Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 71 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano

  1. 1. EL DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS •Juan Guillermo Arias Muñoz •Ingrid Yulieth Cifuentes Agaton •Angie Tatiana Sanabria Barbosa
  2. 2. • Conductista • Psicométrico • Piagetiano • Del procesamiento de la información • De las neurociencias cognoscitivas • Contextual social
  3. 3. Mecanismos básicos del aprendizaje Experiencia modifica el comportamiento. Condicionamiento clásico: aprendizaje basado en asociar un estimulo que de ordinario no producía una respuesta con otro estimulo que incita dicha respuesta. Condicionamiento operante: Aprendizaje que se basa en la asociación de la conducta con sus consecuencias.
  4. 4. • Piaget y otros plantean que los primeros sucesos no son retenidos en la memoria porque el cerebro no se ha desarrollado de manera suficiente para guardarlos. • Freud creía que los primeros recuerdos de guardan pero están reprimidos porque suscitan emociones perturbadoras. • Otros investigadores sostienen que los niños no retienen hechos en la memoria mientras no puedan verbalizarlos.
  5. 5. Enfoque psicometrico pruebas de desarrollo e inteligencia La conducta inteligente se dirige a una meta y es adaptativa, está destinada a ajustarse a circunstancias y condiciones de la vida. Comienzos siglo XX autoridades esc de parís Alfred Biner Theodore Simon Las pruebas del CI están conformadas por preguntas o tareas que se supone que muestran cuantas de la habilidades medidas posee una persona
  6. 6. Pruebas para infantes y niños pequeños Las pruebas de desarrollo comparan el desempeño del bebé en una serie de tareas con normas establecidas a partir de la observación de lo que muchos infantes y niños pequeños pueden hacer a ciertas edades. Las escalas de Bayley de desarrollo de infantes y niños pequeños Desarrollo cognoscitivo Desarrollo lingüístico Desarrollo motriz Desarrollo socioemocional
  7. 7. Evaluación del efecto del primer entorno familiar. • La inteligencia sufre un flujo de herencia y experiencia. • La estimulación temprana es clave para el desarrollo cognoscitivo futuro. • Escala de HOME (Home Observation for Measurent of the Environment) Bradley y Caldwel. • Capacidad de respuesta de los padres. • Es mas probable que los padres inteligentes y educados ofrezcan un entorno familiar positivo y estimulante. • La genética también puede ser un factor de influencia.
  8. 8. Escala de HOME también evalúa.
  9. 9. 1. Alentar la exploración del entorno. 2. Enseñar habilidades cognoscitivas y sociales básicas. 3. Celebrar los adelantos del desarrollo. 4. Guiar la practica y la ampliación de las destrezas. 5. Proteger de desaprobaciones, hostigamiento y castigos. 6. Comunicarse en forma plena y sensible. 7. Encausar la conducta y establecer limites.
  10. 10. Proceso sistemático de presentación de servicios para ayudar a las familias a satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos pequeños.
  11. 11. ¿Cómo fomentar la competencia? 1. Ofrezca estimulación sensorial. 2. Construya un entorno que favorezca el aprendizaje. 3. Responda a las señales de su bebé. 4. Dé a su bebé el poder de producir cambios mediante juguetes que se puedan sacudir, moldear o mover. 5. Dé a su bebé libertad para que explore. 6. Hable con su bebé. 7. Involúcrese en lo que les interese en el momento. 8. Establezca escenarios en los que puedan enseñarles habilidades básicas de aprendizaje. 9. Celebre sus nuevas habilidades y ayude a su bebé a practicarla y ampliarla. 10. Léale a su bebé en una atmosfera cálida y acogedora desde una edad temprana. 11. No castigue ni ridiculice los resultados de una exploración de ensayo y error.
