Comportamiento social e influencia social

Pensamiento e Influencia Social
Estereotipos y Prejuicios
Prejuicios
Estereotipos
¿Les resultan familiares las siguientes expresiones?
■ Los gringos son superiores en todo.
■ Los dominicanos son alegres y ruidosos.
■ Los dominicanos son incultos, brutos o inferiores
■ Los chinos son otra cosa, inteligentes y raros.
■ Las rubias son unas estúpidas.
■ Los hombres las prefieren rubias.
■ Los taxistas no saben manejar.
Estereotipos
■ Conjunto de creencias acerca de los miembros de un grupo particular.
■ Son parte de nuestra condición humana innata.
■ El ser humano tiene la necesidad de colocarle una etiqueta a todo lo que se
encuentra en su entorno, y muchas veces es mediante la generalización y el
lugar común.
■ Cumplen una función inicial epistemológica.
■ También pueden impedirnos conocer y comprender a los demás si no
somos conscientes de que los hemos convertido en verdaderos prejuicios.
■ Afectan nuestro comportamiento.
■ "Es más fácil desintegrar un átomo que una idea
preconcebida". Albert Einstein
Pensamiento e Influencia Social
■ Prejuicio: (del lat. praejudicium, ‘juzgado de
antemano’) proceso de formación de un concepto o
juicio acerca de una cosa, persona o situación
antes de determinar la preponderancia de la
evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes
tener ninguna experiencia directa o real.
■ Discriminación: acto de separar o formar grupos
de personas a partir de criterios,: por edad, color de
piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza,
color de ojos, etc.
■ Formación de impresiones: proceso de
formarse una opinión acerca de otra persona.
Discriminación:
■ Psicología Social: estudio científico de
cómo los individuos se comportan, piensan
y sienten en situaciones sociales (es decir,
en la presencia actual o implicada de
otros).
■ Cultura: patrón continuo de vida
caracterizando a una sociedad en un punto
dado de la historia, (lenguaje, costumbres
matrimoniales, conceptos de propiedad y
los roles sexuales).
■ Rol social: Patrones de conducta esperados
asociados con posiciones sociales
particulares (como hija, trabajador,
estudiante)
■ Normas: un estándar ampliamente
aceptado de conducta para una conducta
apropiada, (pero generalmente no se habla
de él) .
■ Los roles: conjunto de
comportamientos y normas que una
persona, como actor social, adquiere y
aprehende de acuerdo al estatus en la
sociedad. Pueden ser adjudicados o
alcanzados.
■ Estatus: posición de un individuo en
una estructura social, especificamente
con respecto al poder, privilegio o
importancia.
■ Valores: criterios que rigen el
comportamiento de los seres humanos.
La práctica de los valores identifica a
un individuo con la manera de estar en
el mundo del grupo al que pertenece,
afirmando así una determinada
concepción de la humanidad
Pensamiento e Influencia Social
Grupos
Sociales
Atribuciones y ActitudesInfluencia Social
Estructura y
Cohesión grupal
Dos dimensiones:
Grupos Sociales
■ Término genérico que se refiere a un número
indeterminado de personas que interactúan entre
ellas para conseguir un objetivo común y
diverso.
■ Sistema formado por un conjunto de personas
que desempeñan roles recíprocos dentro de la
sociedad, puede ser fácilmente identificado, tiene
forma estructurada y es duradero.
■ Las personas dentro de él actúan de acuerdo con
unas mismas normas, valores y fines acordados y
necesarios para el bien común del grupo.
■ Cada persona que compone la sociedad
pertenece a muchos grupos: familia, escuela,
club social, amigos, organizaciones religiosas,
políticas. La posición en estos grupos define los
roles.
Características del grupo:
1. Estructura grupal: una red de roles,
vías de comunicación y poder de un
grupo.
2. Cohesión grupal: grado de atracción
entre los miembros de un grupo o
su compromiso para permanecer en
el grupo.
■ Grupo de pertenencia: grupo con el
que una persona se identifica
mayormente.
Atribuciones y Actitudes
■ La atribución: Proceso de hacer
inferencias acerca de las causas de
la conducta propia y de otros.
Proceso por el cual pretendemos
adivinar cómo actuarán las personas,
partiendo de evidencias mínimas.
■ Error fundamental de atribución:
tendencia a atribuir la conducta de
otros a causas internas,
(personalidad, gustos,)
■ Prejuicios de actor-observador:
tendencia a atribuir la conducta de
otros a causas internas, mientras se
atribuye la conducta propia a causas
externas (situaciones, o
circunstancias).
Las Actitudes
■ Actitud: Tendencia aprendida a responder a personas y objetos o
instituciones en una forma positiva o negativa. Son disposiciones
aprendidas, se expresan por creencias, emociones y acciones.
■ Se forman por medio del contacto directo, la interacción con otros,
prácticas de crianza y las presiones del grupo.
■ Componentes de la actitud:
1. De creencia: lo que una persona cree o piensa acerca del objeto de una
actitud.
2. Emocional: los sentimientos propios hacia el objeto de una actitud.
3. De acción: como uno tiende a actuar acerca del objeto de una actitud.
■ Las actitudes pueden medirse de varias formas:
- Entrevista semiabierta: en donde a las personas se les permite expresar
libremente sus puntos de vista.
- Escala de distancia social: una valoración del grado en el que una persona
