Unidad I. Concreto_Armado..pdf

Facilitador:
Ing. José Contreras
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
COMPLEJO ACADEMICO LOS PEROZO
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTOS ESTRUCTURALES EN
CONCRETO ARMADO
UNIDAD I. Parte 1
OCTUBRE 2015
1.1. Concreto Armado.
1.1.1 Definición.
1.1.2. Comportamiento Estructural.
1.1.3. Ventajas y Desventajas.
1.2. Propiedades Físicas y Mecánicas del Concreto.
1.3. Propiedades Físicas y Mecánicas del Acero.
1.4. Criterios y Códigos de Diseño.
1.4.1. Desarrollo de los Códigos de Diseño.
1.4.2. Factores de Seguridad.
1.4.3. Teoría Elástica y Plástica.
1.4.4. Teoría de los Estados Límites.
l concreto es un material pétreo
artificial obtenido de la mezcla en
proporciones determinadas de cemento,
agregados y agua. El cemento y el agua
forman una pasta que rodea a los
agregados, constituyendo asi un
material heterogéneo. Algunas veces se
añaden ciertas sustancias , llamadas
aditivos o adicionantes, que mejoran o
modifican algunas propiedades del
concreto
l concreto simple, sin refuerzo, es resistente a la compresión, pero es
débil en tensión, lo que limita su aplicabilidad como material estructural.
Para resistir tensiones se emplea refuerzo de acero, generalmente en
forma de barras, colocado en la zona donde se prevee se desarrollaran
tensiones bajo las acciones de servicio
l uso del refuerzo no esta limitado a la finalidad anterior. También se
emplea en zonas de compresión para aumentar la resistencia del
elemento reforzado, para reducir las deformaciones debido a cargas de
larga duración y para proporcionar confinamiento lateral al concreto lo
que indirectamente aumenta su resistencia la compresión
l concreto presforzado o Pretensado es una
modalidad del concreto reforzado en la que se crea un
estado de refuerzos en compresión en el concreto antes
de la aplicación de las cargas. De este modo los
esfuerzos de tensión producidos por las solicitaciones
quedan contrarrestados o reducidos. La manera mas
común de presforzar consiste en tensar el acero de
refuerzo y anclarlo en los extremos del elemento
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
ara dimensionar estructuras de concreto reforzado
es necesario utilizar métodos que permitan combinar el
concreto simple y el acero, de tal manera que se
aprovechen de forma racional y económica las
características especiales de cada uno de ellos.
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Usado comúnmente y en el cual los elementos formados son
relativamente esbeltos. el tamaño máximo de agregado no debe
ser mayor de 2/3 de la separación entre armaduras y el encofrado.
la resistencia de estos concretos está entre 180 kg/cm2 y 350
kg/cm2.
Son los concretos empleados en represas hidráulicas, así como
en piezas de grandes proporciones volumétricas, tales como:
estribos de puentes, fundaciones de gran tamaño. la proporción de
su superficie expuesta y su volumen es muy baja. debe colocarse
con una consistencia relativamente seca (1”).
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
El comité ACI 363 denomina concreto de alta resistencia a aquellos cuya
resistencia especificada supere los 420 kg/cm2. pero dependerá de la zona
geográfica.
Para el logro de estas altas resistencias existen los siguientes recursos:
• Empleo de elevadas dosis de cemento (limitadas).
• Los agregados deben cumplir los requisitos de tamaños máximos,
manteniéndose entre ½” y ¼”.
• Empleo indispensable de aditivos, particularmente los superplastificantes
o plastificantes–retardadores de alto rendimiento.
• Baja relación agua/cemento (0,30 o menor).
• Excelentes calidad de agregados.
• Compactación con precisión.
• Curado eficiente.
Se denomina concreto proyectado, lanzado, shotcrete o gunita, a aquel
aplicado a presión de aire, que al chocar con una superficie, la cubre y se
adhiere a ella.
Su aplicación puede ser en:
- Protección de taludes.
- Paredes de túneles.
- Fabricación de tubos, tanques y elementos estructurales de forma
compleja.
Presenta las siguientes propiedades:
• Elevadas resistencias mecánicas.
• Baja absorción.
• Buena resistencia al ambiente y a agentes químico.
