3. “Enfermeros Formando Enfermeros”
BANCO DE PREGUNTAS
ENAE
SELECCIÓN DE EXÁMENES POR RENTABILIDAD 2009 –
2017
1° EDICIÓN
COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ
CONSEJO REGIONAL III (2018 - 2020)
“Hacia un trabajo digno y justo”
Ed. 2018
7. DEDICATORIA
A ti futura enfermera, inicias el camino más hermoso de gloria y dicha en el servicio a nuestros queridos
pacientes .
8. AGRADECIMIENTOS
A todos los docentes que se dieron cita en el 1er curso ENAE Extremo, que aportaron sus claves en la
realización de este 1er Banco de Preguntas.
9. Presentación
La era moderna de la enfermería expone a protagonistas del cambio bajo un modelo científico y basado en la
evidencia, las enfermeras de hoy compiten en conocimiento por las mejores ofertas laborales que la lleven a
una mejor condición y calidad de vida, cada día es más difícil la competencia en todos los ámbitos y enfermería
no es la excepción, desde que iniciamos labores hace casi 3 meses en el consejo regional Lima decidimos
proponernos cambiar el paradigma del trabajo de enfermería, bajo un plan de trabajo sostenible y gracias al
apoyo de muchos profesionales que quieren el cambio es que cumplimos con la edición de este banco de
preguntas; Uno de los objetivos que nos asumimos de llegar al consejo regional, es tener una propia cantera
de reforzamiento en los conceptos más importantes que son evaluados en enfermería, es por ello que nació
el curso ENAE Extremo y que dio origen a este libro bajo la recopilación de la tendencia en preguntas de los
últimos años, debido al poco tiempo de trabajo que tenemos pero ya más de una docena de cursos creados
nos proponemos llevar aún más lejos el apoyo a la ciencia de enfermería con cursos que potencien ese
aspecto descuidado en los últimos años, necesitamos enfermeras jóvenes pero muy capacitadas para
enfrentar el día a día que es duro y cada vez más difícil en esta jungla de la vida, enfermera tú que lees esta
presentación recuerda que no deben existir limitaciones en tu carrera y si los hubiera sé parte del cambio,
nosotros te estaremos esperando en tu querido consejo regional III, que disfruten de la revisión.
Elizabeth Alvarado Chávez
Decana del Colegio de Enfemeros Lima
11. DOCENTES ENAE EXTREMO
Dra. JOSEFA EDITH VÁSQUEZ CEVALLOS
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL
Dr. EDGAR ALVIZURI GÓMEZ
HOSPITAL NACIONAL MARIA AUXILIADORA
Mg. MARÍA GONZALES AGUIRRE
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
Mg. REGINA NALVARTE TORRES
C.S. CHACRA COLORADA
Mg. JANETH MERCEDES ARÉVALO IPANAQUE
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Mg. MARLENE CHECA CARLÍN
C.S CARLOS PROTZEL
Lic. MARIA MERCEDES CHAPARRO LITUMA
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
Lic. CYNTHIA KARIN PEREYRA CAMPOS
C.S. CARLOS PROTZEL
Lic. SILVIA MADELAINE CÓRDOVA LÓPEZ
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL
12. EQUIPO DE APOYO CONSEJO REGIONAL III
Mg. RODOLFO AMADO ARÉVALO MARCOS
Presidente de comité de enfermero joven
Lic. LUCAS RIOS BISETTI
Área de coordinación académica
Lic. WILMER GRANADOS CASTRO
Lic. Enfermería
Lic. GABRIELA MERCEDES GOMEZ VASQUEZ
Lic. Enfermería
Lic. JOSE LUIS RODRIGUEZ VILLANUEVA
Lic. Enfermería
Lic. ALICIA MAYRA CRUZ LUNA
Lic. Enfermería
Lic. HERVIN YASMANI CALLATA CRUZ
Lic. Enfermería
Mg. MARCOS ANTONIO MONTORO VALDIVIA
Mg. Gestión educativa Asesor gestión humana y desarrollo institucional
LIDIA HAYDEE LOZANO SUCA
Tec. En administración
TESSY MARA PEZO PACHAS
Téc. En Administración
MIGUEL ALBERTO DEL CARPIO VÁSQUEZ
Jefe del Área de Comunicaciones e Imagen Institucional
MARIA FERNANDA REYES FERREIRA
Encargada de Marketing y Redes Sociales
CESAR OMAR RÍOS VILLEGAS
Encargado - Audiovisuales
13. JUNTA DIRECTIVA CONSEJO REGIONAL III 2018 - 2020
Dra. ELIZABETH ALVARADO CHÁVEZ
DECANA CONSEJO REGIONAL LIMA III
LIC. JUAN MARTÍN HUAMÁN ATAYPOMA
SECRETARIO CONSEJO REGIONAL LIMA III
Mg. FLORENCIA ANTONIA ALENDEZ PERALTA
TESORERA CONSEJO REGIONAL LIMA III
Lic. ELENA MARIEN DE LA CRUZ DÍAZ
VOCAL 1 CONSEJO REGIONAL LIMA III
Lic. MARIA LUZ HUAMANI URQUIZO
VOCAL 2 CONSEJO REGIONAL LIMA III
15. ÍNDICE
ENFERMERÍA FUNDAMENTAL O BÁSICA .................................................................. 15
ENFERMERÍA FUNDAMENTAL O BÁSICA - CLAVES.................................................31
SALUD DE LA MUJER, DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE .......................................... 33
SALUD DE LA MUJER, DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE - CLAVES........................72
SALUD DEL ADULTO................................................................................................... 75
SALUD DEL ADULTO - CLAVES.................................................................................105
SALUD PÚBLICA.........................................................................................................107
SALUD PÚBLICA – CLAVES .......................................................................................117
GERENCIAS EN SALUD..............................................................................................119
GERENCIAS EN SALUD - CLAVES ............................................................................125
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA............................................................................127
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA – CLAVES .........................................................132
17. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
15 | P á g i n a
ENFERMERÍA FUNDAMENTAL O BÁSICA
1) En el examen físico del cuello que realiza la
Enfermera, valora los siguientes movimientos:
A. Flexión, pronación, extensión, rotación.
B. Abducción, flexión, supinación, rotación.
C. Inclinación, extensión, flexión, rotación.
D. Extensión, supinación, pronación, flexión.
E. Rotación, extensión, pronación, aducción.
2) El proceso sensorial ordenado que sigue una persona
para que sea consciente de su entorno, es:
A. Receptor, estímulo, conducción del impulso, percepción.
B. Estímulo, receptor, conducción del impulso, percepción.
C. Conducción del impulso, percepción, estímulo, receptor.
D. Estímulo, percepción, conducción del estímulo, receptor.
E. Percepción, impulso, receptor, conducción.
3) Los mecanismos por los que se pierde o se gana
calor son:
A. Radiación, conducción, convección, eliminación.
B. Evaporación, eliminación, radiación, hipertermia.
C. Convección, conducción, radiación, evaporación.
Conducción, evaporación, radiación, sudoración.
Sudoración, conducción, evaporación, radiación.
4) La técnica que permite identificar los ruidos
respiratorios normales en el examen físico del tórax es:
A. Auscultación.
B. Inspección.
C. Palpación.
D. Percusión.
E. Medición.
5) En el proceso de Enfermería, la etapa del
diagnóstico de Enfermería, sigue el siguiente orden:
A. Análisis de la interpretación, identificación del problema y
formulación del diagnóstico.
B. Identificación de] problema, análisis e interpretación y
formulación del diagnóstico.
C. Ordenamientos de datos, análisis e interpretación y
formulación del diagnóstico del enfermero.
D. Recogida de datos, reconocimiento del patrón y formulación
del problema.
E. Análisis e interpretación, reconocimiento del patrón,
ordenamiento de datos.
6) Las primeras investigaciones realizadas por
Florencia Nightingale se centraron en aspectos relacionados
con:
1) Datos de morbimortalidad.
2) Ambiente saludable.
3) Promoción de la salud.
4) Bienestar físico.
5) Inmunoprotección.
Son correctas:
A. 1, 3, 5.
B. 3, 4, 5.
C. 1, 2, 4.
D. 2, 3, 4.
E. 1, 3, 4.
7) Desde el punto de vista de la disciplina de
Enfermería, el cuidado es ....................... de la Enfermería y
criterio fundamental para distinguirla de otras disciplinas del
campo de la salud:
A. Sujeto de conocimiento.
B. Objeto de conocimiento.
C. Campo de actuación.
D. La motivación del trabajo.
E. La interacción de la investigación
8) La secuencia correcta de niveles de la pirámide de
necesidades de Abraham Maslow es:
1) Fisiológico.
2) Seguridad.
3) Autorrealización.
4) Social.
5) Autoestima.
El ordenamiento correcto es:
A. 1,3, 4,5.
B. 2, 3, 4, 5.
C. 1, 4, 5, 3, 2.
D. 5, 4, 8, 2.
E. 1, 2, 4, 5, 3.
9) La Enfermería es considerada como una profesión
cuya esencia es el:
A. Cuidado humanizado.
B. Proceso de Enfermería.
C. Ser humano.
D. Método científico.
E. Sistema holístico.
10) El retiro de ropas de cama en una paciente con fiebre
alta se fundamenta en la pérdida de calor por el mecanismo:
A. Conducción.
B. Convección.
C. Radiación.
D. Evaporación.
E. Diaforesis.
18. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
16 | P á g i n a
11) La filosofía de la Enfermería es el resultado de los
esfuerzos profesionales que realizan las enfermeras para
elaborar un sistema personal de creencias sobre:
1) Seres humanos.
2) Salud
3) Ambiente.
4) Epidemiología.
5) Salud pública
6) Enfermería como proceso.
Son correctas:
A. 3, 4, 6.
B. 2, 5, 6.
C. 1, 2, 3, 6.
D. 1, 2, 4.
E. 1, 3, 4, 5.
12) El proceso que utiliza el Colegio de Enfermeras del
Perú para valorar la continuidad, actualización y competencia
profesional se denomina:
A. Recertificación.
B. Acreditación.
C. Revalidación
D. Convalidación
E. Capacitación
13) Uno de los propósitos de las teorías de Enfermería
en la práctica profesional es:
A. Promover trabajo en equipo
B. Facilitar la autonomía.
C. Determinar objetivos.
D. Propiciar trabajo multidisciplinario.
E. Proponer alternativas de solución.
14) El modelo de Enfermería en el "período oscuro":
1) Personal poco calificado.
2) Inadecuada supervisión.
3) Trabajo como castigo.
4) Bajo salario.
5) Falta de organización.
Son correctas:
A. 1, 2, 3.
B. 3, 4, 5.
C. 2, 3, 4.
D. 1, 3, 5.
E. 2, 4, 5.
15) El señor Juan Pérez presenta los siguientes
síntomas: sed, sequedad de mucosas, disminución de la
turgencia cutánea, temperatura de 39º, antecedente de vómitos
y diarreas durante dos días. Señale Ud. cuál de los siguientes
diagnósticos de Enfermería le corresponde:
A. Alteración de la integridad cutánea relacionada a la falta de
líquidos.
B. Alteración de la temperatura corporal relacionada a la
deshidratación.
C. Déficit de la volemia relacionada a hipertermia.
D. Alteración de la función cardíaca relacionada a la
hipovolemia.
E. Déficit del volumen de líquidos relacionado con fiebre,
vómitos y diarrea.
16) La primera universidad en inaugurar la carrera de
Enfermería en el Perú fue:
A. Cayetano Heredia - Lima.
B. Católica de Santa María -Arequipa.
C. San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho.
D. Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque. .
E. José Faustino Sánchez Carrión - Huacho.
17) En el examen físico de las pupilas encontramos que
las características normales son:
A. Tamaño: 2 a 4 mm, fotorreactividad: positiva, igualdad:
isocórica.
B. Tamaño: 6 a 8 mm, fotorreactividad: positiva, igualdad:
anisocoria.
C. Tamaño: 2 a 4 mm, fotorreactividad: negativa, igualdad:
isocórica.
D: Tamaño: 2 a 4 mm, fotorreactividad: negativa, igualdad:
midriática.
E. Tamaño: 2 a 6 mm, fotorreactividad: positiva, igualdad
miótica.
18) En el Perú, la formación en Enfermería desde su
creación estuvo marcada, por un modelo:
A. Político.
B. Social.
C. Religioso.
D. Económico.
E. Geopolítico.
19) La relación Enfermera - persona cuidada, ha sido
definida de muchas formas, como una relación contractual,
ética, económica, entre otras que tiene múltiples dimensiones,
¿Cuál de estas es la dimensión?:
A. Facilitar a una persona que se encuentra en situación de
pobreza.
B. Ayuda a una persona que se encuentra en situación de
vulnerabilidad.
C. Cooperación a una persona que se encuentra en situación
de abandono.
D. Alegrar a una persona que se encuentra en situación de
soledad.
19. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
17 | P á g i n a
E. Educar a una persona que se encuentra en situación de
ignorancia.
