formula polinomica

Estiben Gomez
Estiben GomezEstudiante en universidad nacional de barranca
GENERALIDADES DE LA FORMULA POLINOMICA
 DEFINICION : La fórmula Polinómica, constituye un procedimiento
convencional de cálculo para obtener el valor de los incrementos de
costos que experimentan los presupuestos de una obra en el tiempo.
 Es la representación matemática de la estructura de costos de un
presupuesto. Está constituida por términos denominados monomios que
consideran la participación o incidencia de los principales recursos dentro
del costo o presupuesto total de la obra.
 Luego de reemplazar los componentes de los índices unificados del INEI,
dará como resultado el “K” que permite actualizar el costo de una obra (o
parte de ella que es el avance de ejecución) a partir de la fecha del
presupuesto base, por el incremento que se genera en cada uno de los
elementos componentes, esto en el proceso de valorización.
1. MARCO LEGAL
La Undécima Disposición, Complementaria y Transitoria del D.L. Nº 25862,
transfiere al INEI las funciones de elaboración de los Índices Unificados de
Precios para la aplicación de las Fórmulas Polinómicas de Reajuste
automático de los elementos que determinan el costo de las obras.
El INEI desde diciembre de 1992, mensualmente, calcula los índices de
precios, para la cual se solicita información a los fabricantes y/o
distribuidores.
LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI
3. COBERTURA GEOGRÁFICA
Los departamentos que comprenden las áreas geográficas son los siguientes:
ÁREA 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín.
ÁREA 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica.
ÁREA 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
ÁREA 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.
ÁREA 5: Loreto.
ÁREA 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.
LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI
2. DEFINICIÓN
Los Índices Unificados de Precios de la Construcción (IUPC), son indicadores
económicos que muestran la fluctuación promedio de precios, que
experimentan en el mercado el conjunto de elementos que intervienen en el
costo de las obras de construcción civil.
5. USOS
Los Índices Unificados se utilizan exclusivamente para reajustar los montos de los
presupuestos de todas las obras públicas y privadas contratadas, de acuerdo a la
estructura de costos de cada uno de ellas.
4. PERÍODO BASE
El período base corresponde a Julio 1992.
LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI
LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI
 En términos estadísticos un índice es un indicador que mide o cuantifica las
variaciones o evolución de la cantidad, precio o valor; en consecuencia, un
índice de precio sería el indicador (adimensional) que representa la variación
de Precio de uno o un conjunto de elementos.
 Para el sistema de reajuste por fórmula polinómica se considera índices
relativos que corresponden al valor referido al precio que tuvo un elemento a
una determinada fecha, llamada base como 100.
El INEI ha creado una clasificación de los insumos o índices unificados y también a
dividido en áreas geográficas
 Códigos :
80 I.U.
LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI
formula polinomica
formula polinomica
formula polinomica
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE
FORMULAS POLINÓMICAS
Las Normas para la formación de cada Monomio están contenidas en los
artículos 2do al 4to del D.S Nº011-79-VC, los que textualmente dicen:
Artículo 2:
 Las Fórmulas Polinómicas de Reajuste automático de los precios
referidos por el artículo 2do del Decreto Ley adoptaran la siguiente
forma general básica:
GUo
GUr
e
Vo
Vr
d
Eo
Er
c
Mo
Mr
b
Jo
Jr
aK 
Artículo 3:
 El número total de monomios que componen la fórmula polinómica no
exceda de ocho(8) y que el coeficiente de incidencia de cada monomio
no sea inferior a cinco centésimos(0.05).
Artículo 4:
 Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas
polinómicas. En caso que en un contrato existan obras de diversas
naturaleza, solo podrá emplearse hasta ocho(8) fórmulas polinómicas.
Artículo 5:
 Los Índices de Precios serán fijados por el Consejo de Reajuste de los
Precios de la Construcción CREPCO (INEI).
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE
FORMULAS POLINÓMICAS
ESTRUCTURA BASE
 En la cual:
K:
 Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la
variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción.
Será expresado con aproximación al milésimo.
a,b,c,d,e :
 Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los
coeficientes que representan los coeficientes de incidencia en el costo de la
obra, de los elementos mano de obra, materiales , equipo de construcción,
varios , gastos generales y utilidad respectivamente.
Jo, Mo, Eo, Vo, Guo :
 Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales,
equipos de construcción. Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente,
a la fecha del presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante
la ejecución de la obra.
GUo
GUr
e
Vo
Vr
d
Eo
Er
c
Mo
Mr
b
Jo
Jr
aK 
Jr, Mr, Er, Vr, Gur :
 Son los índices de precios de lo mismos elementos, a la fecha del
reajuste correspondiente.
 El índice de precio considerado en cada monomio tanto para la fecha
del presupuesto base, como para el del reajuste podrá corresponder al
promedio ponderado de los índices de tres(3) elementos como máximo.
 El producto del coeficiente de incidencia por el coeficiente de índices,
se expresa en cifras decimales con aproximación al milésimo.
ESTRUCTURA BASE
 Mano de Obra.- Es la suma de jornales que se insumen en el proceso
constructivo de la obra, incluyendo las leyes sociales y diversos pagos que se
hacen a los trabajadores.
 Materiales.- Son los materiales nacionales e importados que quedan
incorporados en la obra, así como los materiales consumibles, incluyendo los
gastos de comercialización. El rubro de fletes puede ser considerado en otro
monomio, además los equipos que se incorporen a la obra deben consignarse
en este mismo rubro.
 Equipo de Construcción.- Son las maquinarias, vehículos,
implementos auxiliares y herramientas que emplea el contratista durante el
proceso constructivo de la obra.
ESTRUCTURA BASE
 Varios.- Son los elementos que por su naturaleza, no pueden incluirse en
los correspondientes a mano de obra, materiales o equipos de construcción.
