Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El diagnostico-participativo

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Diagnóstico social
Diagnóstico social
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 36 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (18)

Anzeige

Ähnlich wie El diagnostico-participativo (20)

El diagnostico-participativo

  1. 1. Una propuesta para el mejoramiento de las prácticas escolares
  2. 2.  CONJUNTO necesidad de incorporar a diferentes actores de la comuniad en el proceso de construcción participativa MIRAR INSTITUCIONES DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA  CADA DIRECCIÓN especificidad COHERENCIA EN LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL
  3. 3.  Cap. II. “Fines y Objetivos de la política educativa”,  Art. 16, inc. J: “Propiciar la participación democrática de docentes, familias, personal técnico y profesional de apoyo, estudiantes y comunidad en las instituciones educativas de todos los Niveles y Modalidades, promoviendo y respetando las formas asociativas de los alumnos”.
  4. 4.  Obligatoriedad de la escolarización desde los 4 años hasta la finalización de la Escuela Secundaria  Promover acceso, permanencia y terminalidad de todos los niños y adolescentes a la educación pública, gratuita y de calidad.  Inclusión Educativa desde un enfoque de derechos.
  5. 5.  Plantea Prioridad: aprendizaje de los alumnos en contextos diversos en el marco de una institución inclusiva e integradora.  Nos enfrenta a Desafío: construcción de nuevos acuerdos en pos de una sociedad más justa
  6. 6.  Supone concebir al conjunto de los integrantes de la comunidad educativa como un universo heterogéneo y diverso  La heterogeneidad de los sujetos se hace visible a partir de los procesos de participación  La atención de la diversidad y la pluralidad, la presencia de las diferencias y el disenso propician una cultura institucional que reconoce lo heterogéneo en su tramado social.
  7. 7.  Entendida como proceso  Implica postura ideológica: es estar dispuestos a asumir los riesgos de que otro participe.  Implica tarea de develamiento de la realidad con amplia discusión de todos los sujetos contemplando la diferencia de roles.  Participar es tomar decisiones  La toma de decisiones supone responsabilidad, compromiso, involucramiento de cada actor que participa: PARTICIPACIÓN RESPONSABLE
  8. 8.  Promueve la consolidación de la democratización de los espacios escolares  Define un estilo participativo como nota de identidad institucional: ¿quiénes participan?, ¿cómo? ¿a través de qué mecanismos? ¿en qué áreas de la vida institucional?
  9. 9.  No brota por generación espontánea  No es una concesión de la autoridad que lo otorga o lo retira  Es una necesidad y un derecho que se aprende y se conquista
  10. 10. Participación Real  Supone modificación en la estructura de poder  Supone un proceso de ruptura de prácticas sociales “aprendidas” obstaculizadoras  Es un proceso de aprendizaje y de construcción colectiva de nuevas formas de organización social: los miembros emiten opiniones pero también participan de la toma de decisiones, de la implementación de las estrategias de acción y de los procesos de evaluación de los aspectos relativos al funcionamiento institucional. Participación Simbólica  Se genera la ilusión de ejercer un poder que no existe  Las acciones no influyen o lo hacen mínimamente en el funcionamiento institucional  Ejemplo: la cooptación (proceso por el cual un actor logra, por medio que no sea un conflicto, que el otro se sume a su propuesta sin modificarla )  Podríamos decir que es un nivel más bien de consulta y no hay intervención real en la toma de decisiones.
  11. 11.  Proceso complejo  Construcción colectiva  Consiste en comprender para luego tomar decisiones para el mejoramiento de las prácticas institucionales  Supone un proceso de análisis, un diálogo previo atendiendo las siguientes dimensiones: Identificación y dimensión del problema Identificación de causas y consecuencias Selección de alternativas de solución
  12. 12. Evaluar la Comunicación Institucional  ¿Qué comunicamos?  ¿Cómo comunicamos?  ¿Cómo se socializa la información?  No confundir comunicación con transmisión de información  Comunicación supone involucramiento mutuo en la escucha, interpretación y devolución del mensaje.  La Comunicación supone Diálogo  Diálogo: recurso más democrático ya que en el intercambio cada sujeto busca su lugar y da lugar a otro sujeto en la alternancia de los tiempos de habla y escucha.
