Anzeige

Neuromonitoreo.pptx

24. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Neuromonitoreo.pptx

  1. Neuromonitoreo POR: JOSÉ JOVANI PALOMARES ALEMÁN R3A PROFESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL NORESTE UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 25 DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA
  2. • Se utiliza durante la cirugía para evaluar la integridad funcional del cerebro, el tronco encefálico, la médula espinal o los nervios periféricos y craneales. • La neuromonitorización puede incluir el registro de: Actividad espontánea (p. ej., electroencefalograma y electromiograma espontáneo) Respuesta evocada al estímulo (p. ej., potenciales evocados somatosensoriales, potenciales evocados motores, electromiografía desencadenada y potenciales evocados auditivos del tronco encefálico). Neuromonitoreo V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  3. PIC •No invasivas • Desplazamiento de membrana timpánica • Doppler transcraneal. • Diámetro de la vaina del nervio óptico: >6 mm es altamente indicativo de PIC elevada. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  4. PIC Invasivas: V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  5. PIC •Valores normales: • 5 a 15 mm Hg (adultos) • 3–7 mm Hg (niños) • 1–5 mm Hg (lactantes) •Los valores de corte para el tratamiento de la PIC dependen de la patología intracraneal. Para la lesión en la cabeza, el tratamiento se inicia cuando la PIC supera los 20 a 25 mm Hg. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  6. PIC •La PIC tiene tres componentes: • Componente vascular arterial • Componente circulatorio del líquido cefalorraquídeo (LCR) • Componente de flujo venoso cerebral. Las ondas normales tienen tres picos: percusión (P1), marea (P2) y dicrótica (P3). V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  7. Indicaciones de monitorización de PIC Traumatismo craneoencefálico severo con TAC anormal y edad > 40 años, presión arterial sistólica < 90 mm Hg y postura motora anormal Enfermedades sistémicas que causan aumento de la PIC: Sx de Rye, insuficiencia hepática En pacientes con lesión en la cabeza donde el examen neurológico clínico no es posible durante períodos prolongados de tiempo (p. ej., pacientes sometidos a cirugía general) Hidrocefalia, meningitis V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  8. Potenciales evocados • la monitorización de los potenciales evocados se utiliza para evaluar la integridad de la vía neural analizada. • Los potenciales evocados somatosensoriales, visuales y auditivos del tronco del encéfalo se utilizan para monitorear estructuras neurológicas entre sitios periféricos donde se aplican estímulos específicos y las respuestas se registran desde ubicaciones centrales. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  9. Monitoreo de Potenciales evocados •Son registros de la actividad eléctrica de vías neuronales específicas en respuesta a un estímulo externo. •Las grabaciones involucran la vía sensorial o la vía motora. •Cuando se estimulan los tejidos neurales, la actividad eléctrica asciende a lo largo de una vía neuronal específica. •Según el sitio de estimulación y la ubicación de registro, se puede registrar la forma de onda característica de los impulsos de viaje. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  10. Potenciales evocados somatosensoriales Es una de las modalidades de monitorización de potenciales evocados más utilizadas en el quirófano Se aplica un estímulo eléctrico a un nervio periférico, generalmente el nervio mediano o cubital en la muñeca, usando una aguja o electrodos de superficie cerca del nervio. Se estimulan y la activación de los componentes motores da como resultado espasmos musculares visibles en la musculatura distal viajan a lo largo de la vía sensorial y ascienden al cerebro V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  11. Potenciales evocados somatosensoriales •Una disminución significativa de la amplitud de la forma de onda o un aumento de la latencia pueden indicar una disfunción neurológica, como por ejemplo una lesión quirúrgica . •Una reducción del 50 por ciento en la amplitud o un aumento del 10 por ciento en la latencia en los SSEP, MEP y BAEP se consideran patológicos. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  12. • Después de la estimulación periférica, la actividad eléctrica viaja a lo largo de la columna posterior (propiocepción, mecanocepción) y las vías espinotalámicas (nocicepción, térmica). V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados somatosensoriales