 Gastos Generales.- Son aquellos que debe efectuar el contratista
durante la construcción, derivados de la propia actividad empresarial del
mismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra.
Comprenden gastos efectuados directamente en obra y proporcionalmente en
Oficina, tales como sueldos, jornales, alquileres de inmuebles, teléfono,
útiles, etc.
 Utilidad.-Es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Los
gastos generales y la utilidad serán siempre considerados como un solo
monomio dentro de las fórmulas polinómicas.
 Los coeficientes de incidencia varían de acuerdo con el tipo de obra de que
tratan y reflejan, en cada caso, la correspondiente estructura de costos. La
suma de todos los coeficientes de incidencia (a+b+c+d+e) será igual a la
unidad (1)
ESTRUCTURA BASE
ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA
POLINÓMICA
 Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de
cada uno de los análisis de precios unitarios.
 En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica
el precio del elemento por el metrado correspondiente a esa partida
obteniendo el monto total por partida y por índice.
 Se suman los montos totales de cada partida, por índice obteniendo el
monto general total del presupuesto.
 Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se
obtiene el coeficiente de incidencia de elemento o índice respectivo.
De ser necesario tales coeficientes pueden agruparse para constituir
un solo monomio.
Procederemos a juntar los recursos bajo cuatro criterios fundamentales:
 Los recursos a unirse deben ser similares en cuanto a proceso constructivo.
 El recurso de menos influencia en el subpresupuesto se añadirá al recurso de
mas influencia.
 Al final del agrupamiento preliminar todos los recursos finales deberán tener
en lo posible una influencia de por lo menos 5.00%.
 De preferencia no agrupe el índice unificado 47 que corresponde a mano de
obra incluido leyes sociales, tampoco el 39 que es el índice general de precios
al consumidor y viene a ser los gastos generales y utilidad.
ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA
POLINÓMICA
CONFORMACIÓN DE MONOMIOS
Las normas peruanas recomiendan: Que la fórmula polinómica esté integrada hasta por
8 monomios, y estos a su vez hasta por 3 sub monomios, en el siguiente orden:
1 Mano de obra incluido leyes sociales.
2 Materiales.
3 Materiales.
4 Materiales.
5 Materiales.
6 Equipo.
7 Varios.
8 Gastos generales y utilidad.
El factor de cada monomio debe tener un valor mínimo de 5% (0.05) para lograr esto se
puede agrupar hasta 3 sub monomios.
ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA
POLINÓMICA
CALCULO DEL REINTEGRO Y LA VALORIZACIÓN
REAJUSTADA
 Calcular el “k” de reajuste.
 Reemplazar en la Formula Polinómica: R=V(K-1).
 El resultado es el reintegro correspondiente a la valorización.
 La valorización reajustada es igual a la valorización mas el reajuste:
 V*R = V+R
FINALIDAD DE LA FORMULA
 Permite convertir el valor inicial de una obra, en un valor equivalente,
tomando en cuenta los cambios en los precios de los insumos de
construcción.
EJEMPLO EXPLICATIVO
A CONTINUACIÓN SE DETALLA LOS PASOS PARA LA FORMULACIÓN
DE LA FORMULA POLINÓMICA
FORMULA POLINOMICA.xls
Al hacer el presupuesto de una obra, en la cual el periodo de ejecución
puede llegar ha tardar varios meses, durante estos meses, los precios
pueden variar, tanto de materiales como de jornales, equipos y
herramientas, así como los gastos generales, complicándose el calculo
de nuestro presupuesto.
Para evitar tener que hacer nuevamente los cálculos de todos y cada uno de los
materiales y demás elementos evitando estas dificultades, y agilizar los cálculos de
manera que periódicamente y según avanza la ejecución de una obra se pueda
saber con suficiente exactitud los reajustes, se ha ideado el sistema de reajuste
automático de precios.
• Si se desea saber cuanto han aumentado los costos de una construcción, y evitarnos el trabajo de averiguar todos los
precios y calcular los incrementos, bastara consultar los índices de precios que son cifras oficiales que publica
mensualmente el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) que se encarga de calcular las
alzas de precios de todos los elementos que intervienen en la realización de las obras y cada mes, publica las
estadísticas correspondientes, en forma de índices unificados.
• Índices: Son cifras que representan la variación de los precios de una fecha determinada a otra considerada como 100
y denominada base.
Definición: La Fórmula Polinómica es la
representación matemática de la estructura de
costos de un presupuesto.
Está constituida por términos denominados
monomios que consideran la participación o
incidencia de los principales recursos dentro del
costo o presupuesto total de la obra.
En términos estadísticos un índice es un indicador que mide o cuantifica las
variaciones o evoluciones de una cantidad, precio o valor; en consecuencia, un
índice de precio seria el indicador (adimensional) que representa la variación de
precio de uno o un conjunto de elementos.
 Los Índices Unificados de Precios del INEI son publicados todos los meses en El Peruano, entre el 15 y el 20 de
cada mes, y corresponden a la variación de precios de los diversos recursos de la construcción (mano de obra,
materiales, equipo, etc.) del mes anterior al de su publicación.
 Los Índices Unificados no se pueden prorratear en función a periodos de tiempo, los índices Unificados son
válidos para todo el mes.
1. Los Códigos han sustituido los nombres de los recursos: 01, 03, 21, 43, etc. A pesar de que figuran códigos
hasta el numero 80, solo hay 68 códigos efectivos en publicación.
2. Áreas Geográficas, el INEI ha dividido nuestro país en seis (06) regiones: 1, 2, 3, 4, 5, 6.
Como se muestra en el cuadro anexo, los índices Unificados se presentan codificados en una Tabla de doble
entrada teniendo en cuenta la clasificación de áreas geográficas del INEI:
Área Geográfica N 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín.
Área Geográfica Nº 2: Ancash, Lima, El callao e Ica.
Área Geográfica Nº 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
Área Geográfica Nº 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.
Área Geográfica Nº 5: Loreto.
Área Geográfica Nº 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.
INDICE unificado (IU) ELEMENTO
A 01. Aceite
02. Acero de construcción liso
