Reconocimiento del uso correcto de la escritura.pptx
1
6
3
RECONOCIMIENT
O DEL USO
correcto de la
Escritura.
José Rui
z Osorio
Los signos de puntuación al
elaborar un texto.
¿Usted considera que la edad es
importante para el uso de la
ortografía?
Es realmente muy difícil asegurar
cuando un niño debe escribir si
cometer faltas de ortografía, así que
lo correcto es recurrir a los
currículos escolares, pues
basándonos en ellos podemos
determinar en una forma
aproximada lo que el niño debería
conocer y aplicar dependiendo de
su edad.
Sin embargo, hay ciertos errores
que los niños –e incluso muchos
adultos- cometen, que pueden
clasificarse como normales sin
importar la edad, la gran mayoría
están relacionados con el uso de la
letra H, la diferencia entre las “V” y
“B” y la “J” “G” adicionalmente,
también cuesta mucho trabajo
diferenciar el “hay” “ahí” y “ay” y el
“valla” del “vaya”
Los signos de puntuación se
consideran una parte
indispensable de la escritura,
pues hacen más fácil la lectura y
la comprensión de los textos que
se redactan. Por ejemplo, el punto
y la coma sirven para separar
ideas o conceptos. De todas
formas, estos nos son los únicos
que existen. En este post
conocerás mucho mejor este tema
y obtendrás los conocimientos
para diferenciar los signos y
emplearlos correctamente.
2
4
5
Las Normas de Ortografía al
elaborar un texto.
Las Reglas de Acentuación
al elaborar un texto.
Los conectores adecuados
para enlazar oraciones y
párrafos.
Las Normas generales de
redacción de textos.
* Acentuar a las palabras.
* Saber cuándo se usan las mayúsculas.
* Saber cómo se escribe correctamente la
palabra.
* Saber conjugar los tiempos con las
palabras adecuadamente.
Como parte de la ortografía, con similar importancia
que la puntuación, la correcta acentuación es un
elemento indispensable para la comprensión de un
escrito.
En español, al pronunciar una palabra solemos hacer
énfasis en alguna de sus sílabas (la sílaba tónica; el
resto son átonas). Este acento es llamado prosódico,
que al escribir un texto y de acuerdo con las reglas de
acentuación se vuelve en ciertos casos ortográfico.
Tal acentuación visual suele diferenciar unos vocablos
de otros a fin de evitar confusiones.
Y a partir de la ubicación de su sílaba tónica, las
palabras se clasifican en:
Agudas. La sílaba tónica es la última y sólo llevan
acento ortográfico (tilde) si terminan
en n, s o vocal. Ejemplos: au-to-bús, ro-bot.
Graves. La sílaba tónica es la penúltima y llevan tilde
si terminan en una consonante que no
es n ni s. Ejemplos: re-su-men, lla-ve, pós-ter.
Esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima y
siempre llevan tilde. Ejemplo: úl-ti-mo.
Sobreesdrújulas. La sílaba tónica es anterior a la
antepenúltima y siempre llevan tilde. Ejemplo: po-ni-
én-do-se-lo
PARA COMENZAR
Para empezar, en primer lugar, por un lado, inicialmente,
primeramente, primero, al
principio, actualmente, hoy en
día, ante todo...
PARA AÑADIR
Y, además, de igual forma, asi
mismo, igualmente,
paralelamente, análogamente, al
mismo tiempo, por lo
demás, por otra parte, por otro lado, en cuanto a, del
mismo
modo, de la misma forma, también,
posteriormente, más tarde, en otro orden de
cosas, en
cuanto a...
PARA EJEMPLIFICAR
Por
ejemplo, así, por ejemplo, pongo por caso, como, tal
como, verbigracia, prueba
de ello, en efecto, así, en otras
palabras, ...
PARA LLAMAR LA ATENCIÓN O ENFATIZAR
Con más motivo, por supuesto, merece la pena subrayar,
es necesario incidir en,
conviene esp
ecificar que, no hay
que olvidar que, es preciso tener presente, hay que
destacar, conviene recordar, sobre todo, por cierto, a
propósito...
PARA EXPLICAR O MATIZAR
Es decir, esto es, entonces, por consiguiente, por tanto,
por lo tanto, a saber, o sea,
es
más, más aún, máxime,
de hecho, sin embargo, no obstante, hay que matizar,
luego, no obstante, por eso, pero, si acaso, hasta cierto
punto, por lo que se refiere
a, efectivamente, pese a
que..., obviamente, ...
PARA RESUMIR
En resumen, en resumidas cuentas
, en síntesis, para
resumir,...
PARA CONCLUIR
En fin, por fin, por último, a fin de cuentas, para terminar,
para acabar, acabaré
diciendo, finalmente, al final, a
modo de conclusión, para concluir, en definitiva,...
Normas generales de
redacción
• Pensar bien el tema
propuesto.
• Trazar un plan o guion.
• Escriba con sencillez y
naturalidad.
• Escriba con claridad.
• Utilice las palabras con
precisión.
• Use correctamente los
signos de puntuación.
• Realice primero un borrador.
• Profundice su lectura y
conocimiento del idioma.