  13. Potenciales evocados somatosensoriales • ↑ latencia ↓ amplitud dependiente de la dosis. Halogenados • Barbitúricos y propofol: dosis bajas provocan cambios mínimos en SSEP. Dosis altas, causan latencia retardada y amplitud suprimida. • Etomidato y la ketamina ↑ amplitud. • Opioides: en bolo causan depresión, mientras que la infusión continua de dosis bajas causa cambios mínimos. • Alfa agonistas: compatibles con los registros de SSEP intraoperatorios. • Benzodiazepinas tienen efectos depresores mínimos. • Agentes bloqueantes neuromusculares no afectan directamente a la SSEP. Anestésicos IV • Variables que afectan el registro de los potenciales: V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  14. • Hipotermia leve: ↑ latencia de la SSEP cortical. • Hipotermia profunda: aumento de amplitud hasta desaparición de los potenciales. Temperatura • Isquemia: latencia prolongada y amplitud reducida. • Anemia grave puede afectar la latencia y la amplitud corticales. • Aumento de la PIC: ↓ amplitud y ↑ latencia de SSEP cortical. Hemodinámica • Hipoxemia severa produce cambios en la amplitud de la SSEP cortical. • Hipercapnia/hipocapnia no tiene efecto sobre la SSEP. Ventilación Los cambios se consideran significativos en las siguientes condiciones: • latencia: prolongación en ≥10% • amplitud: disminución en ≥50% V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  15. Usos ❖Para procedimientos de columna: tumores intramedulares, cirugía de escoliosis, estabilización de columna. ❖Para cirugías vasculares cerebrales donde las vías específicas se ven afectadas por la isquemia: aneurismas. ❖En cirugías de tumores: para localizar la unión de la corteza sensorial y motora. ❖Para identificar la lesión del nervio relacionada con la posición del paciente (cubital, mediano) V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados somatosensoriales
  16. Limitaciones ❖No controla la médula espinal irrigada por la arteria espinal anterior. ❖Los artefactos por máquina de cauterización, calentador de convección, máquina de anestesia, taladro, CUSA, etc. pueden plantear problemas en el registro de SSEP. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados somatosensoriales
  17. Potenciales evocados auditivos Se genera un estímulo acústico (un clic fuerte y repetitivo) en el canal auditivo mediante un dispositivo de inserción en el oído. El sonido es transducido por estructuras del oído, con información conducida al tronco encefálico a través del octavo par craneal Los electrodos de registro se colocan en la cabeza cerca de la oreja V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  18. Potenciales evocados auditivos Normalmente se observan cinco picos principales de latencia corta (I a V) dentro de los primeros 10 milisegundos después de la estimulación. La evaluación de los BAEP generalmente se enfoca en las ondas I, III y V, que se cree que se generan cerca de estructuras específicas del tronco encefálico. La onda I proviene del nervio craneal VIII, la onda III de la parte inferior de la protuberancia y la onda V cerca del colículo inferior (mesencéfalo) V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  19. • Registro de las actividades: ▪ 10 ms: son actividad hasta el tronco encefálico = latencia temprana ▪ 10-80 ms: actividades corticales = latencia media ▪ > 80 ms: áreas de asociación corticales = latencia tardía • Estimulación → activación de cóclea → n. vestibulococlear → tronco encefálico → mesencéfalo → corteza auditiva primaria. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados auditivos
  20. FACTORES QUE LO AFECTAN • Los potenciales de latencia temprana son resistentes a los efectos anestésicos. • El potencial de latencia media es muy sensible a los agentes anestésicos y se utiliza como monitor de profundidad de la anestesia: anestesia quirúrgica 15-25. • Uso del taladro: puede interferir con los estímulos auditivos y distorsionar las formas de onda. • Daño al vaso coclear (o vasoespasmo): anulará todas las formas de onda. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados auditivos
  21. • CIRUGÍAS EN EL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO • PROCEDIMIENTOS DEL TRONCO CEREBRAL • CIRUGÍAS VASCULARES DE CIRCULACIÓN POSTERIOR • CIRUGÍAS EN LA FOSA POSTERIOR • DESCOMPRESIÓN MICROVASCULAR DE LOS NERVIOS CRANEALES INFERIORES. USOS V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados auditivos
  22. Potenciales evocados visuales: Son potenciales evocados sensoriales especializados de la vía visual registrados en la corteza visual después de la estimulación con flash de la retina a través de los párpados cerrados V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  23. Estímulos de luz → receptores de la retina → nervio óptico → quiasma óptico → tractos ópticos → cuerpo geniculado lateral → corteza occipital. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados visuales