03. Acero de construcción corrugado
04. Agregado fino
05. Agregado grueso
06. Alambre y cable de cobre desnudo
07. Alambre y cable tipo TW y THW
08. Alambre y cable tipo WP
09. Alcantarilla metálica
10. Aparato sanitario con grifería
11. Artefacto de alumbrado exterior
12. Artefacto de alumbrado interior
13. Asfalto
INDICE UNIFICADO (IU) ELEMENTO
B
C
14. Baldosa acústica
15. Baldosa asfáltica (descontinuada)
16. Baldosa vinílica
17. Bloque de ladrillo
18. Cable telefónico
19. Cable NYY y NKY
20. Cemento asfáltico
21. Cemento Portland tipo I
22. Cemento Portland tipo II
23. Cemento Portland tipo V
24. Cerámica esmaltada y sin esmaltar
25. Eliminado (X)
26. Cerrajería nacional
INDICE UNIFICADO (IU) ELEMENTO
D
E
F
G
H
I
L
27. Detonante
28. Dinamita
29. Eliminado (ver VI)
30. Dólar (ver VI, IX y XII)
31. Dólar más inflación mercado USA
32. Flete terrestre
33. Flete aéreo
34. Gasolina
35. Eliminado (ver III)
36. Eliminado (ver III)
37. Herramienta manual
38. Hormigón
39. índice General de precios al consumidor
40. Loseta
INDICE UNIFICADO (IU) ELEMENTO
M
41. Madera en tiras para piso
42. Madera importada para encofrado y carpintería
43. Madera nacional para encofrado y carpintería
44. Madera terciada para encofrado
45. Madera terciada para carpintería
46. Malla de acero
47. Mano de obra (incluido leyes sociales)
48. Maquinaria y equipo nacional
49. Maquinaria y equipo importados
50. Marco y tapa de fierro fundido
INDICE UNIFICADO (IU) ELEMENTO
P
R
T
51. Perfil de acero liviano
52. Perfil de aluminio
53. Petróleo Diesel
54. Pintura látex
55. Pintura temple
56. Plancha de acero LAC
57. Plancha de acero LAF
58. Eliminado (ver III)
59. Plancha de asbesto-cemento
60. Plancha galvanizada
62. Postes de concreto
63. Reagrupado (ver XI)
64. Terrazo
INDICE UNIFICADO (IU) ELEMENTO
(h)
V
65. Tubería de acero negro y/o galvanizada
66. Tubería de asbesto- cemento
67. Eliminado (ver III)
68. Tubería de cobre
69. Tubería de concreto simple
70. Tubería de concreto reforzado
71. Tubería de fierro fundido
72. Tubería de PVC
73. Ducto telefónico de PVC
74. Tubería de PVC para electricidad (SAP)
75. Eliminado (ver III)
76. Eliminado (ver III)
77. Válvula de bronce nacional
78. Válvula de fierro fundido nacional
79. Vidrio incoloro nacional.
80. Concreto Premezclado.
K = 0.2 Jr + 0.51 Lr + 0.05 Cr + 0.05 Hr + 0.190 GGUr
Jo Lo Co Ho GGUo
Se deben tener los datos del presupuesto de la Obra.
Primero se tiene que obtener que parte del total del presupuesto representa cada uno de los elementos,
teniendo en cuenta de que cada coeficiente debe ser igual o mayor a 0.05 o 5%.
Ejemplo: Si el sub. total del presupuesto es de 60 000 y la mano de obra (sin IGV) es 12 000, se tiene:
a = 12 000 / 60 000 = 1/5 = 0.200
, y luego se hace lo mismo con los demás elementos: Esta cifra decimal se denomina coeficiente de
incidencia de la mano de obra en el presupuesto total
Materiales: b = 30 600 / 60 000 = 0.510
Equipo y Herramientas: c = 3 000 / 60 000 = 0.050
Varios: d = 3 000 / 60 000 = 0.050
Gastos Generales y utilidades: e = 11400 / 60 000 = 0.190
La suma de los coeficientes de incidencia siempre tienen que sumar 1.
:
K = 0.2 Jr + 0.51 Lr + 0.05 Cr + 0.05 Hr + 0.190 GGUr
Jo Lo Co Ho GGUo
:
 La norma para su elaboración:
 D.S. Nº 011-79-VC , que textualmente dice:
 Articulo 2.
 Las formulas polinomicas, de reajuste automático de los precios referidos por este articulo, adoptaran la siguiente forma general
básica:
formula polinomica
K:Coeficiente de reajuste de valorización de obra, como resultado de la variación de precios de los elementos que intervienen
en la construcción. Sera expresado con aproximación al milésimo.
a, b, c, d, e: Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los coeficientes de incidencia en el
costo de la obra, de los elementos de mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios, gasto general y utilidad,
respectivamente.
GUo
GUr
e
Vo
Vr
d
Eo
Er
c
Mo
Mr
b
Jo
Jr
aK 
 Jo, Mo, Eo, Vo, GUo: Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios
y gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha presupuestal base, los cuales permanecen invariables durante la
ejecución de la obra.
 Jr, Mr, Er, Vr, GUr: Son los índices de precios de los mismos elementos, a la fecha de reajuste correspondiente.
El Índice de precios considerado en cada monomio tanto para la fecha del presupuesto base, como para la del reajuste podrá
corresponder el Índice de Precio del elemento mas representativo al promedio ponderado de los índices hasta de tres (3)
elementos como máximo.
K = 0.352 Jr + 0.079 Lr + 0.255 Cr + 0.113 (0.743Pr+0.257Mr) + 0.071 Hr + 0.130 GGUr
Jo Lo Co (0.743Po+0.257Mo) Ho GGUo
Artículo 3:
El número total de monomios que componen la fórmula polinómica no exceda de ocho(8) y que el
coeficiente de incidencia de cada monomio no sea inferior a cinco centésimos(0.05).
Artículo 4:
Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas Polinómica. En caso que en un
contrato existan obras de diversas naturaleza, solo podrá emplearse hasta ocho(8) fórmulas
Polinómica.
Artículo 5:
Los Índices de Precios serán fijados por el Consejo de Reajuste de los Precios de la Construcción
(CREPCO)
Se publicara en el Diario Oficial " El Peruano", dentro de los quince primeros días de cada mes, todos los
Índices corresponden al mes anterior a dicha publicación, hayan estos variados o no.
Cada obra deberá tener su propia fórmula Polinómica
Si alguno de los elementos que comprenden una obra específica, no estuviese incluido en el diccionario de
elementos de construcción deberá consultarse al CREPCO (ahora INEI), para que este indique dentro de
que índice Unificado está comprendido.
Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de cada uno de los análisis de precios
unitarios.
En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica el precio del elemento por el metrado
correspondiente a esa partida obteniendo el monto total por partida y por índice.
Se suman los montos totales de cada partida, por índice obteniendo el monto general total del presupuesto.
Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se obtiene el coeficiente de incidencia de
elemento o índice respectivo. De ser necesario tales coeficientes pueden agruparse para constituir un solo
monomio.
formula polinomica
formula polinomica
formula polinomica
formula polinomica
formula polinomica
G G
G
G G
G G
G G
G G
G G
1 von 55