  12. 12. ENFOQUE PIAGETIANO Atiende a los cambios o etapas de la cualidad del conocimiento cognoscitivo
  13. 13. • La etapa sensomotriz es una de las primeras de las cuatro etapas de Piaget. Esta abarca desde el nacimiento a aproximadamente los dos años los infantes aprenden sobre ellos mismos y su mundo atreves de sus actividades sensoriales y motrices en desarrollo. Los bebes dejan de ser criaturas que responden principalmente por reflejos y conducta azarosa y se convierten en niños con objetivos.
  14. 14. Las etapas sensomotriz consta de seis sub etapas • se suceden una a la otra en la medida en que los esquemas del bebe, es decir, su patrones de organización del pensamiento y conducta incrementan su nivel de elaboración Durante las primeras cinco subetapas Los bebes aprenden a coordinar los datos de los sentidos y organizan sus actividades en relación con su medio ambiente. En la sexta etapa Pasan del aprendizaje por ensayo y error, al uso de símbolos y conceptos para resolver problemas.
  15. 15. Las seis subetapas de la etapa sensomotriz del desarrollo cognoscitivo de Piaget 1. Subetapa: uso de reflejos • Edad: nacimiento a un mes • Ejercitan los reflejos innatos y adquiere algún control sobre ellos. El bebe comienza a succionar cuando siente en la boca el pecho de la madre
  16. 16. 2.Reacciones circulares primarias 1 a 4 meses Los infantes repiten las conductas agradables que ocurren por casualidad en esta etapa llevan a cabo las primeras adaptaciones comienzan a coordinar la información de los sentidos y a tomar objetos Cuan le dan tetero puede adaptarse para succionar el chupo de hule. También se chupan el dedo
  17. 17. 3.reacciones circulares secundarias 4 a 8 meses los infantes se interesan mas por el medio ambiente repiten acciones con resultados interesantes y ponen en practica lo que aprendieron. Tienen acciones intencionadas pero no con una meta El bebe empuja trozos de comida por el borde de su silla alta. Uno por uno y mira como caen al suelo
  18. 18. 4.coordinaciones de esquemas secundarios 8 a 12 meses La conducta es deliberad e intencional, coordinan los esquemas aprendidos y las usan para alcanzar sus meta. Pueden anticipar los sucesos El bebe presiona el botón de su libro de canciones infantiles y suena estrellita. El oprime el botón una y otra vez y lo prefiere antes que otros
  19. 19. 5.Reacciones circulares terciarias 12 a 18 meses Los niños muestran curiosidad y lo denuestan. De manera deliberada varían sus acciones para ver los resultados. Exploran activamente su mundo para ver que nuevo hay, ensayan actividades nuevas y resuelven problemas por ensayo y error. Cuando el bebe ve que cogen un objeto grande el se estira para tomarlo sus primeros esfuerzos fracasan por que el objeto es muy grande. Pero pronto lo logra y el coge el objeto encantado por su éxito
  20. 20. 6.Combinaciones mentales 18 a 24 meses En este punto los niños pueden formar representaciones mentales de los objetos. Ya no están restringidos al ensayo y error para resolver sus problemas el pensamiento simbólico les permite comenzar a pensar en los sucesos y anticipar sus consecuencias sin pasar a la acción. usan símbolos como palabras y gestos, y pueden fingir. La bebe juega con su caja de figuras. Busca con esmero el orificio correcto para cada figura antes de insertarla y atina.
  21. 21. • Durante las seis subetapas, los infantes desarrollan la capacidad de pensar y recordar. También acumulan conocimientos sobre aspectos del mundo físico, como objetos y relaciones espaciales.
  22. 22. Las habilidades de imitación, ¿aparecen antes de lo que Piaget creía? • Imitación invisible: imitación con partes del propio cuerpo que no pueden versen.(como la boca). • Imitación visible: imitaciones con partes del propio cuerpo que se ven.(como manos y pies). • Sin embargo hay otros estudios que dicen que los infantes pueden imitar a los adulados desde los primeros meses. Como sacar la lengua cuando un adulto lo esta haciendo.