20) Para que una determinación de sangre oculta en
heces sea confiable, deberá recomendarse no ingerir fierro o
alimentos que lo contengan en diferentes formas, durante:
A. 24 horas antes de la obtención de muestra.
B. 48 horas antes de la obtención de muestra.
C. 12 horas antes de la obtención de muestra.
D. 4 horas antes de la obtención de muestra.
E. 72 horas antes de la obtención de muestra.
21) La acción principal de los corticoides es:
A. Antiinfiamatorio.
B. Hipotensos.
C. Anticoagulantes.
D. Antibacteriano.
E. Antiemético.
22) La calidad del buen cuidar está en el verdadero
interés por el bien de la persona cuidada. ¿Qué principio
bioético exige esta aptitud e la Enfermera?:
A. Justicia:
B. Beneficencia.
C. Bienestar.
D. Bondad.
E. Autonomía.
23) La teoría de Erickson se basó en la teoría freudiana,
que se conoce con el nombre de:
A. Cognitiva.
B. Psicosexual.
C. Psicoespiritual.
D. Psicosocial.
E. Psicoanalítica.
24) La malnutrición se define como un desbalance entre
la ingesta.......... y el gasto ............ de estos nutrientes:
A. Alimenticia - vitaminas /celular.
B. Energético -proteica/ corporal.
C. Liquida-vitamínica/ corporal.
D. Proteica- vitamínica /corporal.
E. Energética -proteica /celular.
25) La Enfermera aplica uno de los procedimientos
diagnósticos de la tuberculosis infantil, que es la prueba de la
tuberculina (PPD). Su lectura la debe realizar entre las
….................. y …............ horas y el PPD es positivo cuando su
área de reacción en mm es….................:
A. 48-72 /mayor de 10.
B. 24-72/ mayor de 10.
C. 487-72/10.
D. 24-72/10.
E. 48-72/ menor de 10.
26) Al administrar Heparina endovenosa, su acción es de
interferir con el mecanismo de coagulación; por lo tanto:
A. Disuelve los coágulos.
B. Evita que se formen otros coágulos.
C. Evita que el coagulo se mueva de su sitio.
D. Ayuda aclarar la sangre.
E. Favorece la coagulación.
27) La hipotensión ortostática en un paciente con
permanencia prólongada en cama ocurre cuando:
A. Está deshidratado.
B. Está comatoso.
C. Asume la posición erecta bruscamente.
D. Asume la posición lateralizada.
E. Está desarrollado.
28) El drenaje postural suele hacerse como terapia
respiratoria, es necesario considerar ciertos criterios antes de
su realización.
¿Cuál cree usted tendría en cuenta?:
1) Su estado sea inconsciente.
2) Conocer el diagnóstico del paciente.
3) Realizarlo después de las comidas.
4) Los lóbulos o segmentos pulmonares afectados.
5) Realizarse después de la administración de antibióticos.
6) Inhalación de broncodilatadores.
Son correctas:
A. 2, 4, 6.
B. 1, 4, 5.
C. 1, 3, 6.
D. 2, 3, 4, 5.
E. 1, 3, 5.
29) Paciente joven febril desde hace 5 días. Le realizan
pruebas diagnósticas sin encontrar causa bacteriana,
posiblemente es una infección viral, porque al observar la
fórmula leucocitaria se encuentra elevado el porcentaje de:
A. Monocitos.
B. Eosinófilos.
C. Neutrófilos.
D. Basófilos.
E. Linfocitos.
30) Para la realización del balance hidroelectrolítico,
¿Qué parámetros se debe tener en cuenta?:
A. Ingresos - egresos - pérdidas insensibles.
B. Ingresos - egresos - agua de oxidación.
C. Nutrición enteral - pérdidas insensibles - agua de oxidación
- ingresos.
20. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
18 | P á g i n a
D. Nutrición enteral - ingresos - egresos.
E. Ingresos - egresos - pérdidas insensibles - agua de
oxidación.
31) La cantidad de jugo gástrico producido en 24 horas
es de:
A. 2.000 a 3.000 cc.
B. 500 a 600 cc.
C. 1.200 a 1.500 cc.
D. 800 a 1.000 cc.
E. Menor de 500 cc.
32) Las complicaciones de la oxigenoterapia son:
A. Hiperventilación.
B. Hipertensión pulmonar.
C. Disminución de la ventilación alveolar y tisular.
D. Toxicidad de oxígeno, hipoventilación y fibroplasia
retrolenticular.
E. Fascitis necrotizante y fibroplasia tisular.
33) El monitoreo hemodinámico se realiza a través de:
A. Gasometría, diuresis.
B. Presión arterial y diuresis.
C. Trabajo cardíaco, presión venosa central, diuresis.
D. Hemoglobina, diuresis, frecuencia cardíaca.
E. Presión capilar pulmonar.
34) Se indica pinzar la sonda de Kher en el paciente
posoperado de vías biliares una hora antes de la comida, para:
A. Inhibir el drenaje excesivo de bilis durante la comida.
B. Que la bilis fluya al duodeno.
C. Aliviar la distensión abdominal y favorecer el peristaltismo.
D. Estimula la secreción de bilis durante la comida.
E. Evitar náuseas y vómitos.
35) El valor nominal del gasto cardíaco de una persona
adulta es de:
A. 4 a 6 litros por minuto.
B. 2, 5 a 4 litros por minuto.
C. 4 a 12 mmHg.'
D. 20 a 30 mmHg.
E. Menos de 2 litros por minuto.
36) El consentimiento informado es:
1) El permiso concedido por el paciente para realizarle un
determinado procedimiento diagnóstico y/ o terapéutico que
necesita.
2) El permiso concedido por el médico para realizarle un
determinado procedimiento diagnóstico y/ o terapéutico que el
paciente necesita.
3) Es un proceso progresivo, gradual, de información y
confianza, con el personal de salud.
4) El permiso concedido por la familia por la premura del tiempo
y falta de conocimie11to del paciente.
5) Documento que evidencia la autonomía del paciente, su
libertad y el respeto por sus derechos.
SON CORRECTAS:
A. 1, 2, 4.
B. 2, 4, 5.
C. 2, 3, 4.
D. 1, 3, 5.
E. 1, 2, 5.
37) El monitoreo neurológico está basado en:
A. Valoración de la saturación de oxígeno cerebral.
B. Valoración de la presión cerebral de perfusión.
C. Valoración del tono muscular.
D. Valoración de la fuerza muscular.
E. Valoración de Glasgow, de presión intracraneana, de la
función motora y de las pupilas.
38) Para la administración de la terapia farmacológica de
restitución, la vía y método adecuado es:
A. Vía endovenosa y candado de heparina.
B. Vía endovenosa y bolo.
C. Vía endovenosa por catéter central y/o periférico.
D. Vía endovenosa e inyección endovenosa.
E. Por inyección endovenosa intermitente.
39) El electrocardiograma permite:
A. Registro eléctrico del nodo sinusal.
B. Registro de la función eléctrica del corazón.
C. Registrar las extrasístoles.
D. Identificar las alteraciones miocárdicas.
E. Ninguno de los anteriores.
40) ¿Cuál de las siguientes alternativas indica una
reacción positiva de tuberculina?:
A. Induración de 15 mm o más.
B. Induración de 10 mm o más.
C: Induración de 5 a 9 mm.
D. Induración de 4 mm.
E. Induración de 0 a 3 mm.
41) El principal electrolito de carga positiva que regula el
equilibrio de líquidos es:
A. Potasio.
B. Sodio.
C. Cloro.
D. Magnesio.
E. Calcio.
21. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
19 | P á g i n a
42) De los modelos de atención de Enfermería
señalados, ¿cuál de ellos cree usted que es más aplicable en
la persona Adulta Mayor?:
A. Del autocuidado de la salud.
B. Satisfacción de las necesidades básicas del hombre.
C. Relaciones interpersonales.
D. Resolución de los 21 problemas.
E. Del proceso de Enfermería.
43) ¿Cuál es la arteria más utilizada para obtener
muestra para gases arteriales?:
A. Poplítea.
B. Femoral.
C. Carotídea.
D. Radial
E. Facial.
44) ¿Cuál es la capa del corazón responsable del
bombeo de la sangre?:
A. Endocardio.
B. Miocardio.
C. Pericardio.
D. Tejido epitelial.
E. Mesocardio.
45) El paciente que padece de insuficiencia renal crónica
presenta el siguiente diagnóstico de Enfermería: ''trastorno de
la autoestima relacionado con la dependencia". Este
diagnóstico es:
A. Posible.
B. Potencial.
C. Médico.
D. Clínico.
E. Real.
46) La filosofía de la Enfermera durante la era del
cristianismo estuvo orientada a:
1) La proyección de atención en el hogar.
2) El reconocimiento del prójimo como hermano.
3) La incorporación de la mujer al trabajo.
4) La caridad hacia los demás.
5) La atención del más necesitado.
Son correctas:
A. 2, 4 y 5.
B. 2, 3 y 4.
C. 1, 3 y 5.
D. 1, 2 y 5.
E. 1, 2 y 3.
47) El modelo de Enfermería en el "período oscuro" del
siglo XVI se caracterizó por:
1) Contar con personal poco calificado
2) Controlar al personal.
3) Desarrollar el trabajo como castigo.
4) Destinar un salario mínimo.
5) Tener una falta de organización.
Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 3, 4 y 5.
C. 1, 3 y 5.
D. 2, 3 y 4.
E. 2, 4 y 5.
48) Al tomar decisiones éticas, el profesional de
Enfermería debe tener en cuenta los fundamentos de la:
1) Teleología.
2) Filosofía.
3) Deontología.
4) Antropología.
Son correctas:
A. 1 y 2.
B. 1 y 3.
C. 2 y 3.
D. 2 y 4.
E. 1 y 4.
49) Las teorías de Enfermería tienen como funciones:
1) Predicción.
2) Problematización.
3) Explicación.
4) Sistematización.
5) Descripción.
Son correctas:
A. 1, 3 y 4.
B. 1, 2 y 3.
C. 2, 3 y 5.
D. 1, 3 y 5.
E. 2, 4 y 5.
50) La bioética se basa en los siguientes principios:
1) Beneficencia.
2) Autonomía.
3) No maleficencia.
4) Verdad.
5) Justicia.
6) Solidaridad.
Son correctas:
A. 1, 3, 4 y 5.
B. 2, 3, 4 y 6.
C. 3, 4, 5 y 6.
D. 1, 2, 4 y 6.
E. 1, 2, 3 y 5.
51) Enfermería es considerada una ciencia porque:
22. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
20 | P á g i n a
1) Posee base teórica propia y específica.
2) Usa un método científico propio.
3) Tiene un objeto de trabajo propio.
4) Establece la relación de ayuda.
5) Tiene autonomía profesional.
Son correctas:
A, 2 y 4.
B, 1, 2 y 5.
C.1, 2 y 3.
D. 2, 3y4.
E. 3, 4 y 5.
52) Las necesidades humanas que establece Abraham
Maslow son:
1) Fisiológicas.
2) De seguridad.
3) De autorrealización.
4) Sociales.
5) De autoestima.
Su ordenamiento es:
A. 1, 3, 4, 5, 2.
B. 1, 2, 4, 5, 3.
C. 2, 3, 4, 5, l.
D. 1, 4, 5, 3, 2.
E. 5, 4, 3, 2, l.
53) Para brindar cuidado de calidad, el profesional de
Enfermería debe desarrollar las siguientes competencias:
1) Tener conocimientos científicos, habilidades y destrezas.
2) Aplicar protocolos de tratamiento de la enfermedad.
3) Aplicar estrictamente normas y directivas.
4) Establecer sensibilidad con el paciente.
5) Considerar principios éticos y estéticos.
Son correctas:
A. 1,4 y 5.
B. 1, 2 y 3.
C. 3, 4 y 5.
D. 1, 3 y 4.
E. 1, 2 y 5.
54) El proceso de Enfermería tiene los siguientes pasos:
1) Valoración.
2) Evaluación.
3) Ejecución.
4) Planificación.
5) Diagnóstico.
La secuencia correcta es:
A. 2-4-1-5-3.
B. 3-5-2-1-4.
C. 5-4-1-2-3.
D. 1-4-5-2-3.
E. 1-5-4-3-2.
55) El diagnóstico de Enfermería se redacta teniendo en
cuenta las siguientes directrices:
1) Escribirlo en términos de necesidades de Enfermería.
2) Enunciarlo de forma precisa y concisa.
3) Escribirlo basándose en juicios de valor.
4) Orientarlo hacia la elaboración de resultados.
5) Redactarlo en términos legalmente no incriminatorios.
Son correctas:
A. 1 y 2.
B. 3 y 4.
C. 1 y 4.
D. 2 y 5.
E. 3 y 5.
56) Al abrir un paquete de estéril de cirugía mayor, la
Enfermera debe aplicar los siguientes principios de asepsia
quirúrgica:
1) Al abrir el paquete, los bordes ya no se consideran estériles.
2) Todo artículo que se agrega al campo estéril debe estar
limpio.
3) Al cruzar el brazo no estéril sobre el campo estéril, hacerlo
sin tocar el contenido.
4) Eliminar todo el material que cuelga por debajo de la altura
de la mesa.
5) El paquete estéril debe estar al alcance de la vista de la
Enfermera.
Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 3, 4 y 5.
C. 1, 4 y 5.
D. 2, 4 y 5.
E. 2, 3 y 5.
57) Un paciente que ha sufrido un accidente presenta
una herida en el miembro inferior izquierdo, con presencia de
cuerpos extraños, como tierra y piedrecitas. Las acciones
prioritarias de Enfermería, en este caso, deben ser:
1) Fijar apósitos con esparadrapos o venda.
2) Administrar suero antitetánico.
3) Aplicación de apósito estéril.
4) Limpieza de herida con agua y jabón.
5) Aplicación de antisépticos indicados.
La secuencia correcta al realizar el cuidado es:
A. 1-5-2-3-4.
B. 4-5-3-1-2.
C. 4-1-2-3-5.
D. 3-5-1-4-2.
E. 5-1-2-3-4.
23. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
21 | P á g i n a
58) En situaciones de hemorragia en miembros
superiores y/o inferiores, para realizar la hemostasia se siguen
los siguientes pasos:
1) Torniquete.
2) Presión digital.
3) Vendaje.
4) Presión con apósito.