Recomendados

COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS von
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSNialito
43.9K views33 Folien
Valorizacion de obra von
Valorizacion de obraValorizacion de obra
Valorizacion de obraRuth Flores Aguilar
57.4K views56 Folien
Analisis de precios unitarios von
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosChristian Jhon Montero Solis
330.5K views48 Folien
Modelo de informe de compatibilidad von
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadyyleyyle
46.9K views23 Folien
Obras por administración directa von
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directaCacñahuaray Consa Vladimir
79.4K views10 Folien
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA von
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRACOMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRAGOBIERNO REGIONAL DE TACNA
50.8K views30 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada von
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesadaMaterial tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesadaCorporaciones Amc Sac
226.8K views46 Folien
Acu s10 2018 von
Acu s10 2018Acu s10 2018
Acu s10 2018Nombre Sobrenome
14.1K views168 Folien
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN von
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNEmilio Castillo
30.1K views77 Folien
Análisis de Precio Unitario - APU von
Análisis de Precio Unitario - APUAnálisis de Precio Unitario - APU
Análisis de Precio Unitario - APUJonathan Delgado
128.2K views17 Folien
Movimiento de Tierras von
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de TierrasJosé Luis Rodríguez Corro
45.7K views36 Folien
Analisis costos unitarios de partidas 12 von
Analisis costos unitarios de partidas 12Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12Armand Mamani
83K views48 Folien

Was ist angesagt?(20)

Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada von Corporaciones Amc Sac
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesadaMaterial tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Corporaciones Amc Sac226.8K views
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN von Emilio Castillo
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
Emilio Castillo30.1K views
Análisis de Precio Unitario - APU von Jonathan Delgado
Análisis de Precio Unitario - APUAnálisis de Precio Unitario - APU
Análisis de Precio Unitario - APU
Jonathan Delgado128.2K views
Analisis costos unitarios de partidas 12 von Armand Mamani
Analisis costos unitarios de partidas 12Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12
Armand Mamani83K views
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion von Ana Lucia Ruiz Luna
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
16702779 rendimientos-mano-de-obra-construccion
Ana Lucia Ruiz Luna191.1K views
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico von wallkycayo
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
wallkycayo37.3K views
72460431 analisis-de-costos-arquitectura von yenycalzada
72460431 analisis-de-costos-arquitectura72460431 analisis-de-costos-arquitectura
72460431 analisis-de-costos-arquitectura
yenycalzada73.3K views
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf von ngelQuispe1
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdfCostos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
ngelQuispe17.8K views
Norma e.020 von Ishaco10
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
Ishaco1033.4K views
Formulario final concreto armado (2) von oscar torres
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
oscar torres134.3K views
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig... von Emilio Castillo
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
Emilio Castillo37.8K views
E.060 concreto armado von Jaime amambal
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal15.1K views

Destacado

Formula polinomica von
Formula polinomicaFormula polinomica
Formula polinomicaMiguel Trujillo
50.7K views17 Folien
X presupuesto formula polinomica von
X  presupuesto formula polinomicaX  presupuesto formula polinomica
X presupuesto formula polinomicaLuis Gabriel Vera Santana
46.5K views11 Folien
FORMULA POLINOMICA von
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAMisael Janampa Cotera
36.2K views23 Folien
Formula polinomica von
Formula polinomicaFormula polinomica
Formula polinomicaDiana Elizabeth González Suarez
7.8K views47 Folien
43343975 formula-polinomica[1] von
43343975 formula-polinomica[1]43343975 formula-polinomica[1]
43343975 formula-polinomica[1]Isabel Fernandez
23.4K views43 Folien
Reajuste con formula polinomica von
Reajuste con formula polinomicaReajuste con formula polinomica
Reajuste con formula polinomicaCONSORCIO RIEGO ITE
7.7K views8 Folien

Destacado(20)

Sist. de reajuste de presupuesto von UPAO
Sist. de reajuste de presupuestoSist. de reajuste de presupuesto
Sist. de reajuste de presupuesto
UPAO2.1K views
Teoria general de_ecuaciones_polinomicas_para_los_apuntes_-1-__13450__ (1) von luis alex torres vargas
Teoria general de_ecuaciones_polinomicas_para_los_apuntes_-1-__13450__ (1)Teoria general de_ecuaciones_polinomicas_para_los_apuntes_-1-__13450__ (1)
Teoria general de_ecuaciones_polinomicas_para_los_apuntes_-1-__13450__ (1)
Post inversión von yermix
Post inversiónPost inversión
Post inversión
yermix11.8K views
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014 von Giancarlo Merino Alama
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Diapos de expediente tecnico von Carlos Alegre
Diapos de expediente tecnicoDiapos de expediente tecnico
Diapos de expediente tecnico
Carlos Alegre3.3K views
Pluriculturalismo. von Milly Lennon
Pluriculturalismo. Pluriculturalismo.
Pluriculturalismo.
Milly Lennon18.3K views