estaría dispuesta a tener contacto con los miembros de otro grupo.
- Escala de actitud: una colección de declaraciones de actitud con las que
responden, indicando estar de acuerdo o en desacuerdo.
Las Actitudes
■ Convicción: creencias que son importantes para una persona y
que evocan fuerte emoción.
■ Grupo de referencia: cualquier grupo con el que un individuo
se identifica y lo usa como estándar de comparación.
■ Cambio de actitud
■ Persuasión: intento deliberado por cambiar actitudes o creencias con
información o argumentos.
■ Disonancia cognitiva: un choque incómodo entre la autoimagen,
pensamiento, creencias, actitudes o percepciones de la conducta propia.
■ Coerción: ser forzado a cambiar sus creencias o conducta contra su
voluntad.
■ Lavado de cerebro: cambio de actitud ingeniada o forzada que involucra
una audiencia cautiva.
Influencia social
- Influencia social: Cambios de conducta inducidos por los actos de
otros. La influencia puede ser leve (cumplimiento) o fuerte
(coacción).
■ El poder social: capacidad que tienen otros de ejercer influencia
social por medio de cinco tipos: premios, coacción, el legítimo, el de
referente y el de experto.
- Conformación y acatamiento
■ Conformarse al grupo: cuando las normas sociales y culturales
generales de grupos pequeños propician el pensamiento de grupo.
■ El acatamiento implica una presión más directa que conformarse
■ Obediencia: conformidad a las demandas de una autoridad.
■ Asertividad: una acción asertiva debe ser practicada hasta que
pueda ser repetida bajo estrés.
Las relaciones Humanas y su importancia en la interacción Social
■ Conducta prosocial: cualquier conducta que tenga un impacto posiivo en
otras personas.
■ Necesidad de afiliación: el deseo de asociarse con otras personas, basado
en deseos humanos básicos para aprobar, apoyar, amistad e informacion.
■ Atracción interpersonal: Atracción social hacia otra persona.
■ Intercambio social: cualquier intercambio entre dos personas de atención,
información, afecto, favores o parecidos.
■ Intimidad: sentimientos de estar conectado y de afecto por otra persona.
■ Pasión: sentimientos emocionalmente profundos y/o sexuales por otra
persona.
■ Compromiso: la determinación de estar en una relación a largo plazo con
otra persona.
■ Cariño: una relación basada en la intimidad, pero que le falta pasión y el
compromiso.
Teoría triangular del Amor de Robert Stemberg, 1988
Psicología del dominicano: Factores determinantes
■ Primer intento por describir
psicológicamente al hombre
dominicano: el ensayo “La
Alimentación y las Razas”de José
Ramón López (1866-1922).
■ Resume que la pobre salud física del
dominicano, su atrofia intelectual y su
incapacidad para ascender a las formas
más elevadas de la vida civilizada,
tienen su origen en la mala
alimentación; lo que lo debilitó,
empobreció la fuerza cerebral y lo
hizo perezoso e indolente.
■ Los rasgos principales: : La imprevisión, la violencia y la doblez.
■ La imprevisión: porque la previsión es una sucesión de esfuerzos
mentales bien dirigidos, de los cuales no es capaz un espíritu desprovisto de
vigor y conocimiento. Sólo quien tiene conocimiento de causa puede ser
previsor, pues a fuerza de razonamiento, puede ir de lo conocido a lo
porvenir.
■ La violencia: es la consecuencia natural de un entendimiento perezoso e
ignorante, para el cual razonar es trabajo recio y a veces imposible. En toda
contradicción preferirá siempre aniquilar al contrario antes que desarrollar
una complicada argumentación para convencerle.
■ La doblez: responde, según López, a la inferioridad en que coloca la
degeneración intelectual al que la sufre, respecto a los que gozan de un
entendimiento despejado. es un homenaje a la superioridad ajena, un temor
constante de salir mal librado en todas sus relaciones.
■ Critica ala tesis de José Ramón López : una debilidad explicativa a causa
de su reduccionismo y unilateralidad.
Psicologia del dominicano: Factores determinantes
■ Enrique Patín suscribe la tesis de la existencia del alma colectiva, y señala que así
como los sujetos padecen de prejuicios o de trastornos psicopatológicos, tal sucede
con las almas colectivas. Un complejo es definido como “un conjunto de
pensamientos prejuiciosos que siguen orientación determinada y están dotados de
cualidades comunes entre sí” (Patín, op., cit., p. 7).
■ El autor resume los complejos del pensamiento dominicano asi:
■ El pensamiento popular dominicano es afectado por una serie de conjuntos de
prejuicios que hemos denominado completos. Estos nos inducen a juzgar superior
todo lo extranjero por el solo hecho de serlo. A darle sentido colonial a nuestras
cosas políticas, sociales o nacionales. A sentirnos afectados por las condiciones
geográficas de nuestra Patria. A creernos amenazados por Haití o a reputar como
despreciables o perjudiciales las cosas haitianas. A considerar como superiores las
personas o las cosas de una región por el solo hecho de pertenecer a ella. A adoptar
ideas y costumbres típicamente yankis, por reputarlas originales y superiores a las
nuestras.
“ La Psicología como ciencia tiene un pasado muy largo y una historia muy
corta”. Hermann Ebbinghaus, finales del siglo XIX
1 von 21