• Excelente defensa contra el fuego.
• Características:
• Tamaño máximo del agregado limitado a ¾”
• Empleo de aditivos químicos para producir atiesamiento casi instantáneo.
• Operación de colocación “difícil”.
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Es el concreto preparado con agregados livianos, pueden ser de
origen natural, pero, con más frecuencia de origen artificial. tienen un
peso unitario entre 1.500 y 1.850 kgf/cm2.
Para el diseño de la mezcla se utilizan las “recetas” que
proporcionan los productores de agregados livianos, ya que según su
procedencia, pueden y suelen tener características diferentes.
Características:
Rotura de tipo frágil, su resistencia se limita a 300 kg/cm2, cuando
es utilizado en estructuras que deben satisfacer requerimientos
sismorresistentes.
Mas sensibles a los ataques de agentes químicos, debido a su alta
porosidad y capacidad de absorción.
No es propiamente un concreto porque no cuenta con agregado
grueso, y a veces tampoco con finos. es una pasta de cemento y agua,
en ocasiones con poca arena. A esa mezcla se le añade una espuma
especial, estable y persistente.
La mezcla se lleva a cabo en una mezcladora de acción suave, que no
llega a romper la estructura de la masa espumosa.
Características:
El concreto celular tiene un peso unitario que oscila entre 800 y 1500
kg/cm2, con resistencias que varían entre 30 y 60 kg/cm2.
el uso mas conocido es el de cerramiento en forma de bloques o de
paneles.
Su estructura interna porosa lo hace excelente aislante térmico y
acústico.
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
• Es una material con aceptación universal, por la disponibilidad de los
materiales que lo componen.
• Tiene una adaptabilidad de conseguir diversas formas arquitectónicas.
• Puede adquirir diferentes niveles de ductilidad.
• Posee alto grado de durabilidad.
• Posee alta resistencia al fuego. (Resistencia de 1 a 3 horas)
• Tiene la factibilidad de lograr diafragmas de rigidez horizontal. (Rigidez:
Capacidad que tiene una estructura para oponerse a la deformación de una
fuerza o sistema de fuerzas)
• Capacidad resistente a los esfuerzos de compresión, flexión, corte y
tracción.
• Requiere de muy poco mantenimiento
• El peso de los elementos que se requieren en las edificaciones en función a
la altura; si las edificaciones tienen luces grandes o volados grandes las
vigas y losas tendrían dimensiones grandes esto llevaría a generar mayor
costo en la construcción de la edificación.
• El determinadas condiciones los elementos estructurales construidos en
concreto armado pueden generar concentración de esfuerzos en zonas no
deseadas.
•La adaptabilidad al logro de formas diversas ha traído como consecuencia
configuraciones arquitectónicas muy modernas e impactantes pero con
deficiente comportamiento sísmico.
•Excesivo peso y volumen.
• Debe cuidarse la vinculación del concreto con el acero.
•Debe preverse los efectos de la corrosión en el acero
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
Los reglamentos para el diseño de estructuras son documentos
legales que tienen como función proteger a la sociedad contra el
colapso o mal funcionamiento estructural de las construcciones. El
grado de protección que puede lograrse no es absoluto, sino que
debe ser óptimo en el sentido de que sea congruente con las
consecuencias de las posibles fallas y con el costo de incrementar
la seguridad. Objetivo similares deben tener otros documentos
como las especificaciones, normas y recomendaciones, los cuales
aunque no siempre tienen un valor legal, tienden a cumplir con
tales objetivos.
El diseño estructural tiene como objeto proporcionar soluciones
que por medio del aprovechamiento óptimo de los materiales, de
las técnicas constructivas disponibles, y cumplimiento de las
restricciones impuestas por los otros aspectos del proyecto, den
lugar a un buen comportamiento de la estructura en condiciones
normales de funcionamiento de la construcción y a una seguridad
adecuada contra la ocurrencia de algún tipo de falla.
El objetivo del diseño estructural debe ser proporcionar una
seguridad adecuada ante la aparición de estados límite de falla
para las acciones más desfavorables que puedan presentarse
durante la vida útil de la construcción y procurar que en las
condiciones normales de operación no se sobrepasen los estados
límite de servicio.