Similar a formula polinomica

Cap iv formula polinomica von
 Cap iv formula polinomica Cap iv formula polinomica
Cap iv formula polinomicaJean Carlos Sullca Sullca
581 views6 Folien
Sesion n°4 construcciones von
Sesion n°4 construccionesSesion n°4 construcciones
Sesion n°4 construccionesLuis Arias Maguiña
570 views37 Folien
PPT FORMULAS POLINOMICAS.pdf von
PPT FORMULAS POLINOMICAS.pdfPPT FORMULAS POLINOMICAS.pdf
PPT FORMULAS POLINOMICAS.pdfJhovanyQuispeBustinc
29 views15 Folien
Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01 von
Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01
Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01Richard Condori Larico
376 views11 Folien
Norma de Reajuste de Precios.pdf von
Norma de Reajuste de Precios.pdfNorma de Reajuste de Precios.pdf
Norma de Reajuste de Precios.pdfPedroJulcaMorales
12 views15 Folien
Ds no 011_79_vc von
Ds no 011_79_vcDs no 011_79_vc
Ds no 011_79_vcchristiancandiotticu
153 views15 Folien

Similar a formula polinomica(20)

Ingenieria civil costos_y_presupuestos von Renzo Acaguana
Ingenieria civil costos_y_presupuestosIngenieria civil costos_y_presupuestos
Ingenieria civil costos_y_presupuestos
Renzo Acaguana34 views
An.pre.un von petacho
An.pre.unAn.pre.un
An.pre.un
petacho1K views
Valorización y liquidación de contratos en obras civiles von Jorge Salinas Quezada
Valorización y liquidación de contratos en obras civilesValorización y liquidación de contratos en obras civiles
Valorización y liquidación de contratos en obras civiles
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas von Edvis Ramos Gala
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
Edvis Ramos Gala307 views
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas von Lisset de la Cruz
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf von FcmFelipeConce
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdfVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
FcmFelipeConce233 views

Más de Estiben Gomez

Grafico von
GraficoGrafico
GraficoEstiben Gomez
427 views1 Folie
Caratula para ingeniería civil von
Caratula para ingeniería civil Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil Estiben Gomez
5.4K views1 Folie
manual para Viga G von
manual para Viga G manual para Viga G
manual para Viga G Estiben Gomez
2.1K views9 Folien
Guia de usuario hp 50g von
Guia de usuario hp 50gGuia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gEstiben Gomez
1.7K views989 Folien
estuidios definitivos von
estuidios definitivosestuidios definitivos
estuidios definitivosEstiben Gomez
1.4K views5 Folien
estudios preliminares von
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminaresEstiben Gomez
4.9K views23 Folien

Más de Estiben Gomez(18)

Caratula para ingeniería civil von Estiben Gomez
Caratula para ingeniería civil Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil
Estiben Gomez5.4K views
Cap iv diseño geometrico en perfil von Estiben Gomez
Cap iv diseño geometrico en perfilCap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfil
Estiben Gomez8.1K views
Cap iii diseño geometrico en planta von Estiben Gomez
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
Estiben Gomez8.4K views
Cap v diseño de la seccion transversal von Estiben Gomez
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
Estiben Gomez70.8K views
Cap ii estudios de caminos von Estiben Gomez
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminos
Estiben Gomez2.1K views
cap i - introduccion von Estiben Gomez
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
Estiben Gomez7.3K views
Deorfmacion y deflexion en vigas von Estiben Gomez
Deorfmacion y deflexion en vigasDeorfmacion y deflexion en vigas
Deorfmacion y deflexion en vigas
Estiben Gomez255 views
ejercicios de torsión von Estiben Gomez
ejercicios de torsión ejercicios de torsión
ejercicios de torsión
Estiben Gomez2.1K views

Último

S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf von
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfmatepura
10 views4 Folien
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf von
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfEVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfMatematicaFisicaEsta
19 views2 Folien
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx von
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxvillacrezja7
13 views8 Folien
examen de estadistica con python resuelto.pdf von
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdfMatematicaFisicaEsta
14 views1 Folie
5. CURROS.pdf von
5. CURROS.pdf5. CURROS.pdf
5. CURROS.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
7 views3 Folien
FINAL Temario CiberHub 2023 von
FINAL Temario CiberHub 2023FINAL Temario CiberHub 2023
FINAL Temario CiberHub 2023katerine59
6 views20 Folien

Último(20)

S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf von matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
matepura10 views
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx von villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja713 views
FINAL Temario CiberHub 2023 von katerine59
FINAL Temario CiberHub 2023FINAL Temario CiberHub 2023
FINAL Temario CiberHub 2023
katerine596 views
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf von matepura
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
matepura7 views
examen de estadistica con python resuelto.pdf von matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura15 views
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf von SilviaRubio20
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
SilviaRubio209 views

