2. RECORRIDO:
Conocer y comprender las clasificaciones suicidas
según expresión conductual.
Reconocer la diferencia entre acto suicida, conducta
suicida tentativa e intentos suicidas.
Identificar los perfiles psicológicos en personas
suicidas.
Saber ¿ Que es la expresión conductual del suicida?
Comprender los factores y variables motivacionales
del suicidio.
3. DEFINICION
CONDUCTA SUICIDA
Es un proceso continuo, que va desde la
ideación en sus diferentes expresiones,
pasando por las amenazas, los intentos,
hasta el suicidio propiamente dicho.
4. Conducta suicida
Epidemiología
• Frecuente entre niños mayores, sobre todo en los
adolescentes.
• La tasa de suicidios en los niños, sobre todo en los varones y
especialmente entre los adolescentes mayores aumentó en
un 50 % entre 1970 y el 2010.
• El suicidio constituye la segunda causa de muerte juvenil
después de los accidentes. Aproximadamente 14 de cada
100 000 adolescentes llevan a cabo intentos de suicidio.
• Los varones lo intentan 4 veces más que las mujeres?
• Muchas muertes atribuidas a accidentes o al uso de armas
de fuego en realidad son suicidios.
5. CONDUCTA
SUICIDA
Suicidio
Consumado
Término que una persona
en forma voluntaria e
intencional hace de su
vida.
Intento
Suicida
Conductas o actos que
intencionalmente busca causarse daño
hasta alcanzar la muerte no
logrando la consumación de ésta
por ejemplo ralladuras en las venas,
señales en el cuello etc.
Ideación suicida
Pensamientos acerca de la voluntad
de quitarse la vida, con o sin
planificación o método de muerte
(leve, moderada o grave)
Gesto
suicida
Acción destructiva no letal
que se considera un pedido de
Ayuda o una manipulación sin
intenciones serias
Sin
suicidabilidad
Clasificación de la Conducta
Suicida
8. Conducta Suicida
Es aquel acto sin resultado de muerte en
el cual un individuo deliberadamente, se
hace daño a sí mismo no más de 3 intentos
hasta alcanzar la muerte no logrando la
consumación de ésta
por ejemplo: ralladuras en las venas, señales
en el cuello, ingerir veneno etc.
También denominado parasuicidio, tentativa
de suicidio, intento de autoeliminación o
autolesión intencionada.
9. Intento Suicida
.Pensamientos acerca de la voluntad de
quitarse la vida, con o sin planificación o
método de muerte (leve, moderada o grave)
se considera la expresión verbal o no verbal,
que manifiesta la posibilidad de una conducta
suicida en un futuro próximo.
.
10. Perfil etiológico y psicológico
Intento Suicida
• El intento de suicidio es un signo de enfermedad mental: una depresión.
• Se manifiesta a raíz de una pérdida (compañero sentimental, familiares,
cambio geográfico o pérdida de la autoestima después de una discusión
familiar).
• Angustia provocada por embarazos no deseados
• Desorientación y límites impuestos por padres autoritarios, fracaso ante
la presión familiar excesiva para lograr el éxito, y actitudes disciplinarias
humillantes.
• Deseo de manipulación o castigo a otros
• Imitación y/o brotes de suicidio
11. Señales en laConducta:
Perfiles Psicológicos de
Conducta e Ideación Suicida
• Se siente una carga para otros.
• No tiene razones para seguir
viviendo.
• Siente haber perdido la dignidad.
• Se siente atrapado.
• Se siente sin esperanzas.
• Explícitamente, que quiere matarse.
• Abandonar actividades significativas.
• Aumentar el consumo de alcohol o fármacos.
• Impulsividad e imprudencia.
• Aislamiento de la familia y amigos.
• Buscar mecanismos para hacerse daño.
• Hacer cartas de despedida.
• Entregar elementos con valor sentimental a otros.
Señales en el discurso y habla :
12. Señales físicas:
• Dolor intenso o prolongado.
• Aumento o disminución marcada en las
horas de sueño.
• Falta de energíaextrema.
• Disminución importante del apetito y del
consumo de alimentos.
Señales anímicas o emotivas:
:
Empeoramiento de:
• Depresión.