Se llama estado límite de una estructura a cualquier etapa de
su comportamiento a partir de la cual su respuesta se considera
inaceptable. Se distinguen dos tipos de estados límites. Aquellos
relacionados con la seguridad, se denominan estados límites de
falla y corresponden a situaciones en que la estructura sufre una
falla total o parcial, o simplemente presenta daños que afectan su
capacidad para resistir nuevas acciones.
La falla de una sección por cortante, flexión, torsión, carga
axial o cualquier combinación de esos efectos, que llamaremos
fuerzas internas, constituye un estado límite de falla, así como la
inestabilidad o falta de equilibrio global de la estructura, el
pandeo de uno de sus miembros, el pandeo local de una sección y
la falla por fatiga..
El otro tipo de estados límite se relaciona con aquellas
situaciones que, aun sin poner en juego la seguridad de la
estructura afectan el correcto funcionamiento de la construcción.
Éstos se denominan estados límites de servicio y comprenden las
deflexiones, agrietamientos y vibraciones excesivas, así como el
daño en elementos no estructurales de la construcción. (Meli
Piralla, 2004)
Un código es un conjunto de normas y especificaciones
técnicas que verifican los detalles principales del análisis, el diseño
y la construcción de edificios, equipos y puentes. El propósito de
los códigos es generar estructuras seguras y económicas de tal
suerte que la gente quede protegida contra diseños y
construcciones de baja calidad o inadecuadas.
Existen dos tipos de códigos. El primero conocido como códigos
(o normas) de diseño estructural, esté redactado por ingenieros y
otros especialistas interesados en el diseño de una clase particular
de estructuras (por ejemplo, edificios, puentes de autopista, o
plantas nucleares) o por aquellos que se interesan en el uso
adecuado de un material específico (acero, concreto reforzado,
aluminio o madera). En general las normas estructurales
especifican cargas de diseño, esfuerzos permisibles para diferentes
tipos de miembros, hipótesis de diseño y requerimientos para
materiales.
Ejemplos:
1. Standard Specifications for Highway Bridges
(Especificaciones estándar para puentes carreteros), de la
American Association of State Highway and Transportatios Officials
(AASHTO), el cual cubre el diseño y análisis de puentes carreteros.
2. Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI
318) Requisitos del reglamento de construcción para concreto
reforzado ACI 318, del American Concrete Institute (ACI) la cual
cubre el análisis y diseño de estructuras de concreto.
En venezuela:
3. Proyecto Y Construccion De Obras En Concreto Estructural.
FONDONORMA 1753-2006
4. Edificaciones Sismoresistentes. COVENIN 1756-2001
El segundo código llamado reglamento de construcción, se
establece para proteger la construcción en una determinada
región (frecuentemente una ciudad o un estado). Un reglamento
de construcción contiene disposiciones correspondientes a
requerimientos arquitectónicos , estructurales, mecánicos y
eléctricos.
Otro objetivo importante de un reglamento de construcción es
proteger a la gente explicando cuál es la influencia de las
condiciones locales de la construcción. Las disposiciones de interés
particular para el calculista estructural comprenden temas como
las condiciones del suelo (presiones de carga), cargas vivas,
presiones eólicas, cargas de hielo y nieve, y fuerzas sísmicas.