La secuencia correcta es:
A. 1-4-2.
B. 2-3-4.
C. 3-1-2.
D. 2-3-1
E. 2-1-4.
59) El cuidado que debe brindarse a poblaciones
pluriculturales deben basarse en la teoría transcultural
propuesta por:
A. Madeleine Leininger.
B. Dorothea Orem.
C. Jean Watson.
D. Calissta Roy.
E. Imogene King.
60) El Colegio de Enfermeros del Perú evalúa la
actualización y competencia profesional; a este proceso se
denomina:
A. Acreditación.
B. Revalidación.
C. Certificación.
D. Convalidación.
E. Capacitación.
61) Al atenderse un paciente de 23 años, con diagnóstico
médico de VIH, y al ser dado de alta, le pide que no revele dicho
diagnóstico a sus familiares. Usted está frente a un dilema ético
qµe pone en conflicto dos principios de la asistencia sanitaria:
A. No maleficencia y beneficencia.
B. Autonomía y justicia.
C. Autonomía y respeto mutuo.
D. Autonomía y no maleficencia
E. Beneficencia y justicia.
62) El cuidado a la persona como un ser indivisible, más
que la suma de sus partes y diferentes de ésta, en relación
mutua y simultánea con el entorno en continuo cambio,
corresponde al paradigma de la:
A. Integración.
B. Categorización.
C. Mecanización.
D. Adaptación.
E. Transformación.
63) Los metaparadigmas utilizados en los modelos de
Enfermería son:
A. Ciencia, arte, disciplina, salud.
B. Biológicos, psicológicos, sociales, espíritu es.
C. Persona, cuidado, salud, entorno.
D. Salud, enfermedad, experiencia humana, arte.
E. Proceso de Enfermería, necesidad, problema, salud.
64) 1En el proceso de Enfermería, la priorización de los
cuidados se precisan en la etapa de:
A. Valoración.
B. Planificación.
C. Diagnóstico.
D. Evaluación.
E. Ejecución.
65) La vía parenteral que permite una absorción lenta del
medicamento es:
A. Endovenosa.
B. Intramuscular.
C. Intratecal.
D. Subcutánea.
E. Intralumbar.
66) Para evitar el desarrollo de la obesidad se
recomienda una dieta ...................... con ................................ :
A. Normocalórica hipograsa - ausencia de ejercicios.
B. Hiperproteica hipograsa - reposo.
C. Hipocalórica balanceada hipervitaminada - ejercicios
restringidos.
D. Hipocalórica balanceada - ejercicios.
E. Hipograsa - ejercicios.
67) De las siguientes categorías, señale las identificadas
por Florence Nightingale para mantener o recuperar la salud.
1) Ambiente limpio.
2) Respeto.
3) Dignidad.
4) Luz adecuada.
5) No ruidos extraños.
Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 1, 4 y 5.
C. 1, 3 y 4.
D. 2, 3 y 4.
E. 2,3 y 5.
68) En la unidad de pacientes inmunodeprimidos, como
precaución para evitar las infecciones, se utilizan:
1) Desinfección terminal.
2) Técnica de barrera.
3) Asepsia médica.
24. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
22 | P á g i n a
4) Asepsia quirúrgica.
Son correctas:
A. 1 y 2.
B. 1, 2 y 4.
C. 2, 3 y 4.
D. 1, 3 y 4.
E. 2 y 3.
69) La Sra Zurita debe recibir un antibiótico. La
Enfermera decide realizarle una prueba de sensibilidad,
administrada por vía................ en ........................, por ser una
zona accesible y donde se puede observar mejor la reacción:
A. Intradérmica / cara externa del antebrazo.
B. Intradérmica / cara externa del brazo.
C. Subcutánea / cara externa del antebrazo.
D. Subcutánea/ cara externa del brazo.
E. Intradérmica / pliegue inguinal.
70) De las siguientes características, señale cuáles
pertenecen a la Época Oscura de la Enfermería:
1) El cuidado de Enfermería era brindado en los hospitales por
mujeres de mal vivir.
2) El cuidado de Enfermería era brindado en los hospitales por
las religiosas.
3) Cambiaban las penas carcelarias por cuidar a las personas
en los hospitales.
4) El cuidado de Enfermería era brindado en los hospitales por
voluntarios laicos.
Son correctas:
A. 2 y 3.
B. 2.
C. 1 y 3.
D. 1
E. 3 y 4.
71) Las características que debe valorar una Enfermera
al controlar el pulso son:
1) Ritmo.
2) Dilatación.
3) Frecuencia.
4) Amplitud.
5) Contracción.
Son correctas:
A. 1, 2 y 4.
B. 1, 2 y 3.
C. 1, 3 y 4.
D. 1, 2 y 5.
E. 3, 4 y 5.
72) Florence Nightingale en su teoría refiere que la
Enfermera debe:
A. Promover el autocuidado necesario al paciente.
B. Respetar la cultura, sentimientos y experiencia del paciente.
C. Llevar al paciente de la dependencia a la independencia.
D. Favorecer las condiciones para que la naturaleza actúe
sobre el paciente.
E. Lograr la adaptación del paciente a su entorno social.
73) La institución que estableció en el Perú, que la
Enfermería tuviera una única formación a nivel universitario, fue
........ en el año .......:
A. La Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de
Enfermería (ASPEFEEN) / 1980.
B. El Colegio de Enfermeros del Perú (CEP) / 1983.
C. El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación (MINSA
y MED) / 1982.
D. El Ministerio de Educación (MED) / 1982.
E. El Sindicato Nacional de Enfermeros / 1982.
74) El Sr. Miranda es un paciente que presenta diabetes.
Está próximo a ser dado de alta La Enfermera incluye a la
familia en su plan de cuidados. ¿Qué roles asume la familia?:
A. Dadora y receptora de cuidados.
B. Sustituta y receptora de cuidados.
C. Consoladora y observadora de cuidados.
D. Consoladora y receptora de cuidados.
E. Apoyo emocional y observadora de cuidados.
75) En la relación Enfermera - paciente, si la Enfermera
comenta aspectos de su vida personal, logra:
A. Generar empatía con los pacientes.
B. Generar confianza con el paciente.
C. Perder el sentido terapéutico de la relación.
D. Establecer reciprocidad en: la relación.
E. Generar interés real por el paciente.
76) La inmovilidad prolongada en el paciente genera
complicaciones en el sistema respiratorio e intestinal. Señale
las complicaciones más frecuentes:
A. Acumulación de secreciones rnucopurulentas, diarrea.
B. Acumulación de secreciones bronquiales, incontinencia
fecal.
C. Neumonía hipostática, diarrea.
D. Neumonía hipostática, estreñimiento.
E. Neumonía hipostática, incontinencia fecal.
77) Los objetivos de los cuidados de Enfermería en el
paciente terminal son:
A. Brindar compañía en el proceso de morir y muerte.
B. Evitar molestias e individualizar el ambiente.
C. Mejorar la calidad de vida y ayudar a morir con dignidad.
D. Aliviar el dolor e individualizar el ambiente.
E. Estar alerta para llamar al médico tratante.
25. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
23 | P á g i n a
78) La posición correcta del paciente que la Enfermera
debe considerar para colocarle una sonda nasogástrica es:
A. Sirns, cabeza hiperextendida.
B. Sernifowler, cabeza serniextendida.
C. Sirns, cabeza serniextendida.
D. Sernifowler.
E. Fowler, cabeza flexionada hacia adelante.
79) La oxigenoterapia se aplica con el objetivo de:
A. Resolver el problema respiratorio.
B. Disminuir la ansiedad.
C. Mantener el nivel de C02 en la sangre.
D. Prevenir o disminuir la hipoxia.
E. Corno placebo.
80) La Atención Primaria de Salud que originó cambios
en las concepciones curriculares para la formación de la
Enfermera con énfasis de un enfoque comunitario y extramuros,
fue estrategia declarada en la reunión internacional de:
A. Carta de Ottawa.
B. Declaración de Luxemburgo.
C. Declaración de Alma Ata.
D. Declaración de Yakarta.
E. Declaración de Bangkok.
81) Complete el sentido de la proposición: "Desde el
punto de vista disciplinar, el cuidado es •••••••••••••••• de la
Enfermería y criterio fundamental para distinguida de otras
disciplinas del campo de la salud":
A. Sujeto de conocimiento.
B. Cambo de actuación.
C. Motivación para el trabajo.
D. Objeto de conocimiento.
E. Método de trabajo.
82) Seleccione las palabras que completan la
proposición: "El humanismo se considera como un principio
según el cual las dimensiones …………. de la experiencia
humana son esenciales para el conocimiento de la persona y
su valoración, por lo que humanizar significa ................. el
cuidado:
A. Subjetivas / personalizar.
B. Objetivas / mejorar.
C. Culturales/ dignificar.
D. Emocionales / acelerar.
E. Biológicas / individualizar.
83) El surgimiento de la bioética en el siglo XX se debió
básicamente a:
A. Los avances del humanismo.
B. Los avances tecnológicos.
C. Las exigencias de la globalización.
D. La presión social y política.
E. Las exigencias del personal de salud.
84) Uno de los propósitos de las teorías de Enfermería
en la práctica profesional es:
A., Promover el trabajo en equipo.
B. Determinar objetivos profesionales.
C. Propiciar el trabajo multidisciplinario.
D. Facilitar la autonomía y el poder.
E. Proponer alternativas de solución.
85) Es una crisis vital en el ser humano:
A. La pérdida del trabajo.
B. La jubilación del trabajo.
C. Discordia familiar grave.
D. El nacimiento del ser humano.
E. El divorcio de los padres.
86) Los elementos básicos que considera la mecánica
corporal son:
1) Alineación.
2) Equilibrio.
3) Base de sustentación.
4) Coordinación.
5) Centro de gravedad.
Son correctas:
A. 1,2 y 3.
B. 3, 4y 5.
C. 1, 3 y 5.
D. 1, 2 y 4.
E. 2, 3 y 4.
87) La calidad del cuidado está basada por el respeto de
las decisiones del paciente. ¿Qué principio bioético exige esta
actitud de la Enfermera?:
A. Beneficencia.
B. Autonomía.
D. Bienestar.
E. Bondad.
88) Las etapas del Proceso de Enfermería son:
A. Valoración, ejecución, supervisión y evaluación.
B. Protocolización y ejecución.
C. Priorización, planificación, ejecución y evaluación.
D. Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación.
E. Problematización y ejecución.
89) Durante el procedimiento al colocar una sonda
nasogástrica, la complicación más grave, es:
A. Diarrea.
B. Broncoaspiración.
26. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
24 | P á g i n a
C. Obstrucción.
D. Nauseas.
E. Vómitos.
90) La Enfermera, para la administración de una
inyección intradérmica, seleccionará la aguja hipodérmica
número:
A. 13-16.
B. 17-22.
C. 26-27.
D. 29-32.
E. 33 -37:
91) El tubo de goma blando en forma de T, utilizado en
la cirugía biliar, es:
A. Jackson Prat.
B. Kher.
C. Penrose.
D. Sump.
E. Hemovac.
92) La valoración usando la pulsioximetría, nos permite;
A. Determinar la actividad eléctrica del corazón.
B. Administrar fármacos.
C. Conocer el hematocrito.
D. Determinar la saturación de oxígeno.
E. Medir glucosa
93) Para que 200 mL de suero pasen en dos horas con
un equipo de microgotero, la velocidad de caída adecuada será
de:
A. 60 gotas/minuto.
B. 100 gotas/minuto.
C. 30 gotas/minuto.
D. 120 gotas/minuto.
E. 40 gotas/minuto.
94) En el balance hídrico, las pérdidas insensibles
corresponden a:
A. Temperatura y respiración.
B. Agua de oxidación, fiebre.
C. Taquicardia y traqueostomía.
D. Piel y pulmones.
E. Agua de oxidación y transpiración.
95) La concentración sérica de sodio mayor de lo normal;
es decir, superior a 145 mEq/L se denomina:
A. Hipovolemia.
B. Hipernatremia.
C. Hipopotasemia.
D. Hiperkalemia.
E. Hiponatremia.
96) La Enfermera cuando realiza el balance hídrico a un
paciente tendrá en cuenta lo siguiente:
A. Ingresos, egresos, temperatura, peso.
B. Edad, peso, datos de filiación, temperatura.
C. Agua metabólica, peso, análisis, pulso.
D. Peso, ingresos, egresos, pérdidas insensibles y agua de
oxidación.
E. Pérdidas insensibles, temperatura, edad.
97) El término utilizado para describir la excreción
urinaria total menor de 400 cc/24 h. es:
A. Oliguria.
B. Disuria.
C. Anuria.
D. Nicturia.
E. Diuria.
98) El control de infecciones hospitalarias se inicia con:
A. Uso de mascarillas.
B. Uso de mandilón.
C. Lavado de manos.
D. Uso de guantes.
E. Desinfección.
99) La palabra triaje proviene de la palabra francesa
"trier" que significa:
A. Clasificar.
B. Hospitalizar.
C. Diagnosticar.
D. Priorizar.
E. Determinar
100) 8La utilización de las clasificaciones NANDA, NOC y
NIC en la práctica clínica facilita:
A. La estandarización de los cuidados.
B. La aplicación de un modelo de cuidados.
C. El diseño y aplicación de la intervención concreta que cada
Enfermera considere.
D. El diseño de resultados específicos en función de cada
objetivo concreto.
E. Ajustar los indicadores a la evolución de la persona.
101) El drenaje postural en un paciente suele hacerse
como terapia respiratoria, para ello es necesario considerar los
siguientes criterios:
1) Que su estado sea inconsciente.
2) Conocer el diagnóstico del paciente.
3) Realizarlo después de las comidas.
4) Los lóbulos o segmentos pulmonares afectados.
5) Realizarse durante el desayuno.
6) Inhalación de broncodilatadores.
27. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
25 | P á g i n a
Son correctas:
A. 2, 4, 6.
B. 1, 4, 5.
C. 1, 3, 6.
D. 2, 3, 4, 5.
E. 1, 3, 5.
102) En el plan de cuidados del paciente con sonda
nasogástrica, la Enfermera explica al paciente el procedimiento,
aplica medidas de bioseguridad y realiza los siguientes
cuidados:
1) Colocar al paciente en posición semifowler - aspiración de
residuos gástricos.
2) Administrar alimentos por SNG gravedad - administrar los
alimentos tibios.
3) Limpiar la sonda - ocluye la entrada externa de la zona.
4) En presencia dé residuo gástrico mayor de 150 ce,
administrar alimentos.
