Zafra

Jose Ramon Macias Ballestero
Jose Ramon Macias BallesteroUniversity of Huelva
Tregua eléctrica contra el frío



Partidos e instituciones proponen prohibir en invierno los cortes de luz y agua por
impagos
Andalucía plantea garantizar un mínimo para los hogares más pobres



“Tuve que pedir limosna para pagar el recibo”

Manuel Planelles 18 NOV 2013 - 20:48 CET

Para solucionar un problema hay que identificarlo. El concepto “pobreza energética” se
ha empezado a colar en la agenda política española, pero aún carece aquí de una
definición y de un análisis específico que permita conocer su dimensión. Cuando buscan
un referente, los expertos miran hacia Reino Unido, un país pionero en el estudio de este
fenómeno y que cuenta con una estrategia global para su erradicación en 2016; algo
que, pese a los esfuerzos, parece que no se va a lograr. Los británicos pusieron en
marcha en 2001 su plan y establecieron que “un hogar en pobreza energética es aquel
que necesita gastar más del 10% de sus ingresos en todo tipo de combustibles” para
calentarlo “hasta un estándar adecuado”, entendido como 21 grados en la sala de estar y
18 en el resto de habitaciones ocupadas.
A partir de esa definición se empezaron a aplicar medidas de choque. “En Reino Unido
se evita el corte del suministro en invierno”, explica Marta García, responsable de
pobreza energética de la asociación catalana Ecoserveis. Ese país también dispone de
una ayuda invernal de entre 100 y 300 libras (entre 120 y 360 euros) para los mayores
de 61 años y para los perceptores una pensión estatal o de cualquier programa contra la
exclusión social.
“El 10% de los hogares españoles sufría pobreza energética en 2010”
El informe de referencia en España es de 2012 y fue editado por la Asociación de
Ciencias Ambientales (ACA). El estudio Pobreza energética en España establece que,
“aunque no existen aún metodologías de medición específicas”, se estima que este
problema afectaba en 2010 al 10% de los hogares, es decir, unos cuatro millones de
personas. En el informe también se evaluaron las políticas existentes en España para
intentar paliar el problema. “No existen medidas realmente eficaces”, concluye José
Luis López, miembro de ACA.
El problema empezó a tener más visibilidad tras este estudio, algo a lo que también ha
contribuido el incremento sostenido de la factura eléctrica y del desempleo. Algunas
Administraciones y partidos políticos están lanzando propuestas. El grupo de La
Izquierda Plural en el Congreso de los Diputados presentó a finales de octubre una
proposición de ley de “medidas para prevenir la pobreza energética”. Se plantea
establecer, al igual que en Reino Unido, “una tregua invernal mediante la cual las
empresas suministradoras no podrán interrumpir el servicio de electricidad, gas o agua
por impago” a las familias con menos renta, aunque no se establece un umbral de
ingresos.
Los socialistas también incluyeron hace una semana una ponencia en su Conferencia
Política, en la que se apuesta por garantizar “un mínimo de cobertura de subsistencia”
de luz y gas “entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo”. También se aboga por impedir
la suspensión del suministro de agua “cuando los recursos familiares no permitan cubrir
su pago, hasta tanto se tramiten las posibles ayudas sociales”.
“En Andalucía, en un año, se interrumpió el suministro más de 500.000 veces”
En la misma línea, el Parlamento catalán aprobó hace unos días una moción para
garantizar que las compañías de agua, luz y gas no puedan cortar el suministro a las
familias pobres sin disponer primero de un informe de los servicios sociales de la
Administración. Y el Síndic de Greuges, el Defensor del Pueblo catalán, acaba de
proponer “una tregua invernal que determine la no interrupción de los suministros de
electricidad, gas o agua por impago” para aquellas “personas o familias que se considere
que están en situación de vulnerabilidad”. Los datos del Instituto de Estadística de
Cataluña apuntan a que alrededor de medio millón de habitantes de esta comunidad —
193.000 hogares— no eran capaces de asumir los gastos de mantener su domicilio a una
temperatura adecuada en 2011.
Se desconoce con certeza el número de ciudadanos de Andalucía afectados por este
problema. Pero el Gobierno de esta comunidad sostuvo la semana pasada que entre
enero de 2011 y diciembre de 2012 se produjeron 510.864 cortes de luz por impagos en
la región.
La Junta de Andalucía, gobernada por PSOE e IU, está preparando un decreto que
contempla garantizar un consumo mínimo de electricidad y agua a las personas en
riesgo de exclusión. Manuel Silva, asesor de la Consejería de Administración Local y
docente de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, ha sido el encargado de
coordinar a los ocho profesores que han elaborado la propuesta. Silva detalla que el
indicador que se ha tomado para determinar quiénes pueden ser los beneficiados es el
denominado ingreso mínimo de solidaridad, una renta básica de inserción propia de la
Junta. Actualmente, 47.329 personas están percibiendo esta ayuda de emergencia de 400
euros mensuales, aunque se espera que se incremente hasta casi 55.000 en los próximos
meses. A ellas van dirigidas las medidas que prepara el Gobierno regional. Aunque en
Andalucía no se ha hablado aún de una tregua invernal, el objetivo del decreto que
prepara la Junta es parecido. “Queremos garantizar que no haya cortes”, apunta Silva,
para lo que se establecen mínimos de consumo.
En el caso de la electricidad, se fijaría un “suministro mínimo sin coste alguno” para el
beneficiario de 1.400 kilovatios/hora al año. En el del agua, 100 litros diarios. En