Recomendados

Influencia social von
Influencia socialInfluencia social
Influencia socialinstituto de secundaria
34.9K views24 Folien
Condicionamiento operante von
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operantePedro J. Ruiz
26K views15 Folien
1. definición de conducta von
1. definición de conducta1. definición de conducta
1. definición de conductaGerardo Viau Mollinedo
48.4K views18 Folien
Influencia social, los grupos. von
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
134.7K views19 Folien
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013 von
Psicología social  - Actitudes y comportamientos - 2013Psicología social  - Actitudes y comportamientos - 2013
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013faropaideia
113.6K views19 Folien
13° Actitudes y sus componentes von
13° Actitudes y sus componentes13° Actitudes y sus componentes
13° Actitudes y sus componentesFelipe Flores
8.4K views38 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Analisis conductual aplicado von
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadogabrielcoletti
12.2K views24 Folien
Percepción social von
Percepción social Percepción social
Percepción social 1125Lu
10.9K views42 Folien
Psicologia social von
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia socialVictor Manuel Pichardo
26.4K views16 Folien
La psicología social 1 von
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1Elizabeth Torres
49.9K views26 Folien
ESQUEMAS SOCIALES.pptx von
ESQUEMAS SOCIALES.pptxESQUEMAS SOCIALES.pptx
ESQUEMAS SOCIALES.pptxArtruroAntonioGarcia
367 views12 Folien
Comportamiento humano von
Comportamiento humanoComportamiento humano
Comportamiento humanoh&h
62.6K views29 Folien