• Ansiedad.
• Pérdida de intereses.
• Irritabilidad y rabia.
• Sentimientos de humillación.
Perfiles Psicológicos de
Conducta e Ideación Suicida
14. FACTORES D E RIESGO
VARIABLES
DE COMPORTAMIENTO
SUICIDA
15. Factores de Riesgos y Factores
Protectores
1
Factores sociales 2
3
Factores psíquicos
Factores biológicos
16. Maltrato físico,sexual y psicológico
Acoso escolar o bulling
El abandono familiar
El desempleo o problemas
económicos
La soledad o vivir solo
El dolor de la muerte de un amigo
Viudez, separación o divorcio
La falta de atención
Factores de Riesgos
Sociales
17. Falta a la dignidad
El maltrato emocional
La ansiedad o depresión
Problemas mentales o psíquicos
Ataques de pánicos y afectivos
Enfermedades mentales o físicas
Historia de ideación e intentos
de suicidio
Factores de Riesgos Psíquicos
18. Factores de Riesgos Biológicos
Enfermedades cardiopatías
El maltrato emocional
La ansiedad o depresión
Problemas de discapacidad física o
mental
Ataques de pánicos y afectivos
Trastornos de movilidad física
sensora y motora
Historia de depresión clínica
19. Factores de Riesgos Protectores
Apoyo familiar y social
El buen uso del tiempo
La relación de pareja estable y
presente
La salud física y emocional
Tratamiento de fármacos al día
Tener familiares aun viviendo en el
mismo techo
Pertenecer a alguna asociación o
grupos de apoyo espirituales sociales
20. En el caso de las familias pueden ser:
• Económicas: Problemas financieros
personales, o en la familia.
• Problemas familiares, discordia, la
pérdida de un ser querido
• Enfermedades mentales no
controladas, ni tratadas
médicamente. La Depresión es
importante considerarla como factor
causal.
• Consumo de drogas incluyendo
alcohol.
• Divorcio, sobre todo cuando uno de
los miembros no desea la separación
y ésta se lleva a cabo de manera
traumática.
VARIABLES MOTIVACIONALES
DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA
21. En el caso de los adultos mayores
puede ser:,
• La vejez: Avanzada edad y se
siente inútil
• La soledad: vive solo
• Problemas económicos: Cuándo
el anciano se da cuenta de que
sus recursos no alcanzan para la
satisfacción de sus necesidades y
sin tener quien lo apoye con
recursos .
VARIABLES MOTIVACIONALES
DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA
22. VARIABLES MOTIVACIONALES DEL
COMPORTAMIENTO SUICIDA
En el caso de los jóvenes
• El acoso escolar recurrente.
• Cuando hay insultos y o burlas
• Baja autoestima y la dignidad personal.
• Ataques físicos y verbales.
• Cyberbulling o acosos por redes sociales
para acosar a la víctima ya que el acoso se
perpetúa, se divulga, haciendo muy difícil
el escape de la víctima, ya de por sí
vulnerable, llevándola a un punto de
desesperación en donde la única salida que
ve, es la muerte por suicidio
25. Síntomas de alerta
niño(a) / adolescente
Aislamiento social
Baja autoestima
Desconfianza hacia los demás
IMPULSIVIDAD
Hostilidad
Rabia
Baja tolerancia a la frustración
26. TIPOS DE SUICIDIO
• El altruista, en el que la motivación hacia la
muerte está originada por una rígida
estructuración en la sociedad en la que se vive.
La muerte en sí misma no es tan importante
como preservar el "honor".
• b. El egoísta, en el cual el individuo se orienta
más por sus intereses particulares que por los de
su grupo de referencia. No interesa lo que los
demás opinen
• c. El anómico, que se produce ante una
confusión de valores sociales, que lleva a una
crisis individual acerca del sentido de la
existencia.
27. ¿Qué debe hacerse con un niño o
adolescente que ha intentado
suicidarse?
• Intentar salvarle la vida
• Una vez conseguido y estabilizado el
posible suicida:
Hablar con el paciente para
Determinar la causa!!