ambos, según los expertos consultados, esas cantidades estarían bastante por debajo de
lo requerido para un consumo medio. Joana Mundó, de Ecoserveis, apunta: “Se suele
considerar que una familia media consume 3.000 kilovatios por hora anuales de
electricidad, si no tiene calefacción eléctrica, de modo que la ayuda representaría un
47% de las necesidades de electricidad aproximadas”. En el caso del agua ocurre algo
parecido. Se calcula que cada andaluz consume unos 150 litros al día, con lo que el
mínimo fijado por la Administración regional tampoco sería suficiente.
“La tarifa eléctrica aumentó un 63% entre 2003 y 2011 en España”
Silva es consciente de que el suelo que contempla la Junta está “por debajo del consumo
medio” y que las familias deberán seguir pagando parte de la factura. Pero, según dice, a
lo que se aspira es a que el mínimo sea “sostenible”. Es decir, “que el agua se use
consecuentemente”.
El objetivo es que el decreto esté aprobado en el primer trimestre de 2014. Se prevé que
tenga un coste de unos 20 millones, aunque todavía se desconoce la fórmula con la que
se financiará. La intención de la Junta es intentar implicar también a las eléctricas a
través de la firma de convenios de prácticas responsables.
Pese a las dudas sobre los mínimos, los investigadores aplauden esta iniciativa
“paliativa” de Andalucía. Rubén Sánchez, portavoz de la organización de consumidores
Facua, también valora la intención. Pero considera que la Junta debería buscar fórmulas
que no supongan “un parche” y gastos para las arcas autonómicas. Respecto a la
electricidad, sostiene que Andalucía debería presionar al Gobierno central para que
cambie el denominado “bono social” para que llegue realmente a todos los que lo
necesitan. “Se sospecha que los hogares con menos recursos no se están beneficiando de
las ayudas contempladas”, se señala en el informe Pobreza energética en España,
cuando se aborda el bono social, una medida aprobada en 2009 por el Gobierno del
PSOE.
“Zaragoza bonifica el 99% del agua a los que cobran menos de 700 euros”
Respecto al consumo de agua, Rubén Sánchez cree que la Junta tiene instrumentos para
obligar a los Ayuntamientos —que tienen las competencias de este servicio— a cubrir
ese mínimo para las personas con menos recursos. Algunos municipios, de hecho, ya
disponen de tarifas especiales. Zaragoza tiene bonificaciones de hasta el 99% en el
recibo del agua para aquellas familias con ingresos inferiores a los 700 euros mensuales,
una medida a la que están acogidos 2.200 hogares de la ciudad en este momento.
En la capital aragonesa, el suministro de agua urbana sigue siendo público. Pero muchos
Ayuntamientos del país están privatizando este servicio para enjugar su deuda. Luis
Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento
y Saneamiento, considera que este proceso no facilita el establecimiento de tarifas
sociales que impidan los cortes de suministro. Critica que las privatizaciones llegan
“cuando más se necesita lo público”.
Los cortes de agua por impagos parecen haberse incrementado durante la crisis, aunque
no existen datos globales del país, algo parecido a lo que ocurre con las eléctricas y el
gas. En la proposición de ley presentada por IU hace 15 días se incluye un apartado
dedicado a la “transparencia y mejora de la información”. “Las empresas
suministradoras publicarán trimestralmente los datos del número de consumidores que
no pueden abonar la factura, así como del número de consumidores que se ven
afectados por los cortes”, se apunta en el texto presentado en el Congreso. Lo que sí se
conoce bien es el incremento que se ha producido del recibo eléctrico: entre 2003 y
2011 la tarifa subió un 63%, lo que sitúa a España como uno de los países más caros de
la Unión Europea.
Esta nueva pobreza energética no es algo exclusivo de España. “Tradicionalmente el
problema ha estado centrado en los países en desarrollo”, apunta Luis Jiménez, director
del Observatorio de la Sostenibilidad de España, recientemente desaparecido. Se estima
que 1.400 millones de personas en el planeta no tienen acceso a la energía eléctrica. El
problema en el Primer Mundo no es de acceso físico, ya que sí existe una consolidada
red de abastecimiento. Es un conflicto económico. “Los precios de la electricidad, del
gas, del petróleo y de otros combustibles están aumentando notablemente y la situación
se ha agravado fuertemente en el contexto de una crisis socioeconómica que afecta a un
número creciente de personas”, se sostiene en un dictamen de septiembre del Comité
Económico y Social Europeo (CESE), órgano asesor de la UE. Esta organización
calcula que 50 millones de personas están en situación de pobreza energética en Europa,
donde, “entre 2011 y 2012, el precio de la electricidad aumentó un 6,6%”. El CESE
recuerda en su dictamen que solo cuatro países de la UE —Francia, Eslovaquia, Reino
Unido e Irlanda— “disponen de una definición” para empezar a abordar el problema.
Por eso propone crear un observatorio europeo que permita conocer la realidad de la
pobreza energética. Además, el CESE sugiere también que se cree un fondo de
solidaridad europea.
Esta organización, al igual que los expertos, también dirige su mirada a la raíz del
problema y propone potenciar la eficiencia energética de los edificios como una forma
de luchar contra este tipo de pobreza. “El 50% de las viviendas en España son anteriores
a 1979, cuando no había normativa de aislamiento”, señala Marta García, de Ecoserveis.
“Lo que realmente se necesitan son medidas estructurales, como el apoyo a la
rehabilitación energética, que también podría generar empleo verde”, añade Luis
Jiménez, del Observatorio de la Sostenibilidad.