1 von 46

Más contenido relacionado

Similar a Unidad I. Concreto_Armado..pdf(20)

Investigación 2 Dayana RojasInvestigación 2 Dayana Rojas
Investigación 2 Dayana Rojas
DayanaRojas192423 views
Expo estructuración y otrosExpo estructuración y otros
Expo estructuración y otros
Raffaele Gutierrez Gammarra845 views
Teoria y filosofia del conocimientoTeoria y filosofia del conocimiento
Teoria y filosofia del conocimiento
katherinjmonte415 views
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
virginiac30532 views
1 Vaciado en clima Frio.pdf1 Vaciado en clima Frio.pdf
1 Vaciado en clima Frio.pdf
FarfanCruzAlejandra3 views
proyectos de concreto armado.pptxproyectos de concreto armado.pptx
proyectos de concreto armado.pptx
WilyerliMontiel49 views
10.capitulo310.capitulo3
10.capitulo3
Ivan Bernardo Ivala Capcha712 views
Concreto y sus propiedadesConcreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedades
tahina rivera quio103.5K views
presentacion estructuras 3.pptxpresentacion estructuras 3.pptx
presentacion estructuras 3.pptx
AlejandroMarcano2125 views
Kevin EpistemologiaKevin Epistemologia
Kevin Epistemologia
guestc23a318170 views
Glosario ingles españolGlosario ingles español
Glosario ingles español
JAIRODOM1986253 views
Diseño Estructural sismos.pdfDiseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdf
JUANJOSE GUTIERREZ89 views
Valencia dominguezValencia dominguez
Valencia dominguez
rvvm595 views

Más de JoseAlfredoContreras6(19)

Unidad II. Concreto Armado..pdfUnidad II. Concreto Armado..pdf
Unidad II. Concreto Armado..pdf
JoseAlfredoContreras68 views
Unidad I. Estructuras 1.pdfUnidad I. Estructuras 1.pdf
Unidad I. Estructuras 1.pdf
JoseAlfredoContreras6241 views
Unidad IV. Estructuras 1.pdfUnidad IV. Estructuras 1.pdf
Unidad IV. Estructuras 1.pdf
JoseAlfredoContreras655 views
Unidad IV. Materiales de Construcción.pdfUnidad IV. Materiales de Construcción.pdf
Unidad IV. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras63 views
Unidad V. Materiales de Construcción.pdfUnidad V. Materiales de Construcción.pdf
Unidad V. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras617 views
UNIDAD IV. CONCRETO.pdfUNIDAD IV. CONCRETO.pdf
UNIDAD IV. CONCRETO.pdf
JoseAlfredoContreras63 views
Unidad VI- X. Materiales de Construcción.pdfUnidad VI- X. Materiales de Construcción.pdf
Unidad VI- X. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras633 views
Unidad I. Materiales de Construcción.pdfUnidad I. Materiales de Construcción.pdf
Unidad I. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras6118 views
UNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdfUNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras64 views
Unidad II. Materiales de Construcción.pdfUnidad II. Materiales de Construcción.pdf
Unidad II. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras665 views
UNIDAD II- GUIA Nº 1.pdfUNIDAD II- GUIA Nº 1.pdf
UNIDAD II- GUIA Nº 1.pdf
JoseAlfredoContreras660 views
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdfUNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras64 views
UNIDAD III. CEMENTO.pdfUNIDAD III. CEMENTO.pdf
UNIDAD III. CEMENTO.pdf
JoseAlfredoContreras635 views
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdfUNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
JoseAlfredoContreras6110 views
Problemario. Unidad II. Mecánica Racional.pdfProblemario. Unidad II. Mecánica Racional.pdf
Problemario. Unidad II. Mecánica Racional.pdf
JoseAlfredoContreras666 views
Unidad V-VI. Mecánica Racional.pdfUnidad V-VI. Mecánica Racional.pdf
Unidad V-VI. Mecánica Racional.pdf
JoseAlfredoContreras654 views
Unidad II. Mecánica Racional.pdfUnidad II. Mecánica Racional.pdf
Unidad II. Mecánica Racional.pdf
JoseAlfredoContreras680 views
Problemario. Unidad I. Mecánica Racional.pdfProblemario. Unidad I. Mecánica Racional.pdf
Problemario. Unidad I. Mecánica Racional.pdf
JoseAlfredoContreras6101 views
Unidad III. Equilibrio Estático.pdfUnidad III. Equilibrio Estático.pdf
Unidad III. Equilibrio Estático.pdf
JoseAlfredoContreras645 views

Unidad I. Concreto_Armado..pdf

  • 1. Facilitador: Ing. José Contreras UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL COMPLEJO ACADEMICO LOS PEROZO UNIDAD CURRICULAR: PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO UNIDAD I. Parte 1 OCTUBRE 2015
  • 2. 1.1. Concreto Armado. 1.1.1 Definición. 1.1.2. Comportamiento Estructural. 1.1.3. Ventajas y Desventajas. 1.2. Propiedades Físicas y Mecánicas del Concreto. 1.3. Propiedades Físicas y Mecánicas del Acero. 1.4. Criterios y Códigos de Diseño. 1.4.1. Desarrollo de los Códigos de Diseño. 1.4.2. Factores de Seguridad. 1.4.3. Teoría Elástica y Plástica. 1.4.4. Teoría de los Estados Límites.