  23. 23. • Imitación diferida Piaget sostiene que los niños menores de 18 meses no son capaces de hacer una imitación diferida de un acto que vieron antes por que no puede guardar representaciones mentales. Pero es posible que Piaget haya subestimado las capacidades de los infantes y niños pequeños en cuanto sus habilidades para expresar lo que recuerdan.
  24. 24. • Imitación etílica: inducen a los pequeños a imitar una serie de especifica de acciones que vieron pero que no necesariamente imitaron antes.
  25. 25. Desarrollo de conocimientos sobre los objetos y símbolos • El concepto de objeto es la base de la conciencia de los niños de que existen aparte de los objetos y de otras personas. Es esencial para entender un mundo lleno de objetos y eventos. • Objeto: la idea de que los objetos tienen su propia existencia, características y ubicación en el espacio.es un desarrollo cognoscitivo posterior, fundamental para lograr una imagen ordenada de la realidad física.
  26. 26. ¿cuando se desarrolla la noción de pertenencia del objeto? • Un aspecto del concepto de objeto es la noción de pertenencia del objeto, la constatación de que un objeto o una persona sigue existiendo aun cuando no este a la vista. • Permanencia del objeto: termino de Piaget para denominar la comprensión del pequeño acerca de la existencia de una persona u objeto sigue aun cuando no esta a la vista.
  27. 27. este bebe manifiesta cierto concepto de la pertenencia del objeto al buscar un juguete parcialmente oculto. Todavía se discute a que edad comienza a comprenderse que los objetos permanecen.
  28. 28. Desarrollo simbólico, competencia pictórica y comprensión delas escalas de tamaño • Muchos de los conocimientos que aprendemos sobre el mundo los adquirimos no por observación ni experiencia, sino atreves de símbolos, que son presentaciones deliberadas de la realidad. Por esto es esencial aprender a interpretar símbolos en la niñez. • Mentalidad simbólica: los niños deben contar con esta para estar atentos a los símbolos y sus relaciones con lo que lo representan
  29. 29. Se observo a niños entre 18 a 36 meses que trataban de lanzarse por resbaladeros diminutos, sentarse en cillas de casas de muñecas y meterse en autos miniatura después de haber retirado objetos parecidos de la sala de juegos, pero adecuados al tamaño de los niños
  30. 30. • La hipótesis de representación dual Propuesta que sostiene que los niños menores de tres años tienen dificultades para comprender las relaciones espaciales por que necesitan tener mas de una representación mental, un símbolo y un objeto al mismo tiempo y por esto se confunden.
  31. 31. Evaluación de la etapa sensomotriz de Piaget • Según Piaget, el pasaje de la conducta refleja que el pensamiento es largo y lento. • Durante los 18 meses los bebes solo aprenden atreves de sus sentidos y movimientos. • De los 18 a 24 meses es cuando logran el salto al pensamiento conceptual. • Piaget estaba en lo cierto en cuanto a la descripción de lo que los niños hacen en ciertas circunstancias y a la progresión básica de las habilidades. • Sin embargo es posible que Piaget se haya equivocado al poner el centro en la experiencia motriz como el principal impulso del crecimiento cognoscitivo Las percepciones de los infantes esta mucho mas adelantada que sus habilidades motrices
  32. 32. Enfoque de procesamiento de la información: percepciones y representaciones • Los investigadores analizan y separan partes de la tarea compleja, como la tarea de búsqueda de objetos de Piaget, para averiguar que habilidades son necesarias para llevar a cabo cada componente de esa tarea y a que edad se desarrollan. • Los investigadores del procesamiento de información también miden y hacen inferencias apartar de lo que llaman la atención de los infantes y durante cuanto tiempo lo hacen.