Recomendados

Moción contra la pobreza energética en cijuela von
Moción contra la pobreza energética en cijuelaMoción contra la pobreza energética en cijuela
Moción contra la pobreza energética en cijuelaSergi Lluch Martín
150 views3 Folien
Ciudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energética von
Ciudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energéticaCiudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energética
Ciudad Sostenible, número 17. Informe sobre pobreza energéticacarlos marti ramos
262 views3 Folien
Mejora del índice del trilema energético de argentina en el posicionamiento ... von
Mejora del índice  del trilema energético de argentina en el posicionamiento ...Mejora del índice  del trilema energético de argentina en el posicionamiento ...
Mejora del índice del trilema energético de argentina en el posicionamiento ...IADERE
210 views3 Folien
Gestion ambiental von
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambientalauri montero sanchez
12 views6 Folien
Práctica curso energías convencionales, limpias y su tecnología von
Práctica curso energías convencionales, limpias y su tecnologíaPráctica curso energías convencionales, limpias y su tecnología
Práctica curso energías convencionales, limpias y su tecnologíaGisela Garduño Arriola
41 views1 Folie
Lehendakariaren hitzaldia - Antoñanako zentral hidroelektrikoa von
Lehendakariaren hitzaldia - Antoñanako zentral hidroelektrikoaLehendakariaren hitzaldia - Antoñanako zentral hidroelektrikoa
Lehendakariaren hitzaldia - Antoñanako zentral hidroelektrikoaIrekia - EJGV
259 views2 Folien