28. Investigar la causa
• Posibles afectados
– Familiar
• Terapia familiar
• Hospitalización hasta que haya un ambiénte adecuado
en el hogar
– Social
• Tratamiento ambulatorio
• Diagnostico
– Diagnosticar y tratar el problema
– Derivación al psiquiatra
29. ¿Qué tipo de psicoterapia es la más
adecuada?
• El objetivo de la terapia es disminuir la
presencia de sentimientos de depresión,
inutilidad, ira, desesperanza…
• Existen diferentes modelos terapéuticos:
– Terapia cognitivo-conductual
– Terapia interpersonal
– Terapia dialéctico-comportamental
– Terapia psicodinámica
– Terapia familiar
– Psicoterapia
30. ¿Qué es la expresión conductual
del suicidio y como puede
identificarse?
El espectro completo del comportamiento
conductual del posible suicida está conformado
por la ideación de autodestrucción en sus
diferentes gradaciones: las amenazas, el
gesto, el intento y el hecho consumado.
La ideación suicida abarca un amplio campo de pensamiento que
puede adquirir las siguientes formas de presentación:
•El deseo de morir ("La vida no merece la pena vivirla", "Yo lo
que debiera es morirme", etcétera).
•La representación suicida ("Me he imaginado que me
ahorcaba").
31. ¿Cuáles son las frases o
expresiones conductuales del
suicidio y como puede
identificarse?
•La idea de autodestrucción sin planeamiento de
la acción ("Me voy a matar", y al preguntarle cómo lo
va a llevar a efecto, responde: "No sé cómo, pero lo
voy a hacer").
•La idea suicida con un plan indeterminado o
inespecífico aún ("Me voy a matar de cualquier
forma, con pastillas, tirándome delante de un carro,
quemándome").
•La idea suicida con una adecuada planificación
("He pensado ahorcarme en el baño, mientras mi
esposa duerma"). Se le conoce también como plan
suicida. Sumamente grave.
32. PREVENCIÓN DE LA
CONDUCTA SUICIDA
• Instauración de líneas telefónicas de ayuda en
caso de crisis.
• Prevención a través de la restricción de métodos
(posesión de armas de fuego, pesticidas
medicación…)
• La búsqueda indirecta de casos a través del
sistema educativo, y entrenamiento a
profesionales, maestros y educadores.
• La búsqueda directa de casos en sus
entornos.
• Asesoramiento a los medios de comunicación.
33. INTERVENCIÓN EN
FAMILIARES Y COMPAÑEROS
DESPUÉS DE UN SUICIDIO
• Familiares de suicidas tiene alto riesgo de desarrollar un
trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad o trastorno
de estrés postraumático en los 6 meses posteriores a suicidio
• La historia personal o familiar previa de trastorno
psiquiátrico, así como la presencia en el momento o en la
escena del suicidio aumentan la probabilidad de desarrollar
un trastorno postraumático
• Hay que evitar que amigos y compañeros se identifiquen
con el paciente que ha presentado una conducta suicida o
con su forma de afrontar los problemas y conflictos
34. Jokin 25 Sep 2004
•Jokin 14 años
•Estudiante escolar.
•Se suicida precipitándose por
la muralla del plantel
•Maltrato físico y psicológico
de sus compañeros durante 1
año.
36. JOVEN DE 13 AÑOS SE SUICIDA POR NO
PODER JUGAR A SU WII
El periódico Daily Mail publica un artículo
impactante que habla del suicidio del joven inglés
Jake Roberts, que decidió quitarse la vida porque
no le permitían jugar a la consola.
• Tras una airada discusión con su familia debido a
que su hermana estaba viendo la televisión y no
le dejaba jugar con su Wii, su padre le confiscó el
videojuego al que pretendía jugar y Jake subió las
escaleras atropelladamente en dirección a su
cuarto.
• Más tarde, su padre descubriría con pavor que lo
que parecía una simple disputa familiar había
desembocado en el suicidio de su hijo, que se
ahorcó en su cuarto usando la corbata de su
uniforme escolar. Una verdadera catástrofe que
nos recuerda lo dura y a veces absurda que es la
adolescencia
¿Crees que realmente este niño
era consciente de lo que hacia?
¿Crees que el padre actúo bien?
¿Hasta que grado podemos hacerle
responsable de lo sucedido?
¿Se sentirá él responsable?