5) Mantener abierta la sonda, favorecer el drenaje por gravedad
Son correctas:
A. 2, 3 y 4.
B. 3, 4y 5.
C. 1, 2y3.
D. 1, 3 y 4.
E. 2, 4 y 5.
103) La Enfermera explica el consentimiento informado al
paciente y familia considerando que es:
1) El permiso concedido por el paciente para realizarle un
determinado procedimiento diagnóstico y/ o terapéutico que
necesita.
2) El permiso concedido por el médico para realizarle un
determinado procedimiento diagnóstico y/ o terapéutico que el
paciente necesita.
3) Es un proceso progresivo, gradual, de información y
confianza, con el personal de salud.
4) El permiso concedido por la familia por la premura del tiempo
y falta de conocimiento del paciente.
5) Documento que evidencia la autonomía del paciente, su
libertad y el respeto por sus derechos.
Son correctas:
A. 1, 2, 4.
B. 2, 4, 5.
C. 2, 3, 4.
D. 1, 3, 5.
E. 1, 2, 5.
104) En nuestro ejercido profesional de Enfermería, los
criterios éticos que debemos considerar son:
1) Consentimiento de cuidados rutinarios.
2) Consentimiento informado.
3) Secreto profesional/ confidencialidad.
4) Objeción de conciencia.
5) Honestidad.
Son correctas:
A. 2, 3 y 4.
B. 1, 2 y 3.
C. 1,4 y 5.
D. 2, 3 y 5.
E. 2, 4 y 5.
105) La ejecución de los cuidados para el paciente tienen
como objetivos no hacerles daño físico ni psicológico,
protegerlo contra la utilización de su colaboración para otros
fines. Estas acciones éticas corresponden al principio de:
A. No maleficencia.
B. Autonomía.
C. Justicia.
D. Beneficencia.
E. Integridad.
106) La Enfermera para esterilizar el material y equipo
contaminado con esporas de agentes infecciosos usa la técnica
de esterilización:
A. Por desinfección.
B. En seco.
C. A vapor.
D. Por agentes químicos.
E. Por ebullición.
107) Para la ejecución de los procesos de Enfermería, la
Enfermera toma decisiones considerando:
1) La valoración previa a realizar el cuidado.
2) Planes de cuidados establecidos.
3) Su experiencia y/ o rutinas del servicio.
4) Los recursos apropiados a emplear.
5) Un ambiente seguro y terapéutico.
Son correctas:
A. 2, 3 y 4.
B. 2, 4 y 5.
C. 1, 4 y 5.
D. 1, 3 y 5.
E. 1, 3 y 4.
108) Las recomendaciones que la Enfermera debe
considerar para iniciar una entrevista son:
1) Recibir al cliente en un clima de confianza e identificarse
como Enfermera.
2) Hacer un ligero resumen de su conversación.
3) Establecer un buen clima, empatía e indicar el tiempo de
duración.
4) Recolectar la información del estado de salud del cliente.
5) Informar el propósito y la confidencialidad de la entrevista.
Son correctas:
28. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
26 | P á g i n a
A. 2, 3 y 5.
B. 1, 3 y 4.
C. 2, 4 y 5.
D. 3, 4 y 5.
E. 1, 3 y 5
109) En los cuidados de Enfermería, se sabe la
desinfección es un proceso que elimina microorganismos:
1) Patógenos de objetos inanimados.
2) Patógenos e incluso esporas.
3) Del ambiente físico del paciente.
4) Mediante la aplicación de agentes químicos.
5) Mediante la ebullición
Son correctas:
A. 2, 3 y 5.
B. 3, 4 y 5.
C. 1, 3 y 4.
D.1, 2 y 4.
E. 1, 2 y 3.
110) Florence Nightingale considera que para tener una
buena salud, es necesario los siguientes factores:
A. Alimentación saludable, aire puro, agua pura, ejercicio.
B. Sueño, reposo, aire puro, agua pura, limpieza, luz.
C. Aire puro, agua pura, alcantarillado adecuado, limpieza y luz.
D. Higiene, aire puro, agua pura, alcantarillado adecuado.
E. Asepsia, agua pura, luz, baño, aire puro.
111) Como Enfermera debe saber que l asepsia
quirúrgica se caracteriza por:
1) Ausencia total de microorganismos patógenos en un área.
2) Disminución de microorganismos patógenos en un área.
3) Se realiza por procesos de vapor y calor en el pupinel.
4) Conserva el material y equipo carentes de microorganismos.
5) Conserva el material y equipo limpios y secos.
Son correctas:
A. 1, 3 y 4.
B. 1, 2 y3.
C. 1, 2 y4.
D. 2, 3 y 5.
E. 3, 4 y 5.
112) La teoría de humanización del cuidado de Jean
Watson propone los factores del cuidado para aplicarlos en la
práctica Dentro de ellos tenemos:
1) Fomentar el autocuidado.
2) Inculcar la fe y esperanza.
3) El uso del método de resolución de problemas para la toma
de decisiones.
4) Asistencia en la satisfacción de las necesidades humana
5) Fomentar el cuidado cultural.
Son correctas:
A. 1, 3 y 4.
B. 2, 3 y 4.
C. 2, 4 y 5.
D. l, 2 y 5.
E. 3, 4 y 5.
113) Para mantener una comunicación terapéutica
efectiva, como Enfermera debe generar las siguientes
condiciones Profesionales:
1) Credibilidad.
2) Rigurosidad.
3) Claridad.
4) Momento e importancia para la persona.
5) Valor legal.
Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 1, 4 y 5.
C. 1, 3 y 4.
D. 2, 3 y 5.
E. 2, 3 y 4.
114) Para la Enfermería, su esencia es el cuidado del ser
humano, comprendiendo que es:
1) Inacabado y trascendente.
2) Finito y trascendente.
3) Singular y con identidad social.
4) Necesitado de consumo social.
5) De cuidado desde que nace hasta que muere.
Son correctas:
A. l, 3 y 4.
B. 2, 3 y 4.
C. 3, 4 y 5.
D. 1, 3 y 5.
E. 1, 4 y 5.
115) La Enfermera considera que una complicación más
frecuente que puede presentarse en el paciente que recibe
medicamentos por vía endovenosa por largos períodos de
tiempo, y se evidencia con signos de calor, rubor y dolor,
corresponde a la siguiente complicación:
A. Inflamación.
B. Infiltración.
C. Flebitis.
D. Embolia.
E. Trombosis.
116) La Enfermera al elaborar un plan de cuidados de
Enfermería, considera que debe asegurarse que este sea:
1) Flexible, realista y contenga objetivos alcanzables.
2) Evalúe los cuidados de Enfermería planificados.
3) Indique cuidados de Enfermería generales para los clientes.
4) Indique cuidados de Enfermería propios del servicio.
29. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
27 | P á g i n a
5) Incluya cuidados_ de Enfermería, específicos para el cliente.
Son correctas:
A. 1, 2 y 5.
B. 1, 2 y 4.
C. 1, 2 y 3.
D. 1, 3 y 5.
E. 1, 3 y 4.
117) Para promover y conservar el sueño de una persona
adulta, la Enfermera se basa en los siguientes principios:
1|) Los periodos definidos de sueño son componente esencial
del ritmo circadiano.
2) Los periodos definidos de sueño no alteran el ritmo
circadiano.
3) Las personas en crecimiento deben dormir más que otras.
4) Las necesidades del sueño se conservan y recuperan en el
estado de enfermedad.
5) Las necesidades del sueño varían según la edad.
Son correctas:
A. 2, 3 y4.
B. 2, 4 y 5.
C. 1, 4 y 5.
D. 1, 3 y 5.
E. 1, 3 y 4.
118) En la historia de Enfermería moderna sucedieron los
siguientes hechos históricos:
1). Surgen las primeras escuelas de Enfermería a nivel mundial.
2) El cuidado de la salud en el hogar estuvo a cargo de la mujer.
3) El saber de Enfermería fue sistematizado por Florence
Nightingale, produciéndose un corte epistemológico.
4) Se dio la consolidación de la Enfermería como profesión y
como arte.
5) Las teorías de Enfermería inician su desarrollo buscando el
saber específico de la disciplina.
Son correctas:
A. 1, 3 y 4.
B. 2, 4y 5.
C. 2, 3 y 5.
D. 1, 2 y 5.
E. 3, 4 y 5.
119) En Enfermería, la relación que establece para el
cuidado del sujeto-sujeto considera a:
A. Entorno social, personas, grupos organizados.
B. Ecología, cultura, comunidad.
C. Persona, familia y comunidad.
D. Servicios de salud, enfermos y trabajadores.
E. Programas de salud de adultos y niños.
120) Los cuidados de Enfermería que promueven los
ejercicios del paciente basándose en que al realizarlos el
paciente aumenta conscientemente la tensión de sus músculos,
pero no mueve la articulación, ni cambia la longitud del
músculo. Esto son los ejercidos:
A. Isotónicos.
B. Pasivos.
C. Paramétricos.
D. Asimétricos.
E. Isométricos.
121) Entre las características de la primera etapa
vocacional de la Enfermera destacan:
1) Cuidados basados en el aspecto espiritual, a fin de purificar
el alma.
2) Especialización profesional y dependencia médica.
3) Cuidados de los enfermos en monasterios y a cargo de
religiosas.
4) Consolidación como una disciplina, con un cuerpo de
conocimientos propios.
5) Influencia de la filosofía del cristianismo para el cuidado de
los enfermos.
Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 1, 3 y 5.
C. 2, 3 y 4.
D. 2, 4y 5.
E. 1,4y5.
122) Para evitar contagios y evitar la expansión de la
infección, como Enfermera debe saber que las etapas del curso
de la infección son:
A. Periodo de incubación, enfermedad, pródromos,
convalecencia.
B. Periodo de incubación de la enfermedad, pródromos,
convalecencia.
C. Periodo de incubación, pródromos, enfermedad,
convalecencia.
D. Periodo de incubación, enfermedad, convalecencia.
E. Pródromos, periodo de incubación, enfermedad,
convalecencia.
123) Enfermería es una disciplina del cuidado de la salud,
básicamente porque:
1) Su desarrollo se realiza a través de la investigación científica
que la distingue de otras áreas.
2) Tiene objeto de estudio, sujeto y método propio.
3) Se desenvuelve de acuerdo a un contexto diverso.
4) Tiene un dominio de investigación único, solo compartido por
sus miembros como una razón de ser.
5) Tiene una forma de trabajo ordenado, estricto y muy
disciplinado.
Son correctas:
30. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
28 | P á g i n a
A. 1, 3 y 4.
B. 2, 4 y 5.
C. 1, 2 y 5.
D. 3, 4 y 5.
E. 1, 2 y 4.
124) Ante una persona con herida por un objeto punzo
cortante oxidado, los cuidados inmediatos que se debe
planificar en Enfermería para evitar el tétanos son:
1) Lavar la herida con abundante agua y jabón.
2) Limpiar la herida y protegerla.
3) Efectuar la prueba antitetánica y aplicar la vacuna.
4) Recomendar reposo de la zona afectada.
5) Observar el estado de conciencia.
Son correctas:
A. 1, 2 y 4.
B. 2, 3 y 5.
C. 1, 2 y 3.
D. 1, 3 y 5.
E. 2, 4 y 5.
125) La Enfermera del programa de tuberculosis brinda
cuidados a las personas sin distinción alguna, con trato amable,
cordial y profesional. En este caso, se está aplicando el
principio bioético denominado:
A. Justicia.
B. Beneficencia.
C. Totalidad.
D. Autonomía.
E. Subsidiariedad.
126) Los cuidados esenciales de Enfermería a la familia
del paciente recién fallecido en el hospital están orientados a:
1) Ayudarlos a expresar su dolor
2) Dejarlos solos para que expresen su dolor.
3) Ofrecerles un tranquilizante.
4) Acompañarlos en su sufrimiento espiritual.
5) Orientarlos en los trámites administrativos a seguir.
Son correctas:
A. 1, 3 y 5.
B. 2, 3 y 5.
C. 3, 4 y 5.
D. 1, 4 y 5.
E. 2, 4 y 5.
127) La enfermera tiene la responsabilidad de conocer los
efectos adversos por la administración de opioides y estos
pueden ser:
1) Depresión respiratoria.
2) Insomnio.
3) Estreñimiento.
4) Vómito.
SON CORRECTAS:
A. 1, 2 y 3.
B. 1, 3 y 4.
C. 2, 3 y 4.
D. 1, 2 y 4.
128) Respecto a la comunicación terapéutica efectiva, la
enfermera debe generar las siguientes condiciones:
1. Claridad.
2. Credibilidad.
3. Rigurosidad.
4. Confianza
SON CORRECTAS:
A. 2, 3 y 4.
B. 1, 2 y 4.
C. 1, 3 y 4.
D. 1, 2 y 3.
129) La enfermera conoce que la salud es considerada
como el equilibrio de la persona con su entorno. En ese marco,
adquieren significado, los cuidados de salud dirigidos a:
A. Que la persona o grupo se adapte a su entorno ecológico.
B. Evitar las complicaciones de la enfermedad en los diferentes
sistemas.
C. Que la persona se adapte al tratamiento indicado y al medio
ambiente.
D. Promocionar hábitos• de vida saludable en las personas
sanas y enfermas.
130) La enfermera responsable de su autocuidado debe
mantener una buena mecánica corporal durante su desempeño
profesional, la misma que incluye:
1) Alineación corporal, el coordinado.
2) Considerar la palanca, fuerza e inercia.
3) Centro de gravedad, base de apoyo y equilibrio.
4) La estabilidad, centro de gravedad y coordinación corporal.
SON CORRECTAS:
A. 1, 2 y 3.
B. 1, 3 y 4.
C. 2, 3 y 4.
D. 1,2 y 4.
131) El desarrollo de una relación de ayuda-confianza que
plantea Jean Watson, implica:
A. Promoción de la fe y esperanza en el paciente que se cuida.
B. Fomento de sentimientos protectores entre la enfermera y el
paciente que ayuda.