Was ist angesagt?(20)

Analisis conductual aplicado von gabrielcoletti
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
gabrielcoletti12.2K views
Percepción social von 1125Lu
Percepción social Percepción social
Percepción social
1125Lu10.9K views
Comportamiento humano von h&h
Comportamiento humanoComportamiento humano
Comportamiento humano
h&h62.6K views
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL von FiorellaAcosta5
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
FiorellaAcosta52.8K views
Psicología social de los grupos von Francisco Retez
Psicología social de los gruposPsicología social de los grupos
Psicología social de los grupos
Francisco Retez4.5K views
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO von GaavyPadget
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOProcesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
GaavyPadget72.2K views
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social von Elena Isabel Rozas
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Elena Isabel Rozas59.5K views

Destacado

Comportamiento humano en la sociedad von
Comportamiento humano en la sociedadComportamiento humano en la sociedad
Comportamiento humano en la sociedadLiseth Encalada
65K views11 Folien
La conducta y el comportamiento humano von
La conducta y el comportamiento humanoLa conducta y el comportamiento humano
La conducta y el comportamiento humanoEnid Pereira
174.7K views26 Folien
Comportamiento y posturas sociales von
Comportamiento y posturas socialesComportamiento y posturas sociales
Comportamiento y posturas socialestamymounier
8K views19 Folien
Conducta social 2 von
Conducta social 2Conducta social 2
Conducta social 2Ncaak
19.6K views20 Folien
Influencia social von
Influencia socialInfluencia social
Influencia socialMónica Bernal
8.1K views25 Folien
Psicología social von
Psicología socialPsicología social
Psicología socialSmartgames PERU
222.4K views155 Folien

Destacado(20)

Comportamiento humano en la sociedad von Liseth Encalada
Comportamiento humano en la sociedadComportamiento humano en la sociedad
Comportamiento humano en la sociedad
Liseth Encalada65K views
La conducta y el comportamiento humano von Enid Pereira
La conducta y el comportamiento humanoLa conducta y el comportamiento humano
La conducta y el comportamiento humano
Enid Pereira174.7K views
Comportamiento y posturas sociales von tamymounier
Comportamiento y posturas socialesComportamiento y posturas sociales
Comportamiento y posturas sociales
tamymounier8K views
Conducta social 2 von Ncaak
Conducta social 2Conducta social 2
Conducta social 2
Ncaak19.6K views
Factores sociales y culturales en la conducta von Asesoriacreativa
Factores sociales y culturales en la conducta Factores sociales y culturales en la conducta
Factores sociales y culturales en la conducta
Asesoriacreativa25.8K views
Buenos modales del comportamiento social von Natividad Averos
Buenos modales del comportamiento socialBuenos modales del comportamiento social
Buenos modales del comportamiento social
Natividad Averos2.6K views
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL... von franklinguzman2015
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
franklinguzman2015517 views
La influencia de los estereotipos sobre los niños von Alejandra Galdeano
La influencia de los estereotipos sobre los niñosLa influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niños
Alejandra Galdeano11.5K views
La semiótica y la interacción social del individuo von Brenda Ivonne
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
Brenda Ivonne9.7K views
Socialización psicologia social von Daniel Giunta
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
Daniel Giunta17.5K views

Similar a Comportamiento social e influencia social

Psicologí.. von
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..patriciaenriquezjara
171 views15 Folien
Psicologí von
PsicologíPsicologí
Psicologípatriciaenriquezjara
283 views15 Folien
Psicologí.. von
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..patriciaenriquezjara
669 views15 Folien
Normas, rol y actitud von
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitudctorrico
7.2K views44 Folien
Conducta-y-Psicología-Social.ppt von
Conducta-y-Psicología-Social.pptConducta-y-Psicología-Social.ppt
Conducta-y-Psicología-Social.pptJoseGMontes
3 views40 Folien
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad von
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledadPsyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledadJoseAntonioRiveraOrt
59 views153 Folien