  33. 33. • Habituación: • Tipo de aprendizaje en el que la familiaridad con un estimulo reduce, lentifica o detiene una repuesta. Un estimulo repetido o continuo como la luz reduce la atención que se le presenta en pocas palabras, la familiaridad provoca que se pierda el interés a esto se le llama habituación Alrededor de las seis semana el bebe descansa en su cuna junto a la ventana succionando su chupón de repente entra un rayo de sol le da en una esquina de la cuna el bebe deja se succionar su cupón y voltea a ver la luz. Luego voltea a otro lado y sigue chupando
  34. 34. • Deshabituación: Aumento de la respuesta después de la presentación de un nuevo estimulo. El gusto por ver cosas nuevas y habituarse a ellas con rapidez se correlaciona con signos posteriores del desarrollo cognoscitivo como una preferencia por la complejidad. Después de que el bebe ve el mismo estimulo una y otra vez, deja de ser novedoso y ya no hace que el bebe succione menos. Pero si hay un nuevo estimulo captara la atención del bebe, que volverá a reducir la succión.
  35. 35. Habituación- Deshabituación • Ante la presentación de un estimulo el niño presenta un ritmo de succión, mirada o un determinado ritmo cardiaco que va estabilizándose a medida que se habitúa al estimulo. • Disminución en la respuesta generada por la estimulación. Luego se presenta un estimulo diferente y se observa el ritmo de succión, mirada o ritmo cardiaco del niño, si aumenta, se da por interrumpida la habituación.
  36. 36. Capacidades perceptuales y de procesamiento visual y auditivo • Preferencia visual: tendencia de los infantes a mirar un objeto mas que a otros. Líneas curvas a rectas Los objetos tridimensionales a los planos las imágenes de rostros
  37. 37. • Memoria de reconocimiento visual: capacidad de distinguir un estimulo visual familiar de uno desconocido. Cuando se muestran los dos al mismo tiempo. Se le muestra aun infante dos estímulos lado a lado, uno familiar y uno desconocido. Cuando el bebe mira el estimulo novedoso durante mas tiempo, significa que comprende que ya había visto el otro. el objeto novedoso resulta mas interesante y el conocido se torna aburrido
  38. 38. • Capacidad de usar la información adquirida por un sentido para guiar otro. Niños de un mes demostraron que podían que podían transferir la información adquirida al succionar (sentido del tacto) a la vista. Cuando vieron un objeto rígido (un juguete de platico duro) y uno flexible (una esponja húmeda) mientras eran manipulados por dos manos, se detuvieron mas en el objeto que habían succionado.
  39. 39. • La capacidad de atención conjunta Contribuirá a la interacción social, la adquisición de lenguaje y la comprensión de los estados mentales de los demás, aparece entre los 10 y los 12 meses, cuando los bebes siguen la mirada de los adultos y miran o apuntan en la misma dirección. La incapacidad para participación en la atención conjunta es una señal de advertencia temprana de autismo
  40. 40. ¿Ven los pequeños mucha televisión? • ¿ a que edad dejaría que un bebe mirara televisión o practicara un juego en el computador y que restricciones, si las hubiera, impondría a tales actividades?
  41. 41. El procesamiento de la información como pronostico de la inteligencia • Los niños que desde el comienzo son eficientes para comprender e interpretar información de los sentidos califican bien en pruebas posteriores de inteligencia. • En muchos estudios longitudinales, la habituación y la habilidad de recuperar la atención de niños de seis meses a un año de edad fueron moderadamente útiles para pronosticar el CI en niñez.
  42. 42. • Tiempo de reacción visual: mide con que rapidez cambian la mirada a una imagen que acaba de aparecer. • Anticipación visual: es el lugar donde se esperaba que s apareciera la siguiente imagen. Se piensa que estas medidas indican la anticipación y la velocidad de procedimiento, así como la tendencia a formarse expectativas a partir de la experiencia.