formula polinomica

  • 1. GENERALIDADES DE LA FORMULA POLINOMICA  DEFINICION : La fórmula Polinómica, constituye un procedimiento convencional de cálculo para obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los presupuestos de una obra en el tiempo.  Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto. Está constituida por términos denominados monomios que consideran la participación o incidencia de los principales recursos dentro del costo o presupuesto total de la obra.  Luego de reemplazar los componentes de los índices unificados del INEI, dará como resultado el “K” que permite actualizar el costo de una obra (o parte de ella que es el avance de ejecución) a partir de la fecha del presupuesto base, por el incremento que se genera en cada uno de los elementos componentes, esto en el proceso de valorización.
  • 2. 1. MARCO LEGAL La Undécima Disposición, Complementaria y Transitoria del D.L. Nº 25862, transfiere al INEI las funciones de elaboración de los Índices Unificados de Precios para la aplicación de las Fórmulas Polinómicas de Reajuste automático de los elementos que determinan el costo de las obras. El INEI desde diciembre de 1992, mensualmente, calcula los índices de precios, para la cual se solicita información a los fabricantes y/o distribuidores. LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI
  • 3. 3. COBERTURA GEOGRÁFICA Los departamentos que comprenden las áreas geográficas son los siguientes: ÁREA 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín. ÁREA 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica. ÁREA 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali. ÁREA 4: Arequipa, Moquegua y Tacna. ÁREA 5: Loreto. ÁREA 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios. LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI 2. DEFINICIÓN Los Índices Unificados de Precios de la Construcción (IUPC), son indicadores económicos que muestran la fluctuación promedio de precios, que experimentan en el mercado el conjunto de elementos que intervienen en el costo de las obras de construcción civil.
  • 4. 5. USOS Los Índices Unificados se utilizan exclusivamente para reajustar los montos de los presupuestos de todas las obras públicas y privadas contratadas, de acuerdo a la estructura de costos de cada uno de ellas. 4. PERÍODO BASE El período base corresponde a Julio 1992. LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI
  • 5. LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI  En términos estadísticos un índice es un indicador que mide o cuantifica las variaciones o evolución de la cantidad, precio o valor; en consecuencia, un índice de precio sería el indicador (adimensional) que representa la variación de Precio de uno o un conjunto de elementos.  Para el sistema de reajuste por fórmula polinómica se considera índices relativos que corresponden al valor referido al precio que tuvo un elemento a una determinada fecha, llamada base como 100. El INEI ha creado una clasificación de los insumos o índices unificados y también a dividido en áreas geográficas  Códigos : 80 I.U.
  • 10. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE FORMULAS POLINÓMICAS Las Normas para la formación de cada Monomio están contenidas en los artículos 2do al 4to del D.S Nº011-79-VC, los que textualmente dicen: Artículo 2:  Las Fórmulas Polinómicas de Reajuste automático de los precios referidos por el artículo 2do del Decreto Ley adoptaran la siguiente forma general básica: GUo GUr e Vo Vr d Eo Er c Mo Mr b Jo Jr aK 
  • 11. Artículo 3:  El número total de monomios que componen la fórmula polinómica no exceda de ocho(8) y que el coeficiente de incidencia de cada monomio no sea inferior a cinco centésimos(0.05). Artículo 4:  Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas polinómicas. En caso que en un contrato existan obras de diversas naturaleza, solo podrá emplearse hasta ocho(8) fórmulas polinómicas. Artículo 5:  Los Índices de Precios serán fijados por el Consejo de Reajuste de los Precios de la Construcción CREPCO (INEI). NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE FORMULAS POLINÓMICAS
  • 12. ESTRUCTURA BASE  En la cual: K:  Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Será expresado con aproximación al milésimo. a,b,c,d,e :  Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los coeficientes que representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano de obra, materiales , equipo de construcción, varios , gastos generales y utilidad respectivamente. Jo, Mo, Eo, Vo, Guo :  Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipos de construcción. Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha del presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante la ejecución de la obra. GUo GUr e Vo Vr d Eo Er c Mo Mr b Jo Jr aK 
  • 13. Jr, Mr, Er, Vr, Gur :  Son los índices de precios de lo mismos elementos, a la fecha del reajuste correspondiente.  El índice de precio considerado en cada monomio tanto para la fecha del presupuesto base, como para el del reajuste podrá corresponder al promedio ponderado de los índices de tres(3) elementos como máximo.  El producto del coeficiente de incidencia por el coeficiente de índices, se expresa en cifras decimales con aproximación al milésimo. ESTRUCTURA BASE
  • 14.  Mano de Obra.- Es la suma de jornales que se insumen en el proceso constructivo de la obra, incluyendo las leyes sociales y diversos pagos que se hacen a los trabajadores.  Materiales.- Son los materiales nacionales e importados que quedan incorporados en la obra, así como los materiales consumibles, incluyendo los gastos de comercialización. El rubro de fletes puede ser considerado en otro monomio, además los equipos que se incorporen a la obra deben consignarse en este mismo rubro.  Equipo de Construcción.- Son las maquinarias, vehículos, implementos auxiliares y herramientas que emplea el contratista durante el proceso constructivo de la obra. ESTRUCTURA BASE