Similar a Comportamiento social e influencia social(20)

Normas, rol y actitud von ctorrico
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitud
ctorrico7.2K views
Conducta-y-Psicología-Social.ppt von JoseGMontes
Conducta-y-Psicología-Social.pptConducta-y-Psicología-Social.ppt
Conducta-y-Psicología-Social.ppt
JoseGMontes3 views
Teoría de la identidad social von Roquism
Teoría de la identidad socialTeoría de la identidad social
Teoría de la identidad social
Roquism1.9K views
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio von Pamela Giglio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
Pamela Giglio861 views
Pensamiento y conducta social. von Susory
Pensamiento y conducta social.Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.
Susory2.6K views
Pensamiento y conducta social. von Susory
Pensamiento y conducta social.Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.
Susory1.8K views
Clase 6. Psicologia Social.pptx von Telebasica
Clase 6. Psicologia Social.pptxClase 6. Psicologia Social.pptx
Clase 6. Psicologia Social.pptx
Telebasica7 views
psicologia s15 PS SOCIAL con fondo Chroma key 2021.pptx von max l
psicologia s15 PS SOCIAL con fondo Chroma key 2021.pptxpsicologia s15 PS SOCIAL con fondo Chroma key 2021.pptx
psicologia s15 PS SOCIAL con fondo Chroma key 2021.pptx
max l1 view
La Percepción Social y la Cognición Social von Ruba Kiwan
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan6.6K views

Último

ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 von
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
24 views31 Folien
Discurso conversacional von
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacionalAnthonyAguilera11
46 views42 Folien
Discurso científico von
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 views54 Folien
RES 2796-023 A 33(2).pdf von
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 views6 Folien
textos y visiones 07 dgo von
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
106 views3 Folien
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx von
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tania Lanzellote
22 views12 Folien

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 views
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx von Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 views
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 views
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 views