  13. 13.  En la lógica de planificación estratégica, permite conocer la situación actual e hipotetizar la situación futura: pensar en líneas de acción tendientes a revertir los aspectos negativos y fortalecer los positivos.  Consensuar una situación deseada desde un análisis crítico de la realidad (develar los problemas no tapar) y la posibilidad de involucrarse para transformarla (construcción democrática, ciudadana y solidaria).
  14. 14. Debe ser un elemento movilizador para el logro de una participación que: Horizontalice las relaciones Democratice las decisiones Facilite la distribución más equitativa de las responsabilidades
  15. 15. El DIAGNÓSTICO es PARTICIPATIVO cuando una diversidad de act ores int erdependient es, decididos a resolver sit uaciones problemát icas y/ o conf lict ivas comunes,
  16. 16.  Históricamente estrecha relación y participación docentes-padres  CONFUSIÓN colaboración de los padres con participación  Comunicación con información
  17. 17.  Requiere escucha más que intercambio de información  Reconocimiento  Aceptación del otro  Que los docentes reciban, atiendan y consideren intervenciones y sugerencias
  18. 18.  Circulación de la información  Consulta a los miembros de la comunidad educativa, previa a la toma de decisiones  Toma de decisiones compartidas  Aprender a participar habilitación espacio intercambio  Favorecer circulación de la palabra
  19. 19.  Participación continua del personal de la institución y una progresiva incorporación de las familias en las decisiones institucionales  Planificación previa forma de selección y jerarquizar los tiempos y modos  Prever instrumentos que sintetizarán la información y el modo que se comunica el resultado
  20. 20. El diagnóstico, como parte del proceso participativo, promoverá en todos los miembros de la comunidad educativa “…una cooperación auténtica fundada en la comprensión, el conocimiento recíproco, el diálogo sincero que enfrente los problemas, no perdiendo jamás de vista los objetivos de la tarea que los nuclea y les da sentido” San Martín De Duprat, Hebe; Malajovich, Ana – Pedagogía del Nivel Inicial- Ed. Plus Ultra. Buenos Aires. 1993.
  21. 21. Pensar en un Diagnóstico Participativo Institucional requiere: · Establecer acuerdos acerca de obstáculos y facilitadores, priorizándolos. · Diseñar instrumentos, herramientas para su elaboración. · Pensar acciones específicas y / o complementarias para cada rol institucional.
  22. 22.  · · Establecer metas u objetivos a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.  Estas metas deben ser factibles, pequeños pasos para intentar modificar algo de la situación problemática.  Determinar con quiénes las vamos a llevar a cabo.  · Focalizar y establecer los compromisos que asumen los miembros de la comunidad educativa (directivos, alumnos, docentes, equipos de orientación escolar, profesores especiales, auxiliares, miembros de la Asociación Cooperadora, padres y demás actores que intervienen en lo cotidiano de la institución.
  23. 23. · ¿Cuáles son los problemas que nos preocupan en la inst it ución? · ¿Qué decisiones deberíamos adopt ar para mej orar la problemát ica? · ¿Cuáles son las personas compromet idas en est a problemát ica? · ¿Qué est aríamos dispuest os a hacer cada uno
  24. 24. Tanto a nivel Nacional como Provincial se encuentra en un momento de cambios y desafíos, en el marco de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688, en consonancia con la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en la cual el Estado asume por primera vez la obligatoriedad de este nivel de enseñanza y es también parte del horizonte de derecho garantizado por la Ley Provincial Nº 13.298 de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños/as, inscripta en la normativa internacional establecida por la Convención Internacional de los Derechos de los Niños.
  25. 25. Inclusión Educativa  Orientar acciones tendientes al logro del acceso, permanencia con aprendizaje y finalización de la escolaridad obligatoria  Requiere afianzar los vínculos entre los actores de la comunidad educativa Participación Democrática  Prácticas de democratización del gobierno escolar y formación de ciudadanía  Definición de los AIC  Conformación de los CIC  Conformación de los Centros de Estudiantes.