  • 15.  Varios.- Son los elementos que por su naturaleza, no pueden incluirse en los correspondientes a mano de obra, materiales o equipos de construcción.  Gastos Generales.- Son aquellos que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra. Comprenden gastos efectuados directamente en obra y proporcionalmente en Oficina, tales como sueldos, jornales, alquileres de inmuebles, teléfono, útiles, etc.  Utilidad.-Es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Los gastos generales y la utilidad serán siempre considerados como un solo monomio dentro de las fórmulas polinómicas.  Los coeficientes de incidencia varían de acuerdo con el tipo de obra de que tratan y reflejan, en cada caso, la correspondiente estructura de costos. La suma de todos los coeficientes de incidencia (a+b+c+d+e) será igual a la unidad (1) ESTRUCTURA BASE
  • 16. ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA POLINÓMICA  Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de cada uno de los análisis de precios unitarios.  En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica el precio del elemento por el metrado correspondiente a esa partida obteniendo el monto total por partida y por índice.  Se suman los montos totales de cada partida, por índice obteniendo el monto general total del presupuesto.  Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se obtiene el coeficiente de incidencia de elemento o índice respectivo. De ser necesario tales coeficientes pueden agruparse para constituir un solo monomio.
  • 17. Procederemos a juntar los recursos bajo cuatro criterios fundamentales:  Los recursos a unirse deben ser similares en cuanto a proceso constructivo.  El recurso de menos influencia en el subpresupuesto se añadirá al recurso de mas influencia.  Al final del agrupamiento preliminar todos los recursos finales deberán tener en lo posible una influencia de por lo menos 5.00%.  De preferencia no agrupe el índice unificado 47 que corresponde a mano de obra incluido leyes sociales, tampoco el 39 que es el índice general de precios al consumidor y viene a ser los gastos generales y utilidad. ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA POLINÓMICA
  • 18. CONFORMACIÓN DE MONOMIOS Las normas peruanas recomiendan: Que la fórmula polinómica esté integrada hasta por 8 monomios, y estos a su vez hasta por 3 sub monomios, en el siguiente orden: 1 Mano de obra incluido leyes sociales. 2 Materiales. 3 Materiales. 4 Materiales. 5 Materiales. 6 Equipo. 7 Varios. 8 Gastos generales y utilidad. El factor de cada monomio debe tener un valor mínimo de 5% (0.05) para lograr esto se puede agrupar hasta 3 sub monomios. ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA POLINÓMICA
  • 19. CALCULO DEL REINTEGRO Y LA VALORIZACIÓN REAJUSTADA  Calcular el “k” de reajuste.  Reemplazar en la Formula Polinómica: R=V(K-1).  El resultado es el reintegro correspondiente a la valorización.  La valorización reajustada es igual a la valorización mas el reajuste:  V*R = V+R
  • 20. FINALIDAD DE LA FORMULA  Permite convertir el valor inicial de una obra, en un valor equivalente, tomando en cuenta los cambios en los precios de los insumos de construcción.
  • 21. EJEMPLO EXPLICATIVO A CONTINUACIÓN SE DETALLA LOS PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA FORMULA POLINÓMICA FORMULA POLINOMICA.xls
  • 22. Al hacer el presupuesto de una obra, en la cual el periodo de ejecución puede llegar ha tardar varios meses, durante estos meses, los precios pueden variar, tanto de materiales como de jornales, equipos y herramientas, así como los gastos generales, complicándose el calculo de nuestro presupuesto. Para evitar tener que hacer nuevamente los cálculos de todos y cada uno de los materiales y demás elementos evitando estas dificultades, y agilizar los cálculos de manera que periódicamente y según avanza la ejecución de una obra se pueda saber con suficiente exactitud los reajustes, se ha ideado el sistema de reajuste automático de precios.
  • 23. • Si se desea saber cuanto han aumentado los costos de una construcción, y evitarnos el trabajo de averiguar todos los precios y calcular los incrementos, bastara consultar los índices de precios que son cifras oficiales que publica mensualmente el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) que se encarga de calcular las alzas de precios de todos los elementos que intervienen en la realización de las obras y cada mes, publica las estadísticas correspondientes, en forma de índices unificados. • Índices: Son cifras que representan la variación de los precios de una fecha determinada a otra considerada como 100 y denominada base.
  • 24. Definición: La Fórmula Polinómica es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto. Está constituida por términos denominados monomios que consideran la participación o incidencia de los principales recursos dentro del costo o presupuesto total de la obra.
  • 25. En términos estadísticos un índice es un indicador que mide o cuantifica las variaciones o evoluciones de una cantidad, precio o valor; en consecuencia, un índice de precio seria el indicador (adimensional) que representa la variación de precio de uno o un conjunto de elementos.
  • 26.  Los Índices Unificados de Precios del INEI son publicados todos los meses en El Peruano, entre el 15 y el 20 de cada mes, y corresponden a la variación de precios de los diversos recursos de la construcción (mano de obra, materiales, equipo, etc.) del mes anterior al de su publicación.  Los Índices Unificados no se pueden prorratear en función a periodos de tiempo, los índices Unificados son válidos para todo el mes. 1. Los Códigos han sustituido los nombres de los recursos: 01, 03, 21, 43, etc. A pesar de que figuran códigos hasta el numero 80, solo hay 68 códigos efectivos en publicación. 2. Áreas Geográficas, el INEI ha dividido nuestro país en seis (06) regiones: 1, 2, 3, 4, 5, 6.
  • 27. Como se muestra en el cuadro anexo, los índices Unificados se presentan codificados en una Tabla de doble entrada teniendo en cuenta la clasificación de áreas geográficas del INEI: Área Geográfica N 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Área Geográfica Nº 2: Ancash, Lima, El callao e Ica. Área Geográfica Nº 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali. Área Geográfica Nº 4: Arequipa, Moquegua y Tacna. Área Geográfica Nº 5: Loreto. Área Geográfica Nº 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.