  24. •Variables que afectan el potencial evocado visual ❖Halogenados: ↓ PEV ❖Opiáceos en dosis bajas, las benzodiazepinas y la infusión de propofol en dosis bajas no afectan las respuestas de los VEP. ❖Opiáceos provocan constricción pupilar, lo que reduce la transmisión de luz a la retina, y esto puede reducir la respuesta del VEP. ❖↓ Temperatura: latencia prolongada. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados visuales
  25. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados motores Potenciales evocados motores: los MEP se pueden obtener mediante estimulación magnética o, más comúnmente, mediante estimulación eléctrica transcraneal, ya sea en el cuero cabelludo utilizando dos agujas o mediante estimulación directa de la superficie del cerebro
  26. Estímulo corteza motora→ tracto espinal cortical → tronco encefálico → cordones anteriores de la médula espinal = actividad muscular. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados motores
  27. USOS • Procedimientos de columna como complemento de SSEP: cirugía de corrección de escoliosis, tumores intramedulares • Procedimientos de descompresión espinal • Tumores intracraneales donde la corteza motora está involucrada • Para mapear la corteza motora cuando el tumor está situado cerca de la corteza motora • LESIÓN EN LA LENGUA • FRACTURAS ÓSEAS INCLUYENDO MANDÍBULA • CAÍDA DEL PACIENTE DE LA MESA DE QUIRÓFANO COMPLICACIONES V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados motores
  28. CONTRAINDICACIONES • Pacientes con estimulador cerebral profundo implantable, clips • Craneotomía reciente • Marcapasos cardíaco (arritmias) • No es sensible a la lesión de la raíz individual • Muy sensible a los agentes anestésicos LIMITACIONES V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Potenciales evocados motores
  29. Electroencefalografía Registra la actividad eléctrica en la corteza cerebral y puede detectar isquemia y actividad convulsiva, así como evaluar el impacto de los agentes anestésicos en el cerebro. Los electrodos se colocan en el cuero cabelludo y proporciona un registro continuo de la actividad cerebral superficial espontánea de 2 a 3 cm de diámetro. Ocasionalmente, los electrodos de EEG se colocan intraoperatoriamente en la superficie del cerebro durante la cirugía de convulsiones (ECoG), durante el mapeo cerebral despierto y para resecciones de tumores seleccionados. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  30. Electroencefalografía Las reducciones en el flujo sanguíneo cerebral (FSC) producen cambios rápidos y característicos en el EEG. Con la isquemia, la disminución progresiva de la actividad sináptica da como resultado la pérdida de la actividad de alta frecuencia, la pérdida de potencia y, en última instancia, el silencio del EEG. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  31. Electromiografía La EMG se utiliza para controlar la actividad muscular, ya sea mediante potenciales de acción muscular compuestos espontáneos o evocados (CMAP). La EMG se controla en músculos inervados por nervios craneales o espinales que están en riesgo durante la cirugía. Se usa un estimulador mono o bipolar dentro del sitio quirúrgico para estimular el nervio, y se registra un CMAP resultante del músculo inervado Un aumento en la latencia entre el estímulo y el CMAP y/o una reducción en la amplitud del CMAP pueden indicar una lesión nerviosa. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  32. • Evalúa la profundidad de la anestesia durante la anestesia general y para prevenir la conciencia bajo anestesia. • Examina la relación/sincronización entre las ondas. • El valor que se muestra no es en tiempo real = retraso de 10 a 15 s. • La actividad del músculo frontal y el electrocauterio pueden producir artefactos. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. BIS
  33. • Limitaciones ❖ Ketamina: ↑ BIS debido a la activación del EEG. ❖ Óxido nitroso: ↓ BIS cuando se usa con otros agentes anestésicos generales. ❖ Opioides: ↓ BIS en cierta medida. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. BIS
  34. • Limitaciones ❖Condiciones médicas graves: paro cardíaco, hipovolemia, hipotensión, isquemia/hipoperfusión cerebral, hipoglucemia, hipotermia han mostrado valores de BIS muy bajos, presumiblemente debido a la disminución del metabolismo. ❖ Trastornos neurológicos que tienen cambios en el EEG y supresión metabólica mostrarían valores de BIS anormales. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. BIS