  43. 43. El procesamiento de la información y el desarrollo de las habilidades • Las pruebas indican que algunas habilidades cognoscitivas que de acuerdo con Piaget se desarrollan hacia el final de la etapa sensomotriz surgen mucho antes. Las investigaciones basadas en el procesamiento visual de los infantes han permitido que los científicos del desarrollo accedan a los momentos en que suceden adelantos cognoscitivos como la categorización, causalidad, pertenencia del objeto y números, que dependen de la formación de representaciones mentales.
  44. 44. • Categorización: dividir el mundo en categorías significativas es vital para pensar en los objetos o conceptos y su relación. Es la base del lenguaje, razonamiento, solución de problemas y memoria. Un bebe de tres meses sabe que un perro no es un gato Bebes de 10 y 11 meses reconocieron que sillas con franjas de cebras no eran una cebra si no un mueble. Bebes de asta seis meses sabían que los animales son diferentes a los autos o muebles Niños de dos años reconocen categorías particulares, como auto y avión dentro de la categoría de vehículos
  45. 45. • Causalidad: el principio de que los sucesos tiene causas identificables, es importante porque así la persona puede predecir y controlar su mundo. Piaget afirmaba que esta comprensión se adquiere con lentitud durante el primer año del niño. A los siete meses de edad los Niños entienden que un objeto es incapaz de Moverse solo, como una bolsa de frijoles, y que debe ser puesto en movimiento por un agente causal. como una mano. Un experimento niños de 10 a 12 mese
  46. 46. • Violación de la expectativas: método de investigación en la que la deshabituación es un estimulo que entra en conflicto con la experiencia se toma como prueba de que un niño se sorprende con un estimulo nuevo.
  47. 47. • Los bebes pueden tener una comprensión muy rudimentaria de la probabilidad para hacerse una idea de las preferencias de las otras personas. Por ejemplo, si ven que una persona escoge un juguete azul de una caja de a cual predominan los juguetes rojos, asume que le gustan los juguetes azules. Su una persona escoge un juguete azul de una caja que el color rojo y azul están por igual, es menos probable que supongan que existe una preferencia por los juguetes azules. En cierto sentido están realizando un análisis estadístico de la probabilidad de cada acto y basan en ello sus suposiciones.
  48. 48. Evaluar la información: procedimiento de información en infantes
  49. 49. Enfoque de las neurociencias cognoscitivas: las estructuras cognoscitivas del cerebro
  50. 50. • Memoria implícita : Se desarrolla a comienzos de la infancia. Y se ve reflejada en  Hábitos  Destrezas
  51. 51. Aparece a finales de la infancia recuerdos consciente posibles de declarar tales como hechos, nombres, sucesos etc. Influye la maduración del Hipocampo Almacén de corto plazo donde se deposita la información que esta en proceso
  52. 52. Enfoque contextual social: aprendizaje por interacción con los cuidadores Contexto cultural incide en las interacciones sociales que fomentan las competencias cognoscitivas. • Participación guiada: Interacciones reciprocas con adultos que ayudan a estructurar las actividades de los niños y salvar la brecha entre lo que entienden unos y otros. Aprenden de forma informal mediante juegos e imitación de sus pares.
  53. 53. Desarrollo del lenguaje Basado en palabras y gramática Representar objetos y acciones Ejercer mayor control en sus vidas Adquisición del lenguaje demuestra el desarrollo cognoscitivo
  54. 54. Secuencia del desarrollo del lenguaje inicial • Habla prelinguística: precursora del habla lingüística. Emisiones de sonidos que no incluyen palabras, sino llantos, arrullos, balbuceos e imitación accidental y deliberada de sonidos sin que haya una comprensión de su significado.