Más contenido relacionado

Destacado

Falcon configuration ADSL von
Falcon configuration ADSLFalcon configuration ADSL
Falcon configuration ADSLFabian Vandendyck
294 views3 Folien
WeOS Dual Homing von
WeOS  Dual HomingWeOS  Dual Homing
WeOS Dual HomingFabian Vandendyck
353 views7 Folien
Creons des produits exceptionnels von
Creons des produits exceptionnelsCreons des produits exceptionnels
Creons des produits exceptionnelsyannick grenzinger
521 views30 Folien
Madrid por Carlos y Sergio de 3D von
Madrid por Carlos y Sergio de 3DMadrid por Carlos y Sergio de 3D
Madrid por Carlos y Sergio de 3DJuan Diego Peñas
714 views37 Folien
Projet carrieère von
Projet carrieèreProjet carrieère
Projet carrieèrechansavo12
198 views21 Folien
Projet carrières von
Projet carrièresProjet carrières
Projet carrièresBABINEAUadele
187 views9 Folien

Destacado(17)

Projet carrieère von chansavo12
Projet carrieèreProjet carrieère
Projet carrieère
chansavo12198 views
Estructura y conceptos_basicos von Eduardo Alen
Estructura y conceptos_basicosEstructura y conceptos_basicos
Estructura y conceptos_basicos
Eduardo Alen1.1K views
Monfragüe (Sandra Morillo y Marta Bermejo) von Juan Diego Peñas
Monfragüe (Sandra Morillo y Marta Bermejo)Monfragüe (Sandra Morillo y Marta Bermejo)
Monfragüe (Sandra Morillo y Marta Bermejo)
Juan Diego Peñas956 views
Catalogue français urnafim 2012 von URNAFIM
Catalogue français urnafim 2012Catalogue français urnafim 2012
Catalogue français urnafim 2012
URNAFIM740 views
Anuncios grandes causas von laieneblog
Anuncios grandes causasAnuncios grandes causas
Anuncios grandes causas
laieneblog249 views

Similar a Zafra

27.02.14. moción urgente pobreza energética. von
27.02.14. moción urgente pobreza energética.27.02.14. moción urgente pobreza energética.
27.02.14. moción urgente pobreza energética.David Aurusa
532 views3 Folien
Moción pobreza energética von
Moción pobreza energéticaMoción pobreza energética
Moción pobreza energéticaPSPV-PSOE pro Castelló
278 views3 Folien
La deuda privada de los asturianos baja a niveles de 2006 y la del principado... von
La deuda privada de los asturianos baja a niveles de 2006 y la del principado...La deuda privada de los asturianos baja a niveles de 2006 y la del principado...
La deuda privada de los asturianos baja a niveles de 2006 y la del principado...EAE Business School
226 views1 Folie
Decreto ley lucha exclusion social 2013 def von
Decreto ley lucha exclusion social 2013 defDecreto ley lucha exclusion social 2013 def
Decreto ley lucha exclusion social 2013 defLidia Milena
286 views26 Folien
El gasto medio en videojuegos (El diario de León) von
El gasto medio en videojuegos (El diario de León)El gasto medio en videojuegos (El diario de León)
El gasto medio en videojuegos (El diario de León)EAE Business School
107 views1 Folie
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015 von
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 20153º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015Fundación Alternativas
516 views19 Folien

Similar a Zafra(20)