Comportamiento social e influencia social

  • 4. Estereotipos ¿Les resultan familiares las siguientes expresiones? ■ Los gringos son superiores en todo. ■ Los dominicanos son alegres y ruidosos. ■ Los dominicanos son incultos, brutos o inferiores ■ Los chinos son otra cosa, inteligentes y raros. ■ Las rubias son unas estúpidas. ■ Los hombres las prefieren rubias. ■ Los taxistas no saben manejar.
  • 5. Estereotipos ■ Conjunto de creencias acerca de los miembros de un grupo particular. ■ Son parte de nuestra condición humana innata. ■ El ser humano tiene la necesidad de colocarle una etiqueta a todo lo que se encuentra en su entorno, y muchas veces es mediante la generalización y el lugar común. ■ Cumplen una función inicial epistemológica. ■ También pueden impedirnos conocer y comprender a los demás si no somos conscientes de que los hemos convertido en verdaderos prejuicios. ■ Afectan nuestro comportamiento. ■ "Es más fácil desintegrar un átomo que una idea preconcebida". Albert Einstein
  • 6. Pensamiento e Influencia Social ■ Prejuicio: (del lat. praejudicium, ‘juzgado de antemano’) proceso de formación de un concepto o juicio acerca de una cosa, persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. ■ Discriminación: acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios,: por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. ■ Formación de impresiones: proceso de formarse una opinión acerca de otra persona.
  • 8. ■ Psicología Social: estudio científico de cómo los individuos se comportan, piensan y sienten en situaciones sociales (es decir, en la presencia actual o implicada de otros). ■ Cultura: patrón continuo de vida caracterizando a una sociedad en un punto dado de la historia, (lenguaje, costumbres matrimoniales, conceptos de propiedad y los roles sexuales). ■ Rol social: Patrones de conducta esperados asociados con posiciones sociales particulares (como hija, trabajador, estudiante) ■ Normas: un estándar ampliamente aceptado de conducta para una conducta apropiada, (pero generalmente no se habla de él) .
  • 9. ■ Los roles: conjunto de comportamientos y normas que una persona, como actor social, adquiere y aprehende de acuerdo al estatus en la sociedad. Pueden ser adjudicados o alcanzados. ■ Estatus: posición de un individuo en una estructura social, especificamente con respecto al poder, privilegio o importancia. ■ Valores: criterios que rigen el comportamiento de los seres humanos. La práctica de los valores identifica a un individuo con la manera de estar en el mundo del grupo al que pertenece, afirmando así una determinada concepción de la humanidad
  • 10. Pensamiento e Influencia Social Grupos Sociales Atribuciones y ActitudesInfluencia Social Estructura y Cohesión grupal Dos dimensiones:
  • 11. Grupos Sociales ■ Término genérico que se refiere a un número indeterminado de personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y diverso. ■ Sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad, puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. ■ Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo. ■ Cada persona que compone la sociedad pertenece a muchos grupos: familia, escuela, club social, amigos, organizaciones religiosas, políticas. La posición en estos grupos define los roles.
  • 12. Características del grupo: 1. Estructura grupal: una red de roles, vías de comunicación y poder de un grupo. 2. Cohesión grupal: grado de atracción entre los miembros de un grupo o su compromiso para permanecer en el grupo. ■ Grupo de pertenencia: grupo con el que una persona se identifica mayormente.
  • 13. Atribuciones y Actitudes ■ La atribución: Proceso de hacer inferencias acerca de las causas de la conducta propia y de otros. Proceso por el cual pretendemos adivinar cómo actuarán las personas, partiendo de evidencias mínimas. ■ Error fundamental de atribución: tendencia a atribuir la conducta de otros a causas internas, (personalidad, gustos,) ■ Prejuicios de actor-observador: tendencia a atribuir la conducta de otros a causas internas, mientras se atribuye la conducta propia a causas externas (situaciones, o circunstancias).
  • 14. Las Actitudes ■ Actitud: Tendencia aprendida a responder a personas y objetos o instituciones en una forma positiva o negativa. Son disposiciones aprendidas, se expresan por creencias, emociones y acciones. ■ Se forman por medio del contacto directo, la interacción con otros, prácticas de crianza y las presiones del grupo. ■ Componentes de la actitud: 1. De creencia: lo que una persona cree o piensa acerca del objeto de una actitud. 2. Emocional: los sentimientos propios hacia el objeto de una actitud. 3. De acción: como uno tiende a actuar acerca del objeto de una actitud. ■ Las actitudes pueden medirse de varias formas: - Entrevista semiabierta: en donde a las personas se les permite expresar libremente sus puntos de vista. - Escala de distancia social: una valoración del grado en el que una persona estaría dispuesta a tener contacto con los miembros de otro grupo. - Escala de actitud: una colección de declaraciones de actitud con las que responden, indicando estar de acuerdo o en desacuerdo.
