormal esque esosniños asimilenlascostumbresespañolas,dejandolassuyasparacuandoregresenasus paísesde origen.El restode los profesoressólose preocupade losproblemasque lesvaasuponerel tenerensuaula, alumnosque nohablanespañol yno entenderánnadade loque le expliquen. Papeles: – Gruposde profesoresinteresadosenlosnuevosalumnos. – Director,negandototalmente larealizaciónde esasactividades. – Profesorespreocupadosporlosproblemasque conllevatenerestosniñosenel aula. – Padresde losalumnosdel centro,unosafavor y otrosen contra de lasactividades. – Padresde losniñosinmigrantes. Guiónde discusión: – ¿Cómote sentiríasenel caso de losprofesoresque proponenlasactividades? – ¿Y enel caso de losalumnos que llegannuevosal centro? – ¿Y enel de suspadres? – ¿Creesque esjustaladecisióndel director? – ¿Qué harías tú si fuerasel directordel centro? – ¿Conocesalgunasituaciónde discriminaciónparecida?
  20. 20. – ¿Qué medidascreesque se puede tomarenlos centrospara evitareste tipode discriminaciones? – ¿A quiéncorresponde desarrollarestasmedidas?,¿Qué podemoshacernosotros? Fuente:SánchezyMesa (2002,28) 4.4. Técnicasde Resoluciónde conflictos Aunque el conflictoesalgonatural enlasrelacionesde grupo,esunconceptoque generalmenteva asociadoa acepcionesnegativas.El objetivode estasactividadesesque losalumnoscomprendanque el problemanoesel conflictoensí, sinolaforma de resolverlos;poreste motivose pretende que los estudiantesanalicenlosproblemasconlosque normalmente se encuentrandurante suvidaenel centroescolary aprendana regularlosde formacrítica, constructivayno–violenta.Comosucedíaenel restode las técnicas,esimportante que lassituaciones propuestasseansignificativasparael alumnoy muyrelacionadaconsu contextocercano. Para llevara cabo correctamente lastécnicasde resoluciónde conflictos,espositivoque se experimentenconanterioridadejerciciossobre diálogo,comunicacióny escuchaactiva,clavespara una buenaregulaciónde losproblemas. El ejemplode estudiode uncasoque se escribe a continuaciónestáindicadoparaaplicarloaalumnos de la etapade EducaciónSecundaria. Problemasconladisciplinayalgomás En un centrode EducaciónSecundaria,lamayorparte del profesoradocomentadíasí y día tambiénlas faltasde disciplinadel alumnado.Lasalade profesoressueleserunlugardonde se escuchacasi diariamente loslamentosporestasituación.Inclusotambiénse echaencara la faltade colaboraciónde lasmadresy padrespara solucionareste problema. Uno de losprofesoresque másdescontentoestáesSergio,profesorde Historia,condiezañosde ejercicioenlaprofesión. Un día, enuna de susclases,estabanabordandolasituaciónde lainmigración.Paraellolespropusoun debate sobre este temasegúnunasnoticiasde prensasobre lavidade losinmigrantesenEspaña.La clase ibamás o menosbien,peroSergioincrepóaÁlex paraque diese suopinión,diciéndolealgoasí como que siempre estáhablandoycuandodebe hablarestácallado.Álex estáconsideradocomounode losalumnosmás“conflictivos”de laclase.Álex le respondióque nole importaparanada cómo viven, que se busquenlavidacomo quieranysi no puedenque se vuelvanparasupaís, que nadie losha llamado.Además,le replicóque estabahartode losdebatesde laclase que luegonoservíanpara nada y que eranuna pérdidade tiempo.Sergiolesrespondióque si noqueríaparticipary si ademásle parecía una pérdidade tiempo,mejoreraque se fuese de clasesparala Bibliotecaopara el Aulade guardias (lugardonde habitualmentevanlosestudiantesexpulsadosde lasclases).Álexle contestósubiendoel
  21. 21. tonoque él no tenía por qué salirde clase, que él teníaderechoa estarallí y que no podía expulsarlopor no quererparticipar.Sergiole respondiódiciéndole que le encantanlaspersonasque sólopiensanen losderechosynunca enlosdeberesycon la misma,siguióconlaclase. Debidoa este incidente,Sergiotuvoque forzarlasllamadasal restopara que participasen,peropocoa poco consiguióque variosestudiantesopinasen.Al cabode unrato, Álex rompiósusilencioprofiriendo comentariosdespectivossobrealgunasde lasopinionesde sus compañeros,conuninequívocotinte racista e inclusoinsultandoaalgunode losmismos.Al cabode un rato,Sergiono aguantómás y con un tonomuy encendidoexpulsóaÁlex de laclase.