  55. 55. Hitos del lenguaje del nacimiento a los tres años Edad en meses Desarrollo Al nacer Perciben el habla, lloran, dan alguna respuesta a los sonidos. 1 1/2 a 3 Arrullos y risas 3 Juegan con sonidos articulados 5 a 6 Reconocen las secuencias sonoras que oyen a menudo 6 a 7 Reconocen los fonemas de su lengua materna 6 a 10 Balbucean con encadenamientos de vocales y consonantes 9 Se comunican con gestos y practican juegos de gestos 9 a 10 Imitan deliberadamente los sonidos 9 a 12 Usan algunos gestos sociales 10 a 12 Ya no distinguen sonidos que no sean los de su idioma 10 a 14 Dice su primera palabra (casi siempre el nombre de algo) 10 a 18 Dicen palabras sueltas 12 a 13 Entienden la función simbólica de la denominación: aumenta el vocabulario pasivo. 13 Usan gestos más elaborados 14 Usan gesticulación simbólica 16 a 24 Aprenden muchas palabras nuevas; amplían rápidamente su vocabulario expresivo de unas 50 palabras a tantas como 400; usan verbos y adjetivos 18 a 24 Dicen su primera frase (de dos palabras) 20 Emplean menos gestos; nombran más cosas 20 a 22 Su comprensión se acelera 24 Usan muchas frases de dos palabras, ya no balbucean, quieren hablar. 30 Aprenden palabras nuevas casi todos los días; utilizan combinaciones de tres o más palabras; cometen errores gramaticales 36 Dicen hasta 1000 palabras, 80% inteligibles; cometen errores sintácticos
  56. 56. Primeras vocalizaciones • Llanto: Medio de comunicación del recién nacido. Señalan hambre, sueño o enojo. • Arrullar cuando están contentos: chillan, gorjean y profieren sonidos vocales como «ahhh». entre las seis semanas y los tres meses • Juegan con sonidos articulados: sonidos que oyen de los demás. Entre los tres y los seis meses. • Balbuceo: repetición de cadenas de consonantes y vocal como «ma-ma-ma-ma». Entre los seis y diez meses. No tiene significado. • Imitación: clave para el desarrollo del lenguaje. Imitan accidentalmente los sonidos del lenguaje y luego se imitan repitiéndolos. (9 a 10 meses) imitan de manera deliberada los sonidos sin entenderlos. Patrones de sonidos sin significados. Familiarización con los sonidos de palabras y frases, asigna un significado.
  57. 57. Percepción de sonidos y estructuras del lenguaje • Imitación de los sonidos: percibir diferencias. • Lengua materna: afina el oído de los infantes. (9 a 10 meses) • Al principio, los infantes pueden discriminar los sonidos de cualquier idioma • La percepción y categorización constante de los sonidos en el aprendizaje de los esquemas de la lengua materna del niño restringe el aprendizaje posterior de otros idiomas. • Sensibles a patrones y ritmos de sistemas de lenguaje • (6 a 7 meses) reconocen alrededor de 40 fonemas de su lengua • La discriminación de tales sonidos básicos pronostica las diferencias individuales de capacidades lingüísticas durante el segundo año.
  58. 58. • ( 6 meses para vocales y 10 meses para consonantes) aumenta el reconocimientos de los sonidos maternos y disminuye la discriminación de los sonidos ajenos a ella. • (final del primer año) los bebes pierden su sensibilidad a sonidos de lenguas que no suelen escuchar. • Habilidades tempranas de detección de patrones predicen la continuidad del desarrollo del lenguaje. • En la segunda mitad del primer años los bebes usan un mecanismo para discernir reglas abstractas en las estructuras de las frases. ( se refleja en balbuceos)
  59. 59. • Señalar: mostrar información (11 a 12 meses) • Gestos sociales convencionales: decir adiós con la mano, afirmar y negar con la cabeza. (12 meses) • Gestos representacionales: llevar una taza vacía a los labios para hacer patente que quería beber o levantar los brazos para indicar que la carguen. (13 meses) • Gestos simbólicos: funcionan como palabras. La gesticulación ayuda en el aprendizaje del habla.