  35. • Modo de evaluar la profundidad de la anestesia • Principio de medida: disminución en aleatoriedad en el EEG con aumento en las oscilaciones rítmicas y la previsibilidad. • El EEG y el EMG se registran desde el sensor conectado a la frente. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Entropía espectral
  36. • Calcula dos parámetros: • Entropía de estado (SE): es un número más estable y varía de 0 a 91 • Entropía de respuesta (RE): Toma en cuenta la actividad EMG, varía de 0 a 100. • Rango recomendado para ambos es de 40 a 60. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Entropía espectral
  37. • Monitor de electroencefalografía (EEG) procesada de 4 canales obtenido por un sensor que se coloca en la región frontal del cuero cabelludo. • Este sensor es una tira adhesiva fronto- temporal bilateral que consta de seis electrodos (un frontal superior, tres frontales inferiores, un temporal derecho y un temporal izquierdo). V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Sedline
  38. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  39. Sedline V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  40. • Mide de forma continua y no invasiva la saturación de oxígeno del tejido cerebral regional (rSO2) mediante una técnica espectroscópica de infrarrojo cercano . • La luz NIR tiene la capacidad de penetrar en el tejido, incluido el hueso. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Presión tisular oxígeno cerebral
  41. Presión tisular oxígeno cerebral La unión del oxígeno a la hemoglobina afecta el espectro de absorción y al medir la absorción de luz en dos o más longitudes de onda, es posible medir la concentración de oxi y desoxihemoglobina. La medición refleja la saturación de hemoglobina en el lecho venoso y capilar- Intervenciones realizadas para mejorar el suministro de oxígeno pueden evaluarse mediante los cambios en los valores de rSO2 V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  42.  El sensor se coloca sobre la frente a ambos lados de la línea media unos centímetros por encima de la ceja para evitar la contaminación por el seno sagital y el seno frontal.  Valores normativos (basados ​​en el dispositivo INVOS)  Adulto: 71 ± 6%  Niños: 71 ± 7%  Neonato: 76 ± 8% V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Presión tisular de oxígeno
  43. INDICACIONES • Cirugías como endarterectomía carotídea o cirugías cardíacas • Sala de neurorradiología durante la prueba de oclusión con balón de a. carótida interna • UCI, para titular la presión arterial en pacientes con shock • Detección de vasoespasmo cerebral después de HSA • Cx en pacientes de edad avanzada bajo anestesia general (reduce la incidencia de accidentes cerebrovasculares perioperatorios y disfunción cognitiva si VN de RSO2) V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Presión tisular de oxígeno
  44. • PRESIÓN ARTERIAL • OXIGENACIÓN SISTÉMICA • HB • PAO2 ARTERIAL, PACO2, PH • TEMPERATURA • ANESTESIA • CRISIS CONVULSIVA FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS VALORES DE RSO2 V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Presión tisular de oxígeno
  45. • La oximetría venosa yugular (SjvO2) mide la saturación de oxígeno de la sangre venosa en el bulbo yugular. • Representa la extracción global de oxígeno de los tejidos cerebrales. • El suministro de oxígeno a cerebro depende del FSC y del contenido arterial de oxígeno. • SjvO 2 es inversamente proporcional a CMRO 2 y A-VO 2 y tiene una relación directa con CBF. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Oximetría venosa yugular
  46. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier. Oximetría venosa yugular
  47. Oximetría venosa yugular Indicaciones: Pacientes con lesiones en la cabeza para identificar lesiones neuronales secundarias. HSA: para diferenciar vasoespasmo de hiperemia Titular la terapia de hiperventilación V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  48. Oximetría venosa yugular Limitaciones • Cambios isquémicos focales pueden pasarse por alto fácilmente. • Se desconoce la cantidad de drenaje venoso en cada vena yugular. • Los valores bajos indican solo el estado de desequilibrio de oxígeno, no la causa del desequilibrio. V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
  49. Oximetría venosa yugular Complicaciones • Lesión del plexo braquial y la arteria carótida durante la inserción del catéter. • Infección • Trombosis de la vena yugular Contraindicaciones • Diátesis hemorrágica • Lesiones de la columna cervical V.J. Rames & M. Radhakrishnan. (2017). Neuromonitoring. Essentials of Neuroanesthesia(133-160). Elsevier.
Anzeige