Éste le contestódiciendoque noteníaderechoa expulsarlo,que él estabaopinando,produciéndose unforcejeoverbalentre ambos. FinalmenteÁlexsale de laclase,perocuandoestáa puntode cerrar lapuerta,se encara visualmente con el profesoryenun tono amenazadorle dice:“estolovasa pagar muycaro, tú aún no sabesquién soyyo”. Sergiocontinuóconla clase comopudo,aunque estabavisiblementeafectado. Al finalizarlaclase ysalirdel aulase encontrócon Álex enel pasillo,que volvióaencararse conél, insultándoloyamenazándolonuevamente.Sergio cogióal alumnoporla cabezay lometióenla salade profesores. Los docentesque estabanallíquedaronsorprendidosySergiolespreguntómuyalteradoqué se hace con un elementocomoéste,que nodejadarla clase,que esun cerdoracista y unsinvergüenzaque insultaa todoel mundoy aún encimatiene el atrevimientode amenazarle delantede todos.Sinesperar respuesta,volvióacogerloporel jerseyylo empujófuerade lasalade profesores.CuandosalióÁlex del colegio,dijoque fue apaleadopor Sergio. Al día siguiente,loscolegasde Álex y,apeticiónde éste,noentraronenlaclase comomuestrade solidaridad.El padre de Álex,que esmuycríticocon el profesorado,porque piensaque haydemasiados suspensos,presentaunadenunciaaladirecciónpormalostratos a su hijo,haciendoconstarque dependiendode cómose resuelvaesadenunciapresentaráotraenlostribunalesde justicia.La direccióndel centrodecide cambiaraÁlex de suclase hastaque se reúnael ConsejoEscolar El caso sale enla prensa,se supone que poriniciativadel padre de Álex de laAMPA que entodo momentoapoyaladenunciayen laque sale muy mal parado Sergio.Ante esanoticia,el claustroenvía al día siguiente unanotade solidaridadconsucompañeroSergio. La direcciónamenazaalosmiembrosde laantiguaclase de Álex contomar medidascomolaexpulsión si no entranen clase.Un sectorde los estudiantescomienzaarecogerfirmasde apoyoa Álex.La tensiónvaenaumentoe incluso,aparecenpintadasenel centroeducativoencontrade Sergio.Ante las mismasy,conocidala nota de prensa,lamayoría de losestudiantesconsideranque se estámanchando
  22. 22. la trayectoriaprofesional de Sergioque,si bienesunprofesorde los“duros”,siempre fue correctoenel trato con el alumnadoydecidenhacerunacto de apoyoa Sergio.Reunidoel ConsejoEscolardecide cambiara Álex de clase y expulsarlodurante quince días. Actividades 1. Identificalaestructuradel conflicto. 2. Análisisyvaloraciónde laformade encararel conflictoporparte de SergioyÁlex. 3. Igualmente,porparte de ladirección,del claustro,de laAMPA y del padre de Álex. 4. ¿Cómo actuarías eneste caso, si fuesesladirección,profesor,alumnoomiembrode laAMPA?, 5. ¿Cómo considerasque esel contextodel centroenrelaciónal afrontamientopositivode los conflictos? 6. ¿Cómo vesel papel del ConsejoEscolar? Fuente:Jares(2001, 207–208) Referencias: • AULA PRÁCTICA PRIMARIA (2001):Recursospara fomentarlosvalores.Barcelona,CEAC. • ARROYO,R. (2000): Diseñoy Desarrollodel CurrículumIntercultural:LosValoresIslámicos– Occidentales.Granada,Universidadde Granada. • AGUADO,M.T. (1997): EducaciónMulticultural.SuTeoría y suPráctica. Madrid,UNED. • CIDy otros (2001): Valorestransversalesenlaprácticaeducativa.Madrid,Síntesis. • ESSOMBA,M.A. (Coord.) (1999): ConstruirlaEscuelaIntercultural.Barcelona,Graó. • HERNANDO,M.A.(1997): EstrategiasparaEducar enValores.Madrid,CCS. • JARES,J.(2001): Educacióny conflicto.Madrid,Popular. • JORDAN,J.A.(1996): Propuestasde EducaciónIntercultural paraProfesores.Barclona,CEAC. • LUCINI,F. (2000): Temastransversalesyeducaciónenvalores.Madrid,Anaya. • MEC (1992): Temas Transversales.EducaciónparalaPaz.Madrid, MEC. • MEC (1996): La Práctica Intercultural enel DesarrolloCurricularde laEducaciónPrimaria.Madrid, MEC. • PANIEGO,J.A.yLLOPIS,C. (1998): Educar para la Solidaridad.Madrid,CCS. • PÉREZ SERRANO,G.(1997). Cómoeducar para la democracia.Madrid,Popular. • REYZÁBAL,M.V.y SANZ,A.I.(1995): Los EjesTransversales,EscuelaEspañola,
  23. 23. • SÁNCHEZy otros(2000): “La gestiónde loscentrosdesde laperspectivade laeducaciónintercultural para la paz”, enLorenzo,M. y Ortega,J.A.(coords.):IV JornadasAndaluzassobre organizacióny direcciónde institucioneseducativas.Universidadde Granada. • SÁNCHEZ,S.Y MESA,M.C. (2002): Los relatosde convivenciacomorecursodidáctico.Elaboraciónde materialescurricularescomoestrategiaparalaprevenciónymodificaciónde estereotiposnegativosen contextosmulticulturales.Málaga,Aljibe. • YUS, R. (1996): TemasTransversales:haciaunaNuevaEscuela,Graó,Barcelona.87 Fuente:http://www.aulaintercultural.org

×