C. Coherencia, empatía, acogida no progresiva y comunicación
eficaz.
D. Incorporación de oportunidades para el crecimiento del
paciente que se cuida.
31. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
29 | P á g i n a
132) Para planificar los cuidados de enfermería en el
proceso de morir, usted debe considerar creencias, y prácticas
de cuidado, valorando:
1. Eutanasia.
2. Lugar de preferencia para morir.
3. Prácticas y rituales espirituales/ religiosos.
4. Cuidado del cuerpo después de la muerte.
SON CORRECTAS:
A. 1, 2 y 4.
B. 2, 3 y 4.
C. 1, 2 y 3.
D. 1, 3 y 4.
133) La teoría de Madeleine Leininger se diferencia de
otras teorías de enfermería porque:
A. Prioriza los cuidados culturales en poblaciones vulnerables.
B. Incluye algunos factores holísticos que se encuentran en
algunas
C. Se centra en el descubrimiento holístico del cuidado cultural.
D. Enfatiza las dimensiones prácticas para llegar a cuidados
culturales.
134) La toma de decisiones es una característica del
Proceso Enfermero que debe ser considerada en:
A. La valoración.
B. La formulación del diagnóstico.
C. La elaboración del planteamiento del cuidado.
D. Todas las fases del proceso.
135) La Enfermera en el cuidado a la persona con herida
expuesta, para la reducción del riesgo de infección y sus
complicaciones, prioriza lo siguiente:
1) Exhaustivo lavado de manos.
2) Instrumental en condiciones de esterilidad.
3) Apoyo emocional al paciente y familia.
4) Valoración de la herida.
SON CORRECTAS:
A. 2, 3 y 4.
B. 1, 2 y 4.
C. 1, 3 y 4.
D. 1, 2 y 3.
136) La enfermera tiene en cuenta para los cuidados
prioritarios, que los cambios que se manifiestan en la fase
terminal del paciente son:
A. Delirio, aumento de la circulación, respiración dificultosa,
pérdida de los sentidos.
B. Aumento del tono muscular, disminución de la circulación,
respiración dificultosa, pérdida de los sentidos.
C. Pérdida de tono muscular, disminución de la circulación,
respiración dificultosa, pérdida de los sentidos.
D. Respiración adecuada, pérdida de tono muscular,
disminución de la circulación.
137) Enfermería es considerada como disciplina científica
del cuidado de la salud porque:
A. Brinda un servicio social al sujeto y comunidad.
B. Se desenvuelve de acuerdo a un contexto diverso.
C. Tiene un conjunto de conocimientos científicos y ética.
D. Tiene un objeto de estudio, sujeto y método.
138) Florencia Nightingale considera 5 elementos
esenciales de un entorno saludable:
A. Luz eléctrica, temperatura cambiante, aire puro, higiene y
apoyo espiritual.
B. Entorno social, agua potable, desagüe, entorno familiar y
entorno religioso.
C. Entorno ético, desagüe, limpieza de viviendas, eliminación
de vectores y luz.
D. Aire puro, agua potable, eliminación de aguas residuales,
higiene y luz.
139) Frente a un escolar con VIH SIDA, la calidad del
buen cuidar está centrada en un verdadero interés por el bien
de la persona. El principio bioético que exige esta actitud de la
enfermera es:
A. Bondad.
B. Bienestar.
C. Beneficencia.
D. Justicia.
140) La valoración de la enfermera se puede describir
como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos,
procedentes de diversas fuentes para analizar la salud de un
paciente:
A. Personal de salud que recibió y trató al paciente.
B. Primarias y secundarias.
C. Resultado de examen de laboratorio y procedimientos
diagnósticos.
D. Historia clínica y familiares del paciente.
141) La enfermera explica el consentimiento informado al
paciente y/o familia que significa el permiso concedido:
1) Por el paciente para realizarle un determinado procedimiento
y/ o terapia.
2) Al médico, para realizarle un determinado procedimiento
diagnóstico.
3) De manera gradual, de información y confianza, al personal
de salud.
4) Por la familia, en caso de premura del tiempo, cuando hay
compromiso del estado de conciencia del paciente.
SON CORRECTAS:
A. 1, 3 y 4.
32. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
30 | P á g i n a
B. 1, 2 y 3.
C. 2, 3 y 4.
D. 1, 2 y 4.
142) Según Nola Pender, para comprender el estilo de
vida como patrón multidimensional de acciones que realiza la
persona, se requiere del estudio de tres categorías principales:
1) Las características y experiencias individuales.
2) La cognición y motivaciones específicas de la conducta.
3) El resultado conductual.
4) La cultura y su entorno.
SON CORRECTAS:
A. 1, 3 y 4.
B. 2, 3 y 4.
C. 1, 2 y 3.
D. 1, 2 y 4.
143) Luego de la revolución industrial surgieron dos
figuras sobresalientes de la administración clásica o científica,
que fueron:
A. Frederick Taylor, Peter Drucker.
B. Frederick Taylor, William Newman.
C. Frederick Taylor, Hen:ry Fayol.
D. Henry Fayol, Harold Koontz.
144) El paciente tiene indicado aplicar 120 mg de
gentamicina IM. La ampolla tiene una presentación de 160mg
por 2 mL. Usted le aplica:
A. 1,2 mL.
B. 1,8 mL.
C. 1,4 mL.
D. 1,5 mL.
145) Como enfermera, conoce que una solución es
isotónica cuando la:
A. Osmolaridad es superior a la del plasma.
B. Osmolaridad es igual a la del plasma.
C. Osmolaridad es inferior a la del plasma.
D. Expansión del volumen plasmático es nula.
146) Cuando la enfermera procura un cuidado integral,
orientado hada la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación en salud, en el contexto de la persona, familia y
comunidad, con enfoque multidimensional, brinda:
A. Promoción de la salud.
B. Educación para la salud.
C. Atención especializada.
D. Cuidado humanizado.
147) Los cuidados de enfermería en la administración de
los medicamentos oncológicos implican:
A. Conocimiento del estado clínico del paciente, vía, orden de
administración, efectos secundarios del medicamento y
prescripción médica correcta.
B. Considerar la vía correcta de administración y la prescripción
médica.
C. Conocer los efectos secundarios del medicamento, tener la
prescripción médica y controlar signos vitales antes de
Administrarlos.
D. Administrar un medicamento sin prescripción médica
cuando peligra la vida del paciente.
33. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
31 | P á g i n a
ENFERMERÍA FUNDAMENTAL O BÁSICA - CLAVES
Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave
1 C 41 B 81 D 121 B
2 B 42 B 82 E 122 C
3 C 43 D 83 B 123 E
4 A 44 B 84 C 124 C
5 B 45 E 85 D 125 A
6 C 46 A 86 D 126 D
7 C 47 A 87 B 127 B
8 E 48 C 88 D 128 B
9 A 49 D 89 C 129 A
10 C 50 E 90 C 130 A
11 C 51 B 91 C 131 C
12 A 52 B 92 D 132 B
13 D 53 D 93 B 133 B
14 D 54 E 94 A 134 C
15 E 55 D 95 B 135 B
16 C 56 C 96 D 136 A
17 A 57 B 97 B 137 C
18 C 58 D 98 B 138 D
19 B 59 A 99 A 139 C
20 E 60 C 100 A 140 D
21 A 61 D 101 A 141 A
22 B 62 A 102 C 142 C
23 B 63 C 103 D 143 C
24 B 64 B 104 D 144 D
25 A 65 D 105 A 145 B
26 B 66 D 106 C 146 D
27 C 67 B 107 B 147 A
28 A 68 A 108 D
29 E 69 A 109 C
30 E 70 C 110 C
31 A 71 C 111 A
32 D 72 D 112 C
33 C 73 A 113 C
34 C 74 A 114 D
35 A 75 C 115 C
36 D 76 D 116 B
37 E 77 C 117 D
38 C 78 E 118 E
39 B 79 D 119 C
40 B 80 C 120 B
34. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
32 | P á g i n a
35. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
33 | P á g i n a
SALUD DE LA MUJER, DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
148) Los períodos del trabajo de parto son:
1) Dilatación.
2) Celeratorio máximo.
3) Expulsión.
4) Alumbramiento.
5) Puerperal inmediato.
Son correctas:
A. 1, 2, 3, 4, 5.
B. 1, 2, 3, 4.
C. 1, 4, 5.
D. 1, 2, 3.
E. l, 3, 4.
149) De las siguientes alternativas elija la afección de
mayor riesgo para el embrión durante el embarazo:
A. Parotiditis.
B. Rubéola.
C. Sarampión.
D. Tuberculosis.
E. Varicela.
150) ¿Qué cuidados de Enfermería se realizan para evitar
la pérdida de calor por evaporación en el recién nacido?:
A. Evitar superficies frías.
B. Secado de la cabeza y piel.
C. Evitar corrientes de aire.
D. Conservar la temperatura ambiental.
E. Utilizar mantas tibias.
151) Si la paciente no asistió a clases de preparación para
el parto, el momento ideal durante el trabajo de parto para darle
instrucciones es en:
A. Fase activa de la primera etapa.
B. Fase de transición de la primera etapa.
C. Segunda etapa.
D. Tercera etapa.
E. Fase latente de la primera etapa.
152) En la adolescencia los desórdenes emocionales que
se presentan con mayor frecuencia son:
1) Conductas suicidas.
2) Alcoholismo.
3) Drogadicción.
4) Bulimia y anorexia.
5) Tabaquismo.
Son correctas:
A. 1, 3, 4.
B. 1, 4, 5.
C. 2, 3, 4.
D. 1, 2, 3.
E. 3, 4, 5.
153) Los loquios nítidamente hemáticos en una puérpera
tienen una duración de:
A. 6 días.
B. 3 días.
C. 8 días.
D. 10 días.
E. 20 días.
154) Adolescente de 17 años, primigesta, con 32 semanas
de gestación por fecha de última regla, ingresa al servicio de
alto riesgo obstétrico con diagnóstico médico de ruptura
prematura de membranas de 24 horas de evolución; llorosa y
con miedo, se encuentra en la camilla con hidratación
parenteral. ¿Cuáles serían los cuidados de Enfermería durante
la admisión de la paciente a su unidad?:
1) Baño en ducha, reposo y continuar hidratación parenteral.
2) Reposos absoluto, hidratación, monitoreo fetal e informar al
médico intercurrencias de la paciente.
3) Reposos absoluto Trendelenburg, observación de
eliminaciones, monitoreo fetal y funciones vitales.
4) Trendelenburg, movilización en silla de ruedas, hidratación
parenteral.
5) Reposo absoluto Trendelenburg, observación de
eliminaciones, educación, apoyo emocional, monitoreo fetal,
funciones vitales y continuar con hidratación.
Son correctas:
A. 1, 2, 3, 4 y 5.
B. Solo 2.
C. Solo 5.
D. Solo 3.
E. 1, 2, 3 y 4
155) La Enfermera, al realizar el examen físico del RN,
encuentra en la columna discontinuidad de las vértebras y
pequeña tumoración fluctuante. Esta anomalía se denomina:
A. Espina bífida oculta.
B. Meningocele.
C. Espina bífida quística.
D. Tumoración quística.
E. Hernia vertebral.
156) Durante el trabajo de parto es importante monitorear
el partograma, donde los parámetros de mayor relevancia son:
A. La frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas
B. El ritmo de las contracciones uterinas y los pujos.
C. La dilatación del cuello y la vitalidad fetal.
D. La caída del tapón mucoso y los pujos.
36. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
34 | P á g i n a
E. La frecuencia de contracciones y la cantidad de líquido
amniótico.
157) 34. El consumo de drogas por parte de la madre
durante el embarazo incrementa la incidencia de tener un recién
nacido con:
A. Post madura.
B. Bajo peso al nacer.
C. Desnutrición fetal.
D. Problemas metabólicos.
E. Problemas neurológicos.
158) ¿Qué test valora la función respiratoria del recién
nacido?:
A. Silverman - Usher.
B. Apgar - Silverman.
C. Dubowits - Anderson.
D. Silverman - Capurro.
E. Silverman - Anderson.
159) Indique un signo característico de la sepsis neonatal:
A. Hipoglucemia.
B. Hipertensión y color de piel rojizo.
C. Temperatura baja inestable.
D. Distensión abdominal.
E. Temperatura estable.
160) Paciente puérpera de 5 días, refiere sentir mal olor
en la vagina y alza térmica. Al examen físico presenta mamas
congestivas, loquios serosanguinolentos, con mal olor. ¿Cuáles
son los cuidados de Enfermería?:
1) Mantener reposos absoluto y aseo de los genitales M/T/N.
2) Reposo relativo, estimular la lactancia materna a libre
demanda.
3) Reposo, antibioticoterapia y baño diario.
4) Reposo relativo, hidratación, antibioticoterapia, baño diario y
educación.
5) Fomentar la lactancia materna y dar antibioticoterapia.
Son correctas:
A. Solo 4.
B. Solo 1.
C. 1, 2, 3, 4,
D. 1, 2, 5.
E. 1, 2, 4.
161) El neonato de madre diabética es de alto riesgo y
está prioritariamente expuesto a la siguiente complicación:
A. Hipocalcemia.
B. Hiperglicemia.
C. Hipernatremia.
D. Hipoglicemia.
E. Hipematremia.
162) Al paciente con atresia esofágica debe mantenérsele
en la siguiente posición:
A. Supina.
B. Trendelenburg.
C. Semifowler.
D. Decúbito ventral.
E. Decúbito dorsal.
163) Según Erickson, una de las características del
desarrollo psicosocial del escolar es:
A. Establecimiento de actitudes fundamentales hacia el trabajo.
B. Desarrollo de sentimientos de independencia familiar.
C. Adquisición de confianza para enfrentarse a nuevas
experiencias.
D. Manifestaciones de sentimientos de culpa por fracasos.
E. Interacción con menos egocentrismo.
164) ¿Cuál es el principal problema de salud de la mujer
en edad reproductiva en el Perú?:
A: Respiratorios.