  • 28. INDICE unificado (IU) ELEMENTO A 01. Aceite 02. Acero de construcción liso 03. Acero de construcción corrugado 04. Agregado fino 05. Agregado grueso 06. Alambre y cable de cobre desnudo 07. Alambre y cable tipo TW y THW 08. Alambre y cable tipo WP 09. Alcantarilla metálica 10. Aparato sanitario con grifería 11. Artefacto de alumbrado exterior 12. Artefacto de alumbrado interior 13. Asfalto
  • 29. INDICE UNIFICADO (IU) ELEMENTO B C 14. Baldosa acústica 15. Baldosa asfáltica (descontinuada) 16. Baldosa vinílica 17. Bloque de ladrillo 18. Cable telefónico 19. Cable NYY y NKY 20. Cemento asfáltico 21. Cemento Portland tipo I 22. Cemento Portland tipo II 23. Cemento Portland tipo V 24. Cerámica esmaltada y sin esmaltar 25. Eliminado (X) 26. Cerrajería nacional
  • 30. INDICE UNIFICADO (IU) ELEMENTO D E F G H I L 27. Detonante 28. Dinamita 29. Eliminado (ver VI) 30. Dólar (ver VI, IX y XII) 31. Dólar más inflación mercado USA 32. Flete terrestre 33. Flete aéreo 34. Gasolina 35. Eliminado (ver III) 36. Eliminado (ver III) 37. Herramienta manual 38. Hormigón 39. índice General de precios al consumidor 40. Loseta
  • 31. INDICE UNIFICADO (IU) ELEMENTO M 41. Madera en tiras para piso 42. Madera importada para encofrado y carpintería 43. Madera nacional para encofrado y carpintería 44. Madera terciada para encofrado 45. Madera terciada para carpintería 46. Malla de acero 47. Mano de obra (incluido leyes sociales) 48. Maquinaria y equipo nacional 49. Maquinaria y equipo importados 50. Marco y tapa de fierro fundido
  • 32. INDICE UNIFICADO (IU) ELEMENTO P R T 51. Perfil de acero liviano 52. Perfil de aluminio 53. Petróleo Diesel 54. Pintura látex 55. Pintura temple 56. Plancha de acero LAC 57. Plancha de acero LAF 58. Eliminado (ver III) 59. Plancha de asbesto-cemento 60. Plancha galvanizada 62. Postes de concreto 63. Reagrupado (ver XI) 64. Terrazo
  • 33. INDICE UNIFICADO (IU) ELEMENTO (h) V 65. Tubería de acero negro y/o galvanizada 66. Tubería de asbesto- cemento 67. Eliminado (ver III) 68. Tubería de cobre 69. Tubería de concreto simple 70. Tubería de concreto reforzado 71. Tubería de fierro fundido 72. Tubería de PVC 73. Ducto telefónico de PVC 74. Tubería de PVC para electricidad (SAP) 75. Eliminado (ver III) 76. Eliminado (ver III) 77. Válvula de bronce nacional 78. Válvula de fierro fundido nacional 79. Vidrio incoloro nacional. 80. Concreto Premezclado.
  • 34. K = 0.2 Jr + 0.51 Lr + 0.05 Cr + 0.05 Hr + 0.190 GGUr Jo Lo Co Ho GGUo
  • 35. Se deben tener los datos del presupuesto de la Obra. Primero se tiene que obtener que parte del total del presupuesto representa cada uno de los elementos, teniendo en cuenta de que cada coeficiente debe ser igual o mayor a 0.05 o 5%. Ejemplo: Si el sub. total del presupuesto es de 60 000 y la mano de obra (sin IGV) es 12 000, se tiene: a = 12 000 / 60 000 = 1/5 = 0.200 , y luego se hace lo mismo con los demás elementos: Esta cifra decimal se denomina coeficiente de incidencia de la mano de obra en el presupuesto total Materiales: b = 30 600 / 60 000 = 0.510 Equipo y Herramientas: c = 3 000 / 60 000 = 0.050 Varios: d = 3 000 / 60 000 = 0.050 Gastos Generales y utilidades: e = 11400 / 60 000 = 0.190 La suma de los coeficientes de incidencia siempre tienen que sumar 1. :
  • 36. K = 0.2 Jr + 0.51 Lr + 0.05 Cr + 0.05 Hr + 0.190 GGUr Jo Lo Co Ho GGUo :
  • 37.  La norma para su elaboración:  D.S. Nº 011-79-VC , que textualmente dice:  Articulo 2.  Las formulas polinomicas, de reajuste automático de los precios referidos por este articulo, adoptaran la siguiente forma general básica:
  • 39. K:Coeficiente de reajuste de valorización de obra, como resultado de la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Sera expresado con aproximación al milésimo. a, b, c, d, e: Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos de mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios, gasto general y utilidad, respectivamente. GUo GUr e Vo Vr d Eo Er c Mo Mr b Jo Jr aK 
  • 40.  Jo, Mo, Eo, Vo, GUo: Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios y gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha presupuestal base, los cuales permanecen invariables durante la ejecución de la obra.  Jr, Mr, Er, Vr, GUr: Son los índices de precios de los mismos elementos, a la fecha de reajuste correspondiente. El Índice de precios considerado en cada monomio tanto para la fecha del presupuesto base, como para la del reajuste podrá corresponder el Índice de Precio del elemento mas representativo al promedio ponderado de los índices hasta de tres (3) elementos como máximo.
  • 41. K = 0.352 Jr + 0.079 Lr + 0.255 Cr + 0.113 (0.743Pr+0.257Mr) + 0.071 Hr + 0.130 GGUr Jo Lo Co (0.743Po+0.257Mo) Ho GGUo
  • 42. Artículo 3: El número total de monomios que componen la fórmula polinómica no exceda de ocho(8) y que el coeficiente de incidencia de cada monomio no sea inferior a cinco centésimos(0.05). Artículo 4: Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas Polinómica. En caso que en un contrato existan obras de diversas naturaleza, solo podrá emplearse hasta ocho(8) fórmulas Polinómica.
  • 43. Artículo 5: Los Índices de Precios serán fijados por el Consejo de Reajuste de los Precios de la Construcción (CREPCO) Se publicara en el Diario Oficial " El Peruano", dentro de los quince primeros días de cada mes, todos los Índices corresponden al mes anterior a dicha publicación, hayan estos variados o no. Cada obra deberá tener su propia fórmula Polinómica Si alguno de los elementos que comprenden una obra específica, no estuviese incluido en el diccionario de elementos de construcción deberá consultarse al CREPCO (ahora INEI), para que este indique dentro de que índice Unificado está comprendido.
  • 44. Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de cada uno de los análisis de precios unitarios. En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica el precio del elemento por el metrado correspondiente a esa partida obteniendo el monto total por partida y por índice. Se suman los montos totales de cada partida, por índice obteniendo el monto general total del presupuesto. Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se obtiene el coeficiente de incidencia de elemento o índice respectivo. De ser necesario tales coeficientes pueden agruparse para constituir un solo monomio.
  • 50. G G G
  • 51. G G
  • 52. G G
  • 53. G G
  • 54. G G
  • 55. G G