27.02.14. moción urgente pobreza energética. von David Aurusa
27.02.14. moción urgente pobreza energética.27.02.14. moción urgente pobreza energética.
27.02.14. moción urgente pobreza energética.
David Aurusa532 views
La deuda privada de los asturianos baja a niveles de 2006 y la del principado... von EAE Business School
La deuda privada de los asturianos baja a niveles de 2006 y la del principado...La deuda privada de los asturianos baja a niveles de 2006 y la del principado...
La deuda privada de los asturianos baja a niveles de 2006 y la del principado...
Decreto ley lucha exclusion social 2013 def von Lidia Milena
Decreto ley lucha exclusion social 2013 defDecreto ley lucha exclusion social 2013 def
Decreto ley lucha exclusion social 2013 def
Lidia Milena286 views
El gasto medio en videojuegos (El diario de León) von EAE Business School
El gasto medio en videojuegos (El diario de León)El gasto medio en videojuegos (El diario de León)
El gasto medio en videojuegos (El diario de León)
Ecuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovables von Smart Villages
Ecuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovablesEcuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovables
Ecuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovables
Smart Villages134 views
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ... von kellyvillamizar4
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
JIMÉNEZ INICIA CONTACTOS CON ASOCIACIONES VECINALES Y COLECTIVOS CIUDADANOS P... von Ayuntamiento de Málaga
JIMÉNEZ INICIA CONTACTOS CON ASOCIACIONES VECINALES Y COLECTIVOS CIUDADANOS P...JIMÉNEZ INICIA CONTACTOS CON ASOCIACIONES VECINALES Y COLECTIVOS CIUDADANOS P...
JIMÉNEZ INICIA CONTACTOS CON ASOCIACIONES VECINALES Y COLECTIVOS CIUDADANOS P...
Revista socialista vva reina julio von psoevreina
Revista socialista vva reina julioRevista socialista vva reina julio
Revista socialista vva reina julio
psoevreina227 views
03 revista socialista vva reina mayo- septiembre 2013 von psoevreina
03 revista socialista vva reina mayo- septiembre 201303 revista socialista vva reina mayo- septiembre 2013
03 revista socialista vva reina mayo- septiembre 2013
psoevreina114 views
Política energética en españa von andreapegu
Política energética en españaPolítica energética en españa
Política energética en españa
andreapegu389 views

Más de Jose Ramon Macias Ballestero

Grupo 13 von
Grupo 13Grupo 13
Grupo 13Jose Ramon Macias Ballestero
323 views2 Folien
Grupo 11 von
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11Jose Ramon Macias Ballestero
201 views2 Folien
Grupo 9 von
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9Jose Ramon Macias Ballestero
373 views2 Folien
Grupo 8 von
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8Jose Ramon Macias Ballestero
498 views3 Folien
Grupo 6 von
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6Jose Ramon Macias Ballestero
344 views2 Folien
Grupo 5 von
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5Jose Ramon Macias Ballestero
497 views6 Folien

Más de Jose Ramon Macias Ballestero(20)