B. Retiales.
C. Digestivos.
D. Dermatológicos.
E. Enfermedades ginecológicas.
165) Según Piaget, el desarrollo cognitivo del escolar se
caracteriza por:
1) Relacionar acontecimientos con representaciones mentales
que se pueden expresar simbólicamente.
2) Utilizar procesos mentales para experimentar
acontecimientos y acciones.
3) Comprender relaciones entre cosas e ideas presentes.
4) Comprender relaciones y objetos e ideas presentes.
5) Comprender nociones de tiempo y espacio.
6) Manipular objetos mentalmente, relacionado con otros en
forma lógica.
Son correctas:
A. 2, 3, 4.
B. 1, 2, 3.
C. 3, 4,5.
D. 2, 3 y 4.
E. 1, 4, 5.
166) La hiperemesis gravídica altera la salud nutricional
de la madre y del feto. La intervenció.n de la Enfermera
enfatizaría la necesidad de:
A. Preservar integridad cutánea.
B. Conservar salud del niño.
C. Mantener irrigación fetal.
D. Reponer volumen líquido y electrolitos.
E. Mantener funciones vitales normales.
37. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
35 | P á g i n a
167) La Enfermera al promocionar la salud de la mujer
para disminuir riesgo de enfermar deberá recomendar:
A. Peso ideal, dormir 12 horas y actividad física.
B. Peso ideal, actividad física regular y salud mental.
C. Salud mental, recreación y actividad física.
D. Alimentación ideal, salud integral y recreación.
E. Peso y talla ideal, salud mental, control natal.
168) Cuando un RN recibe fototerapia, la Enfermera
deberá revisar la piel por la posibilidad de:
A. Control del nivel de glucosa.
B. Funcionamiento respiratorio.
C. Cuidados bucales.
D. Posición inadecuada.
E. Deshidratación.
169) La OMS acepta que la adolescencia transcurre entre
los:
A. 9 - 19 años.
B. 10 - 20 •años.
C. 10 - 19 años.
D. 15 - 25 años.
E. 10 - 23 años.
170) El embarazo ectópico que generalmente ocurre en la
cara externa del ovario, es el:
A. Ovárico.
B. Cervical.
C. Tubárico.
D. Intraligamentario.
E. Abdominal.
171) La ictericia fisiológica en el recién nacido se produce
por:
A. Aumento de bilirrubina directa.
B. Demora de la lactancia materna.
C. Aumento de la destrucción de glóbulos rojos.
D. Aumento de la flora intestinal.
E. Aumento de la depuración de bilirrubina.
172) La adicción de consumo de drogas es un problema
alarmante entre adolescentes es responsabilidad del personal
de salud centrar su atención en:
1) Promocionar conductas saludables.
2) Educar sobre efectos del consumo.
3) Dar consejería a jóvenes de riesgo.
4) Aplicar técnicas represivas.
5) Reconocer factores de riesgo.
Son correctas:
A. 2, 3, 4, 5.
B. 1, 2, 3, 4.
C. 1, 2, 3, 5.
D. 2, 3, 4, 5.
E. 1, 3, 4, 5.
173) Un neonato con síndrome de Membrana Pulmonar
Hialina, con 30 semanas de gestación y 3 días de vida, es
valorado con el score de Silverman Anderson: presenta quejido
espiratorio audible con estetoscopio, tiraje intercostal marcado,
aleteo nasal marcado, retracción xifoidea leve, sin desbalance
tóraco-abdominal. Usted llega a la conclusión que el neonato
presenta:
A. Silverman 4: por tanto presenta distrés respiratorio
moderado.
B. Silverman 10: por tanto tiene distrés respiratorio grave.
C. Silverman 6: por tanto tiene distrés respiratorio moderado.
D. Silverman 8: por tanto presenta distrés respiratorio
moderado grave.
E. Silverman 0: por tanto presenta distrés respiratorio severo.
174) Cuál de los siguientes trastornos aumenta la ictericia
en el recién nacido:
A. Infecciones.
B. Anemia Neonatal.
C. Hipotiroidismo.
D. Paso temprano de meconio.
E. Hiperglicemia.
175) El Asma es una enfermedad común en los escolares
y los signos premonitorios de su presencia son:
A. Fiebre, sibilancias, hipersecreción bronquial.
B. Taquipnea, estridor, tiraje subcostal.
C. Sibilancias, taquipnea, hipersecreción bronquial.
D. Sibilancias, fiebre, inspiración alargada.
E. Fiebre, taquipnea y expiración prolongada.
176) Teresita, niña de 7 meses de edad nació con 300
gramos de peso. Según el criterio sugerido por Nelson, ¿Cuál
sería su peso normal que tendría en la actualidad?:
A. 7.200 a 7.800 g.
B. 7.650 a 8.000 g.
C. 7.030 a 7.090 g.
D. 8.035 a 8.040 g.
E. 8.150 a 8.200 g.
177) Los parámetros de referencia para la valoración de
la edad gestacional son:
1) Movimientos fetales.
2) Altura uterina.
3) Diámetro biparietal.
4) Fecha de última regla.
5) Frecuencia cardíaca fetal.
Son correctas:
38. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
36 | P á g i n a
A. 2, 3, 4.
B. 2, 4, 5.
c. 1, 2, 3.
D. 3, 4, 5.
E. l, 3, 5.
178) Las principales causas de mortalidad materna son
las complicaciones del:
A. Embarazo y parto.
B. Embarazo e infecciones.
C. Embarazo y feto.
D. Parto e infecciones.
E. Embarazo y hemorragias.
179) En la circulación Fetal, el cordón umbilical
generalmente contiene los siguientes vasos:
A. Dos arterias y dos venas.
B. Una red de capilares.
C. Dos venas y una arteria.
D. Dos arterias y una vena.
E. Una arteria y una vena.
180) El derecho a decidir el uso de algún método
anticonceptivo deberá ser ejercido por la pareja, cumpliendo las
siguientes condiciones:
A. Bajo presión y/ o amenaza.
B. Libre e informado.
C. Con amenaza y /u ofrecimiento.
D. Libremente y previo pago.
E. Informada mente y con ofrecimiento.
181) Durante la valoración posparto inicial, la Enfermera
observa que la paciente presenta loquios en regular cantidad,
con múltiples coágulos pequeños. Ella establece en forma
prioritaria el siguiente cuidado:
A. Llamar al médico para notificarle el cambio de los loquios.
B. Realizar la higiene perineal y colocar una nueva compresa.
C. Colocar una infusión de 20 U! de oxitocina a 100 mL/hora.
D. Colocar compresas heladas en el abdomen.
E. Realizar masaje externo en el fondo uterino.
182) Paciente reingresa al hospital al cuarto día del
posparto con hemorragia, con P.A. 80/60, con taquicardia,
oliguria, al examen obstétrico se observa útero blando atónico,
paciente inquieta, extremidades frías y húmedas. La
intervención prioritaria será:
A. Administración de oxígeno.
B. Administración de anticoagulantes,
C. Administración de soluciones intravenosas.
D. Control de funciones vitales.
E. Proporcionar abrigo
183) La Enfermera, para ayudar a los padres a evitar
problemas de sueño en el lactante, les recomienda que
establezcan rituales que consisten en:
1) Colocar al niño en la cuna a una determinada hora en la
noche.
2) Hacerlo dormir en los brazos y luego acostarlo en la cuna.
3) Cantarles canciones de cuna o ponerles música suave.
4) Arrullarlo y acariciarlo hasta que se duerma.
5) Dejarlo solo en su cuna desde que se le acuesta aunque
llore.
6) Hacerlo dormir en el corralito, después acostarlo en la cuna.
7) Si se despierta dejarlo llorar, observándolo hasta que se
duerma.
Son correctas:
A. 2, 3, 4, 5
B. 1, 3, 4, 7
C. 1, 2, 4, 7
D. 3, 4, 5, 7
E. 2, 3, 5, 7
184) La presencia de meconio en el líquido amniótico es
signo de:
A. Meningocele.
B. Sufrimiento fetal.
C. Labio leporino.
D. Hidrocefalia.
E. Microcefalia.
185) El test de APGAR se utiliza para valorar la
adaptación cardiopulmonar, asociado a la función neurológica
del recién nacido: Los parámetros siguientes correspondes a la
clasificación de los recién. nacidos según los resultados del
test:
1) Deprimido moderado si la puntuación es de 4 a 6.
2) Deprimido extremo si la puntuación es de O a 1.
3) Deprimido severo si la puntuación es de O a 3.
4) Deprimido severo si la puntuación es de 2 a 3.
5) Normal si el puntaje es de 7 a 10.
Son correctas:
A. 1, 2, 4.
B. 1, 3, 5.
C. 4, 5.
D. 2, 3, 5.
E. 1, 2, 5.
186) De acuerdo a los cambios hematológicos que ocurren
durante el embarazo, la disminución de los niveles de
hematocrito en el segundo trimestre es causado por:
A. Disminución de plasma y de glóbulos rojos.
B. Aumento proporcional de plasma y de glóbulos rojos.
C. Disminución de plasma y de glóbulos rojo&.
D. Mayor aumento de plasma que de glóbulos rojos.
39. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
37 | P á g i n a
E. Solamente disminución de glóbulos rojos.
187) Las características físicas del escolar son:
1) Crecimiento lento desigual.
2) Crecimiento óseo más rápido que el muscular.
3) Dolor ocasional en miembros inferiores.
4) Circunferencia torácica en relación con la talla.
5) Abdomen poco voluminoso.
6) El peso aumenta 1,4 kg al año.
Son correctas:
A. 1, 2, 3, 5.
B. 1, 2, 4, 6.
C. 2, 3, 4, 6.
D. 3, 4, 6.
E. 1, 3, 5, 6.
188) La Enfermera atiende a Juan, de 3 años de edad, que
pesa 14 kg y presenta fiebre; está decaído, tose
frecuentemente y no quiere comer. Al evaluarlo según AIEPI, la
Enfermera determina que tiene respiración rápida, por lo que lo
clasifica como neumonía, brindando los siguientes cuidados de
Enfermería:
1) Administra amoxicilina 500 mg, jarabe, 5 ce cada 6 horas por
7 días.
2) Administra cotrimoxazol 40 mg, jarabe, 7'cc cada 12 horas
por 7 días.
3) Explica a la madre el motivo de indicar el medicamento, la
acción del medicamento y como administrarlo.
4) Explica a la madre el mecanismo de acción del medicamento.
5) Cita para el control luego de 2 días.
Son correctas:
A. 2, 3, 5.
B. 1,4, 5.
C. 1, 3, 4.
D. 2, 3, 4.
E. 2, 4, 5.
189) Las alteraciones metabólicas más frecuentes en un
recién nacido, con asfixia son:
1) Hipoglícemia.
2) Hipocalcemia.
3) Hiperpotasemia.
4) Acidosis metabólica.
5) Acidosis respiratoria.
Son correctas:
A. 2, 3, 4, 5.
B. 1, 2, 3, 4.
C. 1, 2, 3, 5.
D. 2, 3, 4, 5.
E. 1, 3, 4, 5.
190) Al aborto espontáneo, frecuente y sucesivo por
causas desconocidas se le denomina:
A. Espontáneo.
B. Provocado.
C. Séptico.
D. Electivo.
E. Habitual.
191) El efecto terapéutico de la fototerapia en el recién
nacido con hiperbilirrubinemia es:
A. La diminución de la glucoroniltransferasa.
B. La diminución de la bilirrubina indirecta.
C. La diminución de la bilirrubina directa.
D. La diminución de los eritrocitos.
E. Los factores de la coagulación.
192) De los siguientes sentimientos, cuál se desarrolla en
el adolecente según la teoría de Erickson:
A. Confianza vs desconfianza.
B. Laboriosidad vs inferioridad.
C. Autonomía vs duda.
D. Iniciativa vs culpa.
E. Identidad vs confusión.
193) La Enfermera para determinar la posición y viabilidad
del feto debe hacer uso de:
A. Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal.
B. Maniobras de Leopold.
C. Pelvimetría materna.
D. Inspección abdominal.
E. Medición de la altura uterina.
194) La enfermedad hemolítica del recién nacido se
produce cuando los padres tienen los siguientes tipos
sanguíneos:
1) Madre Rh positiva con padre Rh negativo.
2) Madre Rh negativa con padre Rh negativo.
3) Madre Rh negativa con padre Rh positivo.
4) Madre tipo O con feto tipo A o B.
5) Madre tipo B con feto tipo B.
Son correctas:
A. 1, 2.
B. 2, 4.
C. 3, 5.
D. 1, 3.
E. 3, 4.
195) Al nacer un niño, los cuidados de Enfermería
prioritarios son:
1) Secado riguroso.
2) Limpiar vías aéreas.
3) Valoración de Apgar.
4) Profilaxis del cordón umbilical.
5) Pesar al niño.
40. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
38 | P á g i n a
Son correctas:
A. 1, 2, 3.
B. 1, 3, 4.
C. 2, 4, 5.
D. 2, 3, 4.
E. 3, 4, 5.
196) Durante la etapa del puerperio ocurre un hecho
caracterizado por:
A. Secreción vaginal y eliminación de coágulos.
B. Bajada de la leche acompañada de anemia.
C. Disminución progresiva del tamaño del útero.
D. Grietas en el pezón amenaza de mastitis.
E. Hemorragia vaginal e involución.
197) ¿Qué mujeres están en riesgo de padecer depresión
postparto?
A. Adolecentes.
B. Todas las parturientas.
C. Nulíparas.
D. Multíparas.
E. Raza blanca.
198) Una característica del buen cuidar es el respeto al
niño o adolecentes como persona ¿en qué principio bioética
este aspecto?:
A. No maleficencia.
B. Benevolencia.
C. Dignidad.
D. Autonomía.
E. Justicia.
199) La anemia ferropénica es un trastorno nutricional
más frecuente en un niño con una edad entre:
A. 6 a 24 meses.
B. 6 a 36 meses.
C. 3 a 24 meses.
D., 2 a 4 años.