  26. 26. El trabajo en equipo desde la dinámica transdisciplinaria es un pilar del “hacer” de la institución de Educación Especial, en un trabajo cooperativo, armónico y articulado, conducido y asesorado por el Director, del que forman parte todos los actores, incluyendo y potenciando una real intervención de la familia.
  27. 27. del equipo t ransdisciplinario, el Direct or de Educación Especial es quien f acilit a y propicia los espacios de encuent ro, t ant o hacia el int erior de la escuela como en las relaciones con las ot ras inst it uciones, que sost ienen y aseguran una dinámica adecuada a las exigencias de la propuest a de int egración. La concreción de una aut ént ica propuest a part icipat iva quedará plasmada en los acuerdos ent re las inst it uciones, que t endrán la suf icient e f ort aleza para su respet o t ant o como
  28. 28.  Los Centros de Educación Física (CEF) son instituciones con fuerte impronta comunitaria, constituyendo un espacio social por excelencia, estimulante y dinamizador de su comunidad, donde los alumnos concurren eligiendo una o más actividades de la institución.  El CEF desempeña su rol en la recuperación de una cultura comunitaria que, a través de la búsqueda de formas propias de organización, se expresa e influye en las decisiones que inciden en el devenir de su acontecer institucional.
  29. 29. I mport ant e en la puest a en marcha del diagnóst ico part icipat ivo en los CEF : 1) reconocer aspect os posit ivos, 2) det ect ar problemas, 3) indagar posibles causas, 4) const ruir una visión compart ida de la sit uación deseada y 5) acordar un disposit ivo de los dif erent es ámbit os para la part icipación de los act ores, con el f in de arribar a la sit uación deseada: ámbit os de los padres, de los docent es, de los alumnos, de los
  30. 30.  Los resultados del Diagnóstico Participativo Institucional serán utilizados en el marco de la planificación estratégica si no se entiende así quedamos en la relatoría de los problemas y podemos sentir que fuimos convocados otra vez para lo mismo y, lo que es peor, se daña la participación.
  31. 31.  El diagnóstico tiene que brindar información precisa, dar a conocer la realidad, los problemas de cada institución educativa, desnaturalizar realidades y objetivarlas corroborando la información.
  32. 32. Es importante la presencia de todos los actores institucionales, garantizando la representatividad de toda la comunidad educativa: personal docente (directores, maestros, preceptores, EOE), personal auxiliar, alumnos, familias. Un problema señalado como problema puede no ser prioritario para otros actores educativos.
  33. 33.  Incentivar la participación de todos los actores comunitarios, propiciando la horizontalidad del diálogo, la discusión y la definición de los problemas detectados en cada institución educativa.  · Coordinar reuniones si esta función se ha establecido en la Reunión de Equipo Escolar Básico.  · Participar en el Diagnóstico Participativo Institucional de otra escuela, intercambiando con otro miembro del equipo de esa escuela, y de esta manera, operar como externo. Esto facilitaría el intercambio y la visión de extraterritorialidad.
  34. 34.  · Generar estrategias que favorezcan la concurrencia de las familias y de otros actores comunitarios.  · Participar en la implementación de técnicas de trabajo grupal que posibiliten la circulación de la palabra.  · Los Equipos Interdisciplinarios Distritales podrán coordinar las reuniones distritales de directores, junto a los inspectores de los diferentes Niveles y Modalidades, o intervenir en alguna acción especifica, según el criterio del equipo supervisivo distrital.
  35. 35. Secuencia para guiar el trabajo en la Institución (la totalidad del personal)  1)IDENTIFICAR EL PROBLEMA (Qué pasa?)  2)ESTABLECER LA PRIORIZACION  3)ANALIZAR LAS CAUSAS (Por qué ocurren?)  4)ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS (Cómo nos afecta?) 
  36. 36. El diagnóstico participativo es el primer paso para transformar una realidad, pero si el esfuerzo colectivo queda en la formulación del problema sin integración a la planificación y no hay efectos transformadores, se está contribuyendo a “la inhibición de la participación”.

×