Zafra

  • 1. Tregua eléctrica contra el frío   Partidos e instituciones proponen prohibir en invierno los cortes de luz y agua por impagos Andalucía plantea garantizar un mínimo para los hogares más pobres  “Tuve que pedir limosna para pagar el recibo” Manuel Planelles 18 NOV 2013 - 20:48 CET Para solucionar un problema hay que identificarlo. El concepto “pobreza energética” se ha empezado a colar en la agenda política española, pero aún carece aquí de una definición y de un análisis específico que permita conocer su dimensión. Cuando buscan un referente, los expertos miran hacia Reino Unido, un país pionero en el estudio de este fenómeno y que cuenta con una estrategia global para su erradicación en 2016; algo que, pese a los esfuerzos, parece que no se va a lograr. Los británicos pusieron en marcha en 2001 su plan y establecieron que “un hogar en pobreza energética es aquel que necesita gastar más del 10% de sus ingresos en todo tipo de combustibles” para calentarlo “hasta un estándar adecuado”, entendido como 21 grados en la sala de estar y 18 en el resto de habitaciones ocupadas. A partir de esa definición se empezaron a aplicar medidas de choque. “En Reino Unido se evita el corte del suministro en invierno”, explica Marta García, responsable de pobreza energética de la asociación catalana Ecoserveis. Ese país también dispone de una ayuda invernal de entre 100 y 300 libras (entre 120 y 360 euros) para los mayores de 61 años y para los perceptores una pensión estatal o de cualquier programa contra la exclusión social. “El 10% de los hogares españoles sufría pobreza energética en 2010” El informe de referencia en España es de 2012 y fue editado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). El estudio Pobreza energética en España establece que, “aunque no existen aún metodologías de medición específicas”, se estima que este problema afectaba en 2010 al 10% de los hogares, es decir, unos cuatro millones de personas. En el informe también se evaluaron las políticas existentes en España para intentar paliar el problema. “No existen medidas realmente eficaces”, concluye José Luis López, miembro de ACA. El problema empezó a tener más visibilidad tras este estudio, algo a lo que también ha contribuido el incremento sostenido de la factura eléctrica y del desempleo. Algunas Administraciones y partidos políticos están lanzando propuestas. El grupo de La Izquierda Plural en el Congreso de los Diputados presentó a finales de octubre una proposición de ley de “medidas para prevenir la pobreza energética”. Se plantea establecer, al igual que en Reino Unido, “una tregua invernal mediante la cual las empresas suministradoras no podrán interrumpir el servicio de electricidad, gas o agua por impago” a las familias con menos renta, aunque no se establece un umbral de ingresos. Los socialistas también incluyeron hace una semana una ponencia en su Conferencia Política, en la que se apuesta por garantizar “un mínimo de cobertura de subsistencia”
  • 2. de luz y gas “entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo”. También se aboga por impedir la suspensión del suministro de agua “cuando los recursos familiares no permitan cubrir su pago, hasta tanto se tramiten las posibles ayudas sociales”. “En Andalucía, en un año, se interrumpió el suministro más de 500.000 veces” En la misma línea, el Parlamento catalán aprobó hace unos días una moción para garantizar que las compañías de agua, luz y gas no puedan cortar el suministro a las familias pobres sin disponer primero de un informe de los servicios sociales de la Administración. Y el Síndic de Greuges, el Defensor del Pueblo catalán, acaba de proponer “una tregua invernal que determine la no interrupción de los suministros de electricidad, gas o agua por impago” para aquellas “personas o familias que se considere que están en situación de vulnerabilidad”. Los datos del Instituto de Estadística de Cataluña apuntan a que alrededor de medio millón de habitantes de esta comunidad — 193.000 hogares— no eran capaces de asumir los gastos de mantener su domicilio a una temperatura adecuada en 2011. Se desconoce con certeza el número de ciudadanos de Andalucía afectados por este problema. Pero el Gobierno de esta comunidad sostuvo la semana pasada que entre enero de 2011 y diciembre de 2012 se produjeron 510.864 cortes de luz por impagos en la región. La Junta de Andalucía, gobernada por PSOE e IU, está preparando un decreto que contempla garantizar un consumo mínimo de electricidad y agua a las personas en riesgo de exclusión. Manuel Silva, asesor de la Consejería de Administración Local y docente de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, ha sido el encargado de coordinar a los ocho profesores que han elaborado la propuesta. Silva detalla que el indicador que se ha tomado para determinar quiénes pueden ser los beneficiados es el denominado ingreso mínimo de solidaridad, una renta básica de inserción propia de la Junta. Actualmente, 47.329 personas están percibiendo esta ayuda de emergencia de 400 euros mensuales, aunque se espera que se incremente hasta casi 55.000 en los próximos meses. A ellas van dirigidas las medidas que prepara el Gobierno regional. Aunque en Andalucía no se ha hablado aún de una tregua invernal, el objetivo del decreto que prepara la Junta es parecido. “Queremos garantizar que no haya cortes”, apunta Silva, para lo que se establecen mínimos de consumo. En el caso de la electricidad, se fijaría un “suministro mínimo sin coste alguno” para el beneficiario de 1.400 kilovatios/hora al año. En el del agua, 100 litros diarios. En ambos, según los expertos consultados, esas cantidades estarían bastante por debajo de lo requerido para un consumo medio. Joana Mundó, de Ecoserveis, apunta: “Se suele considerar que una familia media consume 3.000 kilovatios por hora anuales de electricidad, si no tiene calefacción eléctrica, de modo que la ayuda representaría un 47% de las necesidades de electricidad aproximadas”. En el caso del agua ocurre algo parecido. Se calcula que cada andaluz consume unos 150 litros al día, con lo que el mínimo fijado por la Administración regional tampoco sería suficiente. “La tarifa eléctrica aumentó un 63% entre 2003 y 2011 en España” Silva es consciente de que el suelo que contempla la Junta está “por debajo del consumo medio” y que las familias deberán seguir pagando parte de la factura. Pero, según dice, a