  • 15. Las Actitudes ■ Convicción: creencias que son importantes para una persona y que evocan fuerte emoción. ■ Grupo de referencia: cualquier grupo con el que un individuo se identifica y lo usa como estándar de comparación. ■ Cambio de actitud ■ Persuasión: intento deliberado por cambiar actitudes o creencias con información o argumentos. ■ Disonancia cognitiva: un choque incómodo entre la autoimagen, pensamiento, creencias, actitudes o percepciones de la conducta propia. ■ Coerción: ser forzado a cambiar sus creencias o conducta contra su voluntad. ■ Lavado de cerebro: cambio de actitud ingeniada o forzada que involucra una audiencia cautiva.
  • 16. Influencia social - Influencia social: Cambios de conducta inducidos por los actos de otros. La influencia puede ser leve (cumplimiento) o fuerte (coacción). ■ El poder social: capacidad que tienen otros de ejercer influencia social por medio de cinco tipos: premios, coacción, el legítimo, el de referente y el de experto. - Conformación y acatamiento ■ Conformarse al grupo: cuando las normas sociales y culturales generales de grupos pequeños propician el pensamiento de grupo. ■ El acatamiento implica una presión más directa que conformarse ■ Obediencia: conformidad a las demandas de una autoridad. ■ Asertividad: una acción asertiva debe ser practicada hasta que pueda ser repetida bajo estrés.
  • 17. Las relaciones Humanas y su importancia en la interacción Social ■ Conducta prosocial: cualquier conducta que tenga un impacto posiivo en otras personas. ■ Necesidad de afiliación: el deseo de asociarse con otras personas, basado en deseos humanos básicos para aprobar, apoyar, amistad e informacion. ■ Atracción interpersonal: Atracción social hacia otra persona. ■ Intercambio social: cualquier intercambio entre dos personas de atención, información, afecto, favores o parecidos. ■ Intimidad: sentimientos de estar conectado y de afecto por otra persona. ■ Pasión: sentimientos emocionalmente profundos y/o sexuales por otra persona. ■ Compromiso: la determinación de estar en una relación a largo plazo con otra persona. ■ Cariño: una relación basada en la intimidad, pero que le falta pasión y el compromiso.
  • 18. Teoría triangular del Amor de Robert Stemberg, 1988
  • 19. Psicología del dominicano: Factores determinantes ■ Primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano: el ensayo “La Alimentación y las Razas”de José Ramón López (1866-1922). ■ Resume que la pobre salud física del dominicano, su atrofia intelectual y su incapacidad para ascender a las formas más elevadas de la vida civilizada, tienen su origen en la mala alimentación; lo que lo debilitó, empobreció la fuerza cerebral y lo hizo perezoso e indolente.
  • 20. ■ Los rasgos principales: : La imprevisión, la violencia y la doblez. ■ La imprevisión: porque la previsión es una sucesión de esfuerzos mentales bien dirigidos, de los cuales no es capaz un espíritu desprovisto de vigor y conocimiento. Sólo quien tiene conocimiento de causa puede ser previsor, pues a fuerza de razonamiento, puede ir de lo conocido a lo porvenir. ■ La violencia: es la consecuencia natural de un entendimiento perezoso e ignorante, para el cual razonar es trabajo recio y a veces imposible. En toda contradicción preferirá siempre aniquilar al contrario antes que desarrollar una complicada argumentación para convencerle. ■ La doblez: responde, según López, a la inferioridad en que coloca la degeneración intelectual al que la sufre, respecto a los que gozan de un entendimiento despejado. es un homenaje a la superioridad ajena, un temor constante de salir mal librado en todas sus relaciones. ■ Critica ala tesis de José Ramón López : una debilidad explicativa a causa de su reduccionismo y unilateralidad.
  • 21. Psicologia del dominicano: Factores determinantes ■ Enrique Patín suscribe la tesis de la existencia del alma colectiva, y señala que así como los sujetos padecen de prejuicios o de trastornos psicopatológicos, tal sucede con las almas colectivas. Un complejo es definido como “un conjunto de pensamientos prejuiciosos que siguen orientación determinada y están dotados de cualidades comunes entre sí” (Patín, op., cit., p. 7). ■ El autor resume los complejos del pensamiento dominicano asi: ■ El pensamiento popular dominicano es afectado por una serie de conjuntos de prejuicios que hemos denominado completos. Estos nos inducen a juzgar superior todo lo extranjero por el solo hecho de serlo. A darle sentido colonial a nuestras cosas políticas, sociales o nacionales. A sentirnos afectados por las condiciones geográficas de nuestra Patria. A creernos amenazados por Haití o a reputar como despreciables o perjudiciales las cosas haitianas. A considerar como superiores las personas o las cosas de una región por el solo hecho de pertenecer a ella. A adoptar ideas y costumbres típicamente yankis, por reputarlas originales y superiores a las nuestras. “ La Psicología como ciencia tiene un pasado muy largo y una historia muy corta”. Hermann Ebbinghaus, finales del siglo XIX