  60. 60. Primeras palabras • Habla lingüística: (10 a 14 meses) expresión verbal que comunica significados • Holofrase: palabra ambigua en su significado • (5 meses) infantes reconocen su nombre - asocian sonidos con significados • (13 meses) los niños entienden que una palabra representa una cosa • (10 a dos años) acatamiento de reglas sociales. A los 10 meses asocian un nombre con un objeto interesante aunque no sea el nombre correcto. • (12 meses) atención en claves de los adultos y señalar y decir nombre del objeto • (18 a 24 meses) aplican claves sociales para aprender nombres (intrínseco) • (24 meses) Reconocer nombres de objetos familiares sin verlo
  61. 61. • Vocabulario pasivo: (18 meses) reconocen sonidos y completan palabra • Vocabulario expresivo: ( 16 a 24 meses) aumento en la velocidad y exactitud en el reconocimiento de nombres, aprenden nuevas palabras. • 20 meses suelen conocer mayormente sustantivos • (24 a 36 meses) : entienden el significado de varios adjetivos Perro Carro Mama Papa Feo Bonito Grande pequeño 20 meses 24 a 36 meses
  62. 62. • Primeras frases: uso de dos palabras para expresar una idea ( 18 y 24 meses) relacionado al habla prelingüística «Muñeco cae» Habla telegráfica: palabras esenciales para dan a entender lo que quiere decir «Abeda Bade» (20 a 30 meses) manejo de la sintaxis; artículos preposiciones, conjunciones, tiempo pasado, etc. (3 años) habla fluida extensa y compleja. Omiten. Comunican bien los significados.
  63. 63. • Simplificar palabras • Reducen la extensión semántica de las palabras • Exageran la extensión semántica • sobreentienden las reglas
  64. 64. Skinner (1957) Aprendizaje del lenguaje basado en la experiencia Teoría clásica del aprendizaje Aprenden el lenguaje mediante el condicionamiento operante Las palabras reforzadas por los adultos Teoría del aprendizaje social Depende del reforzamiento selectivo Chomsky Lenguaje adulto modelo no confiable Nativismo Capacidad innata para adquirir el lenguaje Dispositivo de la adquisición del lenguaje Niños sordos
  65. 65. • Desarrollo encefálico: vinculado con el desarrollo del lenguaje Llanto Tallo cerebral y el puente de varolio partes mas primitivas Balbuceo Corteza motora movimientos del rostro y laringe (6 y 12 meses) Redes nerviosas reconocimiento sonidos lengua materna Vocabulario amplio lóbulos temporal y parietal izquierdos Lenguaje hemisferio izquierdo balbuceo lateralización de las funciones lingüísticas
  66. 66. • Interacción social: función de padres y cuidadores Lenguaje acto social Bioecologico Bronfenbrenner padres o cuidadores influyen en el desarrollo del lenguaje Periodo prelingüístico: Repetir sonido Aspecto social del lenguaje • Desarrollo del vocabulario: padres repiten correctamente las primeras palabras de los niños (2 años) mayor vocabulario niños con madres de estrato socioeconómico alto Consideración positiva del niño y estimulación cognoscitiva ofrecida durante el juego pronostica el desarrollo cognoscitivo a los 2 y 3 años.
  67. 67. • Mezcla de códigos: uso de elementos de dos idiomas en la misma emisión de voz. • Cambio de código: pasar de un idioma a otro. • Habla dirigida a niños: lenta y simplificada, en tono agudo, con vocales exageradas, palabras y frases cortas y mucha repetición.
  68. 68. Preparación para aprender a leer: los beneficios de leer en voz alta • Ambiente familiar • Lectura descriptiva: describir ilustraciones • Lectura comprensiva: dar significado, hacer inferencias y predicciones • Lectura orientada al desempeño: temas principales y formulación de preguntas.
  69. 69. Referencias Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12a.ed.). : México: Mac Graw Hill.

×