  • 3. lo que se aspira es a que el mínimo sea “sostenible”. Es decir, “que el agua se use consecuentemente”. El objetivo es que el decreto esté aprobado en el primer trimestre de 2014. Se prevé que tenga un coste de unos 20 millones, aunque todavía se desconoce la fórmula con la que se financiará. La intención de la Junta es intentar implicar también a las eléctricas a través de la firma de convenios de prácticas responsables. Pese a las dudas sobre los mínimos, los investigadores aplauden esta iniciativa “paliativa” de Andalucía. Rubén Sánchez, portavoz de la organización de consumidores Facua, también valora la intención. Pero considera que la Junta debería buscar fórmulas que no supongan “un parche” y gastos para las arcas autonómicas. Respecto a la electricidad, sostiene que Andalucía debería presionar al Gobierno central para que cambie el denominado “bono social” para que llegue realmente a todos los que lo necesitan. “Se sospecha que los hogares con menos recursos no se están beneficiando de las ayudas contempladas”, se señala en el informe Pobreza energética en España, cuando se aborda el bono social, una medida aprobada en 2009 por el Gobierno del PSOE. “Zaragoza bonifica el 99% del agua a los que cobran menos de 700 euros” Respecto al consumo de agua, Rubén Sánchez cree que la Junta tiene instrumentos para obligar a los Ayuntamientos —que tienen las competencias de este servicio— a cubrir ese mínimo para las personas con menos recursos. Algunos municipios, de hecho, ya disponen de tarifas especiales. Zaragoza tiene bonificaciones de hasta el 99% en el recibo del agua para aquellas familias con ingresos inferiores a los 700 euros mensuales, una medida a la que están acogidos 2.200 hogares de la ciudad en este momento. En la capital aragonesa, el suministro de agua urbana sigue siendo público. Pero muchos Ayuntamientos del país están privatizando este servicio para enjugar su deuda. Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, considera que este proceso no facilita el establecimiento de tarifas sociales que impidan los cortes de suministro. Critica que las privatizaciones llegan “cuando más se necesita lo público”. Los cortes de agua por impagos parecen haberse incrementado durante la crisis, aunque no existen datos globales del país, algo parecido a lo que ocurre con las eléctricas y el gas. En la proposición de ley presentada por IU hace 15 días se incluye un apartado dedicado a la “transparencia y mejora de la información”. “Las empresas suministradoras publicarán trimestralmente los datos del número de consumidores que no pueden abonar la factura, así como del número de consumidores que se ven afectados por los cortes”, se apunta en el texto presentado en el Congreso. Lo que sí se conoce bien es el incremento que se ha producido del recibo eléctrico: entre 2003 y 2011 la tarifa subió un 63%, lo que sitúa a España como uno de los países más caros de la Unión Europea. Esta nueva pobreza energética no es algo exclusivo de España. “Tradicionalmente el problema ha estado centrado en los países en desarrollo”, apunta Luis Jiménez, director del Observatorio de la Sostenibilidad de España, recientemente desaparecido. Se estima que 1.400 millones de personas en el planeta no tienen acceso a la energía eléctrica. El
  • 4. problema en el Primer Mundo no es de acceso físico, ya que sí existe una consolidada red de abastecimiento. Es un conflicto económico. “Los precios de la electricidad, del gas, del petróleo y de otros combustibles están aumentando notablemente y la situación se ha agravado fuertemente en el contexto de una crisis socioeconómica que afecta a un número creciente de personas”, se sostiene en un dictamen de septiembre del Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano asesor de la UE. Esta organización calcula que 50 millones de personas están en situación de pobreza energética en Europa, donde, “entre 2011 y 2012, el precio de la electricidad aumentó un 6,6%”. El CESE recuerda en su dictamen que solo cuatro países de la UE —Francia, Eslovaquia, Reino Unido e Irlanda— “disponen de una definición” para empezar a abordar el problema. Por eso propone crear un observatorio europeo que permita conocer la realidad de la pobreza energética. Además, el CESE sugiere también que se cree un fondo de solidaridad europea. Esta organización, al igual que los expertos, también dirige su mirada a la raíz del problema y propone potenciar la eficiencia energética de los edificios como una forma de luchar contra este tipo de pobreza. “El 50% de las viviendas en España son anteriores a 1979, cuando no había normativa de aislamiento”, señala Marta García, de Ecoserveis. “Lo que realmente se necesitan son medidas estructurales, como el apoyo a la rehabilitación energética, que también podría generar empleo verde”, añade Luis Jiménez, del Observatorio de la Sostenibilidad.