Anzeige

Osteomielitis.pptx

30. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Osteomielitis.pptx

  1. Osteomielitis Josue García Rojas Estudiante de 6to semestre de Medicina Universidad Tominaga Nakamoto ISSSTE Hospital Regional Tipo B de Alta Especialidad Bicentenario de la Independencia
  2. ¿Qué es la osteomielitis?
  3. factores de riego para osteomielitis Hemodiálisis Traumatismos recientes Consumo de drogas IV Cirugías previas de huesos Prótesis de rodilla Inmunocomprometidos En niños 3-15 años Infecciones de vías orinarías Infecciones respiratorias
  4. Etiología y epidemiologia de osteomielitis staphylococcus aureus staphylococcus epidermidis streptococcus pneumoniae Salmonella La osteomielitis se produce por Hematógena mas frecuentes en NIÑOS Infección por contigüidad mas frecuente en ADULTOS Insuficiencia vascular
  5. Fisiopatología El microorganismo llega por, vía hematógena, contigüidad o herida Cuando un microorganismo causa una inflamación aguda en el hueso se liberan múltiples factores inflamatorios y leucocitos Esto se asocia a destrucción cortical, elevación del periostio necrosis ósea aumenta la presión intraósea , se genera estasis sanguíne a, y trombosis propagación de la infección al tejido adictivo formación de secuestro
  6. < Clínica Dolor articular Fiebre Inflamación  Calor local Aguda <2 semanas Subaguda 1-6 meses Crónica >6 meses
  7. Clasificación cierny- mader clasificación para la osteomielitis que la divide según la extensión anatómica de la infección y el estado fisiológico del huésped
  8. Laboratorios Valores Aun amento o diminución Pronostico de su evolución Proteína C reactiva 0,3mg/dL Aumentada Se normaliza de 3-4 semanas, no presenta incremento inicial Velocidad de eritrosedimiento (VES) 0 a 22 mm/h Aumentados Se eleva en las primeras 8h, alcanza su valor máximo en dos días, se normaliza con el tratamiento Leucocitos 4.5 a 11.0 x 10/L Aumentados
  9. Estudios de imagen Radiografías Ultrasonido Tomografía axial computarizada Resonancia magnética
  10. Diagnostico Clínica: dolor, tumefacción, calor y rubor Proteína C reactiva 98% Hemocultivo Historia clínica e interrogatorio Estudios de laboratorio Estudios de imagen
  11. Tratamiento S.aureus: cloxacilina o vancomicina + rifampicina S.pneumoniae: ampicilina de 200mg/kg/día o cefotaxima 200mg/kg/dia N.gonorrea: ceftriaxona de 100mg/kg/día Manejo Quirúrgico Los principios quirúrgicos incluyen un drenaje adecuado, desbridamiento extenso de todo el tejido, retiro del material de instrumentación, manejo del espacio muerto, cobertura adecuada de tejidos blandos, estabilidad de la fractura. Múltiples estudios demuestran que el fallo en el tratamiento es más probable si no se realiza desbridamiento quirúrgico.
  12. Pronostico El pronóstico depende de las comorbilidades del paciente, de la modalidad de tratamiento, y del patógeno. Existe una mayor recurrencia en pacientes diabéticos, y con enfermedad vascular periférica.
Anzeige