E. 3 a 5 años.
200) ¿Cuál de las causas de patología obstétrica ocupa el
primer lugar en el Perú?:
A. Hipertensión.
B. Hemorragia.
C. Aborto.
D. Infección.
E. Hepatitis.
201) La Enfermera hará prevención del consumo de
drogas en los adolescentes mediante:
A. El fortalecimiento de la autoestima.
B. La difusión de los efectos nocivos de las drogas.
C. La promoción de las actividades culturales.
D. La visita a centros de rehabilitación.
E. El aislamiento de su grupo de amigos.
202) Para preparar el equipo, y material necesario para La
recepción de un recién nacido, la Enfermera deberá tener
información en relación a los:
A. Datos familiares, prenatales y natales.
B. Antecedentes familiares y de la gestación.
C. Antecedentes maternos, prenatales y natales.
D. Datos prenatales y natales.
E. Antecedentes y problemas gestacionales.
203) Primigesta de 20 años de edad, con 12 semanas de
gestación por ecografía, pesa 45 kg, procedente de una zona
urbano marginal: viene al consultorio para su primer control
prenatal. A la valoración se observa adelgazada, pálida e
inapetente; refiere que ha bajado 2 kg en un mes y teme perder
a su bebé. La etiqueta diagnóstica de Enfermería será:
A. Riesgo de lesión.
B. Desequilibrio nutricional.
C. Ansiedad.
D. Riesgo de desequilibrio nutricional.
E. Temor
204) Se debe llamar al médico si el preescolar presenta
una temperatura de:
A. 37 ºC.
B. Axilar de 36 ºC.
C. Rectal de 36 ºC.
D. Oral de 36ºC.
E. Axilar mayor da 37,5 ºC.
205) La mayor morbilidad neonatal es causada por
problemas respiratorios, siendo los más frecuentes:
A. Membrana hialina y broncoaspiración meconial.
B. Neumonía y síndrome de aspiración meconial.
C. Neumonía inflamatoria e infecciones.
D. Membrana hialina y bronconeumonía.
E. Bronconeumonía y neumonitis.
206) La principal causa de infertilidad en la mujer:
A. Cirugías abdominales previas.
B. Anormalidades del sistema reproductor.
C. Trastornos endocrinos.
D. Trastornos inmunológicos.
E. Enfermedades inflamatorias pélvicas.
207) Pedro, de 16 años de edad, pesa 80 kg y tiene una
estatura de 162 cm ¿Cuál será su IMC?:
A. 30.48.
B. 28.25.
41. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
39 | P á g i n a
C. 27.00.
D. 18.00.
E. 20.00.
208) Cuando un recién nacido no recibe lactancia
materna, especialmente durante las primeras seis semanas de
vida, las defensas que están ausentes son:
1) Gammaglobulinas.
2) Células del sistema inmunológico.
3) Adenolinfocitos.
Son correctas:
A. Solo 2.
B. 1 y 2.
C. 1 y 3.
D. l, 2 y 3.
E. Sólo 1.
209) En la prevención de las infecciones en el recién
nacido, con respecto al personal de salud, la conducta más
eficaz es:
A. Uso de guantes estériles.
B. Uso de mandilón.
C. Uso de soluciones antisépticas.
D. Lavado de manos con agua y jabón.
E. Uso de material desechable.
210) El primer período de adaptación del recién nacido a
la vida extrauterina se caracteriza por:
1) 30 a 40 respiraciones por minuto.
2) Llanto fuerte y activo.
3) Descenso térmico.
4) 120 a 140 latidos cardíacos por minuto.
5) Acrocianosis y poca reactividad.
Son correctas:
A. 1, 3,4, 5.
B. 2, 3,4, 5.
C. 3,4, 5, 1.
D. 5, 4, 2, 1.
E. 1, 2, 3, 4.
211) La señora Rivera es diabética insulino-dependiente
que recién tuvo un bebé que pesó 4.800 g. La Enfermera sabe
que esta señora puede presentar manifestaciones de
hipoglicemia, que incluyen:
A. Respiración cetónica, náuseas y vómitos.
B. Sed y dolor abdominal.
C. Aumento de temperatura, pulso y frecuencia respiratoria.
D. Apetito disminuido y respiración cetónica.
E. Apetito aumentado, temblor y confusión.
212) En el cáncer de mama, las características de las
lesiones son:
A. Movibles y dolorosas.
B. Fijas e indoloras.
C. Blandas.
D. Bordes regulares.
E. De coloración violácea.
213) ¿Qué acciones de Enfermería prioriza usted en la
fobia escolar?:
A. Conversar con la familia y los amigos.
B. Administrar ansiolíticos y terapias.
C. Conversar con los profesores y el colegio.
D. Asesoría con los padres, trabajar con terapias.
E. Socializar con los profesores y realizar terapias.
214) Un niño de 10 años, tiende a pelearse con los demás
Niños del colegio, roba, miente y transgrede las normas. ¿Cuál
es el diagnóstico de Enfermería?:
A. Riesgo de violencia, lesiones a otros.
B. Aislamiento y dolor.
C. Riesgo de violencia y maltrato.
D. Alteración del proceso del' pensar.
E. Trastorno de la imagen corporal.
215) En una gestante con eclampsia, que está recibiendo
sulfato de magnesio, en la valoración de Enfermería se
consideran datos significativos los signos tempranos de
intoxicación, como:
A. Calor generalizado y depresión de los reflejos.
B. Arritmia cardíaca y colapso circulatorio.
C. Parálisis respiratoria e hipocalcemia.
D. Sed y depresión del SNC.
E. Flacidez y bradicardia fetal.
216) La Enfermera, en el examen obstétrico de la
gestante deberá aplicar las siguientes técnicas:
1) Inspección y palpación de abdomen.
2) Control y valoración de signos vitales.
3) Medición de la altura uterina.
4) Auscultación y valoración de la frecuencia cardíaca fetal.
5) Toma de medidas pélvicas.
Son correctas:
A. 1 ,2 y 3.
B. 2, 3 y 4.
C. 1, 3 y 4.
D 2, 4 y 5.
E. 3, 4 y 5.
217) Los vínculos afectivos que establece la madre con el
niño permiten el aprendizaje de roles familiares y posibilita,
además, el desarrollo de:
A. Una actitud indefinida hacia el futuro.
B. Un conocimiento de realidad futura.
42. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
40 | P á g i n a
C. Una identidad personal.
D. Mecanismos de interacción con otros niños.
E. Sentimientos de seguridad y desconfianza.
218) Las medidas de prevención del cáncer de mama en
mujeres mayores de 40 años incluye el autoexamen de mama:
A. Mensual / control en mastología.
B. Y osteometria.
C. Y restricción de anticonceptivos.
D. Mensual / mamografia anual.
E. Y examen de cérvix.
219) Las principales causas de mortalidad materna son
complicaciones en el:
A. Embarazo e infecciones.
B. Embarazo y parto.
C. Embarazo e hiperemesis gravidica.
D. Parto e infecciones.
E. Embarazo e infecciones urinarias.
220) La Enfermera debe reconocer que durante el trabajo
de parto se produce el adelgazamiento del cuello uterino, que
es un signo clínico conocido como:
A. Postura.
B. Grado de descenso.
C. Dilatación.
D. Borramiento.
E. Aligeramiento.
221) Los cambios físicos debido a la disminución de
concentraciones de estrógenos ocurridos en la menopausia
producen mayores efectos en los siguientes sistemas:
A. Esquelético y nervioso.
B. Urinario y cardiovascular.
C. Cardiovascular y esquelético.
D. Renal y sensorial.
E. Tegumentario y músculo-esquelético.
222) Al finalizar la gestación, las contracciones uterinas y
la eliminación del tapón mucoso por la vagina son signos
prodrómicos del parto y evidencian:
A. El inicio de la dilatación cervical.
B. La ruptura de las membranas placentarias.
C. Una inminente hemorragia.
D. Deshidratación de la gestante.
E. Disminución de la fuerza de la gestante.
223) Durante la etapa del puerperio, la Enfermera
observará principalmente que ocurre un hecho fisiológico
caracterizado por:
A. Secreción vaginal y eliminación de coágulos.
B. Disminución progresiva del tamaño del útero.
C. Secreción láctea acompañada de anemia.
D. Grietas en el pezón y amenaza de mastitis.
E. Hemorragia vaginal franca.
224) Como parte del cuidado integral de la gestante, la
Enfermera debe reconocer que el signo determinante de aborto
inminente es:
A. Presencia de sangrado vaginal.
B. Sensación de pujo y hemorragias.
C. Expulsión de membranas embrionarias.
D. Cuello uterino entreabierto.
E. Dolor abdominal y sensación de vértigo.
225) Para detectar el virus del papiloma humano en la
mujer sexualmente se recomienda la prueba diagnóstica de:
A. Anticuerpos ELISA.
B. Papanicolaou. .
C. Recuento de plaquetas.
D. Mamografia.
E. Rayos X.
226) En la mujer embarazada con diagnóstico de
preedampsia, las manifestaciones clínicas son:
1) Hipertensión arterial.
2) Edema.
3) Hematuria.
4) Proteinuria.
5) Nicturia.
Son correctas:
A. 1,2 y 3.
B. 1, 2 y 4.
C. 2, 4 y 5.
D. 2, 3 y 4.
E. 2, 3 y 5.
227) Una gestante multípara, que tuvo parto natural, dos
horas después comenzó con abundante sangrado vaginal. La
Enfermera reconoce que esta complicación se debe
principalmente a:
A. Atonía uterina.
B. Retención de restos placentarios.
C. Rotura uterina.
D. Alteraciones de la coagulación.
E. Laceraciones vaginales.
228) Durante período final del parto la Enfermera debe
observar los siguientes momentos de la presentación fetal:
1) Rotación interna.
2) Acomodación de la presentación.
3) Rotación externa.
4) Extensión de la presentación.
5) Expulsión del producto.
43. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
41 | P á g i n a
6) Descenso.
La secuencia correcta es:
A. 2-6-1-4-3-5.
B. 6-3-2-4-1-5.
C. 6-1-2-4-3-5.
D. 2-1-4-3-6-5.
E. 1-2-4-6-3-5.
229) Durante la adolescencia, los factores que influyen en
la aparición del acné son:
1) Genéticos.
2) Endocrinos.
3) Bacterianos.
4) Hipotalámicos.
5) Psicológicos.
Son correctas:
A. 2, 3 y 4.
B. 3, 4y 5.
C. 1, 2 y 3.
D. 2, 4 y 5.
E. 1,3 y 5.
230) Al realizar el examen físico de un escolar, a la
palpación de la cadena ganglionar retroauricular se encuentran
dos ganglios indoloros de aproximadamente 1,5 cm de
diámetro. Usted concluye que:
A. Es un diámetro normal porque existe una mayor velocidad
de crecimiento del sistema linfático.
B. Se encuentra considerado entre los cambios momentáneos
que se producen en el sistema linfático.
C. Es un hallazgo normal, pues se espera ganglios de 2 cm de
diámetro.
D. Es un hallazgo anormal, pues se espera encontrar ganglios
no mayores de 1 cm.
E. Se considera anormal sólo si presenta dolor al palpar,
independientemente del diámetro.
231) El peso es una medida antropométrica que permite a
la Enfermera valorar el crecimiento del niño. Para determinar la
ganancia del peso ideal en el primer trimestre .de vida, éste
debe aumentar por día entre:
A. 30 y 35 g.
B. 25 y 30 g.
C. 20 y 25 g.
D. 20 y 30 g.
E. 25 y 35 g.
232) Si un niño de 3 años que es llevado por su madre a
su control de crecimiento y desarrollo, en la valoración de
Enfermería se identifica que ha mejorado su lenguaje pero su
pensamiento es centrado y falto de lógica. Según Jean Piaget,
dicho niño se encuentra en la etapa:
A. Pre operacional.
B. Sensorio motora.
C. De operaciones concretas.
D. De operaciones formales.
E. Simbólico - emotiva.
233) Generalmente la displasia de cadera en un recién
nacido se debe a causas:
A. Del medio ambiente.
B. Del control prenatal de la madre.
C. Biológicas.
D. Estilos de vida de la madre.
E. Sociales.
234) La vacuna que corresponde a un niño de 6 meses
según el calendario de vacunación es:
A. AMA + SPR en dosis única.
B. APO + pentavalente, 2 dosis.
C. APO + HVB, 2 dosis.,
D. APO + HVB, 3 dosis.
E. APO + pentavalente, 3 dosis.
235) La Enfermera, al evaluar a un recién nacido de parto
eutócico, observa que la cabeza un tumefacción del cuero
cabelludo que se extiende encima de las líneas de sutura,
blanda, de bordes no bien definidos. El recién nacido presenta:
A. Cefalohematoma.
B. Craneotabes.
C. Alteración de los huesos parietales.
D. Caput succedaneum.
E. Malformación congénita.
236) Un niño nacido de parto eutócico, cuyo peso fue de
3.000 g, es llevado por su madre al consultorio CRED a los 6
meses para su evaluación, en relación a su crecimiento su peso
que se espera encontrar es entre:
A. 5.500- 7.500 g.
B. 6.600 - 8.400 g.
C. 7.000 - 8.000 g.
D. 6.000 - 8.000 g.
E. 6.500- 7.500 g.
237) La temperatura del niño durante las primeras horas
de vida es inestable, y hay dificultad para regularla. Cuando
nace el niño y no se seca inmediatamente, éste pierde calor
por:
A. Conducción.
B. Convección.
C. Evaporación.
D. Transmisión.
E. Irradiación.
44. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
42 | P á g i n a
238) Una niña de 35 días de nacida es llevada al
consultorio de inmunizaciones porque no ha recibido las
vacunas de recién nacida; de acuerdo al esquema de
vacunación vigente, la vacuna que la Enfermera debe aplicarle
es:
A. BCG
B. BCG +hepatitis de RN
C. Hepatitis de RN.
D. Contra la meningitis.
E. Contra el resfrío.
239) La Enfermera debe recomendar la suspensión de la
lactancia materna en el caso de madre:
A. Enferma con TBC.
B. Infectada con VIH.
C. Con anemia.
D. Con pezones hendidos.
E. Con pezones umbilicados.
240) Una niña de 15 meses es llevada al Centro de Salud
con fiebre desde hace 4 días, sin síntomas catarrales; al
evaluarla, presenta exantema maculopapular en la cara y tórax,
que apareció el día anterior, presencia de linfadenopatias en la
zona retroauricular, cervical y occipital; no presenta manchas
de Koplik. Estos signos corresponden a:
A. Sarampión.
B. Rubéola.
C. Dengue.
D. Eritema infeccioso.
E. Roséola.
241) La vacunación consiste en:
A. Inoculación de suero.
B. Administración de anticuerpos.
C. Inducción o transferencia de inmunidad activa.
D. Inducción de inmunidad pasiva.
E. Administración de antígenos.
242) La vacuna contra la rubéola está constituida por:
A. Cultivo de bacilos.
B. Antitoxinas.
C. Virus salvajes.
D. Virus atenuados
E. Virus inactivos.
243) A una niña de 4 meses, de acuerdo al calendario, le
corresponde las siguientes vacunas:
A. Pentavalente, APO, neumococo, BCG.
B. HVB, pentavalente, neumococo, DPT.
C. APO, pentavalente, rotavirus, HVB.
D. Rotavirus, neumococo, pentavalente, BCG.
E. Pentavalente, APO, neumococo, rotavirus.
244) Según Jean Piaget, la capacidad del preescolar para
usar símbolos y su imaginación para ir más allá del espacio del
tiempo actual, es característico del pensamiento:
A. Simbólico.
B. Centrado.
C. Egocéntrico.
D. Transductivo.
E. Irreversible.
245) Según Freud, el orden correcto de las etapas
psicosexuales es:
A. Anal, oral, latencia, fálica, genital.
B. Fálica, anal, oral, genital, latencia.
C. Oral, anal, fálica, latencia, genital.
D. Genital, fálica, latencia, oral, anal.
E. Oral, latencia, genital, fálica, anal.
246) Erik Erickson, en su teoría del desarrollo de la
personalidad, plantea que son características del niño en la
etapa preescolar:
A. Nuevas capacidades motoras, mentales y autonomía.
B. Confianza que depende de la calidad de atención que se le
brinde.
C. Sentimientos de inadecuación e inferioridad.
D. Conducta enérgica inquisitiva y emprendedora.
E. Búsqueda de identidad y desempeño de roles.
247) Un niño de 3 años de edad, con peso de 14 kg, su
requerimiento proteico diario es:
A. 10 a 15 g.
B. 40 a 50 g.
C. 45 a 55 g.
D. 20 a 40 g.
E. 15 a 35 g.
248) La talla promedio normal que debe tener un niño de
8 años de edad, según la tabla nemotécnica es:
A. 100 cm.
B. 120 cm.
C. 140 cm.
D. 130 cm.
E. 105 cm.
249) Un niño de 5 años de edad, con peso de 18 kg. Su
requerimiento diario de carbohidratos es entre:
A. 150 a 220 g.
B. 144 a 180 g.
C. 100 a 110 g.
D. 83 a 100 g.
E. 54 a 85 g.
45. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
43 | P á g i n a
250) El peso promedio normal de un niño de 4 años de
edad debe ser:
A. 16 kg.
B. 12 kg.
C. 10 kg.
D. 14 kg
E. 13 kg.
251) Un recién nacido de 43 semanas de gestación y
1.500 g de peso, por sus características, se denomina RN:
A. A término de peso adecuado.
B. De pretérmino de bajo peso.
C. Postérmino de peso adecuado.
D. Postérmino de bajo peso.
E. A término de bajo peso.
252) Para los pacientes adolescentes con diagnóstico de
tuberculosis y con problemas de recaída, el esquema de
tratamiento llevado en el programa de TBC es:
A. Rifampicina, INH, pirazinamida.
B. INH, etambutol.
C. INH, rifampícina, pirazinamida, etambutol, estreptomicina.
D. Rifampícina, etambutol, pirazinamida.
E. INH, estreptomicina, rifampicina.
253) La sensación innata de sentirse varón o mujer
corresponde a:
A. Rol sexual de género.
B. Identidad sexual de género.
C. Orientación sexual.
D. Sentimiento sexual.
E. Rol de género.
254) El principal problema nutricional, por exceso, en los
adolescentes se manifiesta como:
A. Delgadez.
B. Desnutrición.
C. Anemia.
D. Anorexia.
E. Obesidad.
255) La Enfermera, como medida preventiva y de
promoción de salud, debe saber que el consumo permanente y
excesivo de sustancias que produzcan daño físico, psicológico,
social, económico o legal al individuo, se denomina:
A. Consumo de drogas permitidas.
B. Dependencia psicológica.
C. Dependencia física.
D. Intoxicación por droga:
E. Abuso excesivo de drogas.
256) El desarrollo humano se caracteriza por:
A. Una mayor capacidad funcional.
B. El incremento de la masa corporal.
C. El aumento del número de células.
D. El incremento de peso y talla.
E. La reducción de la autonomia.
257) En un estudio epidemiológico en una guardería
infantil, la Enfermera identificó un brote de diarrea acuosa y
profusa. Los agentes causantes de este problema de salud son:
1) Áscaris lumbricoides.
2) Giardia.
3) Cryptosporidium.
4) Rotavirus.
5) Oxiuros.
Son correctas:
A. 1, 2 y 3.
B. 2, 3 y 5.
C. 3, 4 y 5.
D. 2, 3 y 4.
E. 1,3 y 5.
258) En la educación sanitaria impartida a las madres de
familia sobre los riesgos de alimentación ambulatoria, la
Enfermera advierte principalmente que, si se presenta náuseas,
vómitos, sensación de llenura y fiebre, y posteriormente piel
ligeramente ictérica y presencia de coluria y acolia, corresponde
a:
A. Shigella.
B. Rotavirus.
C. Hepatitis A.
D. Fiebre tifoidea.
E. Hepatitis B.
259) La posición correcta para facilitar la respiración de un
niño con diagnóstico de cardiopatía congénita es:
A. Decúbito supino.
B. Trendelenburg
C. Posición semifowler.
D. Prono lateralizado.
E. Decúbito lateral.
260) Las manifestaciones de maduración motora gruesa
en el niño, que la Enfermera debe observar, son:
A. Gateo, marcha.
B. Visión, audición.
C. Adaptación, coordinación.
D. Manipulación, acomodación.
E. Desplazamiento, equilibrio.
261) La Enfermera, al valorar a un niño con ojos hundidos,
mucosa oral seca, sensación ávida de ingerir líquidos, piel seca,
46. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
44 | P á g i n a
signo del pliegue positivo, pérdida de la conciencia progresiva,
determina un caso de deshidratación:
A. Leve.
B. Grave o severa.
C. Moderada.
D. Leve - moderada.
E. Moderada - severa.
262) La Atención Integrada de las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI) considera principalmente en
la atención comunitaria a:
A. Enfermedades crónico-degenerativas.
B. Cuidados de la gestante.
C. El maltrato infantil.
D. Signos de peligro en IRA, EDA.
E. Alimentación y vacunación.
Son correctas:
A. 1, 2, 3 y 4.
B. 2, 3, 4 y 5.
C. 2, 3 y 5.
D. 1,2 y 5.
E. 3, 4 y 5.
263) A una mujer embarazada que presenta tendencia a
la elevación de su presión arterial, se debe recomendar la:
A. Supresión de sodio.
B. Administración de hipotensores.
C. Eliminación de alimentos enlatados.
D. Disminución de calcio.
E. Ingesta mayor de líquidos.
264) Si al tomar los signos vitales de la madre después
del parto, la Enfermera observa la presencia de taquicardia e
hipotensión, sabrá que:
A. Es una readaptación orgánica normal.
B. Se desarrolla un proceso infeccioso incipiente.
C. Los leucocitos están disminuidos.
D. Hay una excesiva pérdida hemática.
E. Las defensas inmunológicas están conservadas.
265) Después de la administración prolongada de sulfato
de magnesio, la Enfermera debe valorar en la gestante:
A. El hematocrito.
B. Los factores de la coagulación.
C. Los cambios de conducta.
D. La frecuencia respiratoria.
E. El hemograma.
266) La Enfermera debe educar a las mujeres que la
nutrición no conlleve un exceso de proteínas de origen animal
en la pre y postmenopausia porque:
A. Ello significa un aporte insuficiente de calcio.
B. Produce excesivo aumento de calorías.
C. Produce un excesivo aumento de lípidos.
D. Se genera retención de fósforo.
E. Genera una acidosis y un aumento de excreción de calcio y
fósforo.
267) Si una embarazada, después del primer trimestre de
embarazo, manifiesta náuseas y vómitos frecuentes con
disminución de peso, y en ocasiones deshidratación y
alteraciones metabólicas, presenta una complicación
denominada:
A. Emesis gestacional.
B. Hiperemesis gravidica.
C. Vómitos puerperales.
D. Preeclampsia:
E. Eclampsia.
268) La ruptura prematura de membranas, exámenes
ginecológicos frecuentes y la retención de restos placentarios
son factores causales en el puerperio de:
A. Infección uterina.
B. Subinvolución uterina.
C. Hemorragia posparto.
D. Uretritis.
E. Leucorrea.
269) La principal fuente de energía para el feto proviene
de:
A. La glucosa.
B. Los lípidos.
C. Los minerales.
D. Las proteínas.
E. Las vitaminas.
270) La Enfermera al orientar a las parejas sexualmente
activas indica que las pruebas isoinmunológicas que confirman
el embarazo presentan la hormona:
A. Progesterona.
B. Oxitocina.
C. Gonadotropina coriónica.
D. Lactógeno placentario.
E. Folículo estimulante.
271) Un signo que sugiere posibilidad detromboftebitis en
la gestante es:
A. Signo positivo de Homan.
B. Elevación de la temperatura.
C. Elevación de la frecuencia del pulso.
D. Elevación de leucocitos.
E. Edema de miembros inferiores.
47. CONSEJO REGIONAL III - Lima Metropolitana
Trabajo justo y digno
45 | P á g i n a
272) Cuando un recién nacido no recibe lactancia
materna, especialmente durante las primeras seis semanas de
vida, su línea de defensa ausente es:
A. Inmunoglobulinas.
B. Gammaglobulinas.
C. Células del sistema inmunológico.
D. Piel y mucosas.
E. Ganglios linfáticos.
273) El aumento del tamaño del útero comprime las venas
de los miembros inferiores y esto produce:
1) Várices de piernas y vulva.
2) Edema de miembros inferiores.
3) Hemorroides.
4) Elefantiasis.
5) Marchas claudicantes.
Son correctas:
A. 2, 3 y 4.
B. 1, 3 y 5.
C. 3, 4y 5.
D. 1,2 y 3.
E. 2, 4 y 5.
274) Un recién nacido, a los 5 minutos de su nacimiento,
presenta las siguientes características:
1) Frecuencia cardíaca< 100 x'.
2) No respira espontáneamente.
3) Cianosis central o palidez severa.
4) Flacidez en extremidades.
5) Llanto débil.
Según el test de APGAR, el RN se encuentra en:
A. Alto riesgo al nacer.
B. Mediano riesgo al nacer.
C. Condición grave al nacer.
D. Bajo riesgo al nacer.
E. Ningún riesgo al nacer.
275) Si una gestante asiste al consultorio y menciona que
el primer día de su último período menstrual fue el 12 de enero
del 2010, utilizando la regía de Naegele, la fecha probable de
parto será:
A. 19 de octubre de 2010.
B. 19 de noviembre de 2010.
C. 12 de noviembre de 2010.
D. 12 de octubre de 2010.
E. 19 de diciembre de 2010.
276) Las manifestaciones clínicas que indican un trabajo
de parto inminente son:
1) Contracciones regulares.
2) Pérdida del tapón mucoso.
3) Borramiento del cuello uterino.
4) Aumento de la intensidad de las contracciones.
5) Hipotermia y bradicardia.
Son correctas:
A. 1, 2, 3 y 4.
B. 2, 3, 4 y 5
C. 1, 3, 4 y 5.
D. 1, 2 y 4.
E. 2 y 5.
277) Las principales causas de mortalidad materna en el
Perú son:
A. Tuberculosis, hemorragias, accidentes de tránsito y VIH.
B. Abortos, infecciones, anemias e inf. de transmisión sexual.
C. Anemia, enfermedades congénitas e infecciones.
D. Hemorragias, hipertensión inducida por el embarazo,
abortos e infecciones.
E. Enfermedades crónicas degenerativas, anemias y
toxoplasmosis.
278) El lineamiento de política del Sector Salud que
orienta el cuidado de la mujer es:
A. Extensión del aseguramiento de la calidad en salud.
B. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
C. Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol rector.
D. Política de suministro y uso racional de los medicamentos.
E. Democratización de la salud.
279) En el control prenatal que se realiza a toda gestante,
la Enfermera explica que la administración de suplementos de
hierro produce efectos adversos en el sistema:
A. Neurológico.
B. Gastrointestinal.
C. Endocrino.
D. Metabólico.
E. Cardiovascular.
280) Si una gestante de 38 semanas elimina líquido
amniótico verde, con latidos cardíacos fetales de f28 x' y
período expulsivo prolongado, presenta:
A. Desaceleración intrauterina.
B. Síndrome de membrana hialina.
C. Depresión respiratoria.
D. Corioamnionitis
E. Sufrimiento fetal.
281) Si una Enfermera identifica en una paciente de 48
horas posparto los siguientes datos significativos: dolor
abdominal, loquios fétidos, temperatura de 39,5 ºC y frecuencia
del pulso de 118 x', determina que es un problema de salud
denominado:
A. Endometritis.
B. Infección de vías urinarias.