  • 3. l concreto es un material pétreo artificial obtenido de la mezcla en proporciones determinadas de cemento, agregados y agua. El cemento y el agua forman una pasta que rodea a los agregados, constituyendo asi un material heterogéneo. Algunas veces se añaden ciertas sustancias , llamadas aditivos o adicionantes, que mejoran o modifican algunas propiedades del concreto
  • 4. l concreto simple, sin refuerzo, es resistente a la compresión, pero es débil en tensión, lo que limita su aplicabilidad como material estructural. Para resistir tensiones se emplea refuerzo de acero, generalmente en forma de barras, colocado en la zona donde se prevee se desarrollaran tensiones bajo las acciones de servicio
  • 5. l uso del refuerzo no esta limitado a la finalidad anterior. También se emplea en zonas de compresión para aumentar la resistencia del elemento reforzado, para reducir las deformaciones debido a cargas de larga duración y para proporcionar confinamiento lateral al concreto lo que indirectamente aumenta su resistencia la compresión
  • 6. l concreto presforzado o Pretensado es una modalidad del concreto reforzado en la que se crea un estado de refuerzos en compresión en el concreto antes de la aplicación de las cargas. De este modo los esfuerzos de tensión producidos por las solicitaciones quedan contrarrestados o reducidos. La manera mas común de presforzar consiste en tensar el acero de refuerzo y anclarlo en los extremos del elemento
  • 8. ara dimensionar estructuras de concreto reforzado es necesario utilizar métodos que permitan combinar el concreto simple y el acero, de tal manera que se aprovechen de forma racional y económica las características especiales de cada uno de ellos.
  • 16. Usado comúnmente y en el cual los elementos formados son relativamente esbeltos. el tamaño máximo de agregado no debe ser mayor de 2/3 de la separación entre armaduras y el encofrado. la resistencia de estos concretos está entre 180 kg/cm2 y 350 kg/cm2. Son los concretos empleados en represas hidráulicas, así como en piezas de grandes proporciones volumétricas, tales como: estribos de puentes, fundaciones de gran tamaño. la proporción de su superficie expuesta y su volumen es muy baja. debe colocarse con una consistencia relativamente seca (1”).
  • 18. El comité ACI 363 denomina concreto de alta resistencia a aquellos cuya resistencia especificada supere los 420 kg/cm2. pero dependerá de la zona geográfica. Para el logro de estas altas resistencias existen los siguientes recursos: • Empleo de elevadas dosis de cemento (limitadas). • Los agregados deben cumplir los requisitos de tamaños máximos, manteniéndose entre ½” y ¼”. • Empleo indispensable de aditivos, particularmente los superplastificantes o plastificantes–retardadores de alto rendimiento. • Baja relación agua/cemento (0,30 o menor). • Excelentes calidad de agregados. • Compactación con precisión. • Curado eficiente.
  • 19. Se denomina concreto proyectado, lanzado, shotcrete o gunita, a aquel aplicado a presión de aire, que al chocar con una superficie, la cubre y se adhiere a ella. Su aplicación puede ser en: - Protección de taludes. - Paredes de túneles. - Fabricación de tubos, tanques y elementos estructurales de forma compleja.
  • 20. Presenta las siguientes propiedades: • Elevadas resistencias mecánicas. • Baja absorción. • Buena resistencia al ambiente y a agentes químico. • Excelente defensa contra el fuego. • Características: • Tamaño máximo del agregado limitado a ¾” • Empleo de aditivos químicos para producir atiesamiento casi instantáneo. • Operación de colocación “difícil”.
  • 22. Es el concreto preparado con agregados livianos, pueden ser de origen natural, pero, con más frecuencia de origen artificial. tienen un peso unitario entre 1.500 y 1.850 kgf/cm2. Para el diseño de la mezcla se utilizan las “recetas” que proporcionan los productores de agregados livianos, ya que según su procedencia, pueden y suelen tener características diferentes. Características: Rotura de tipo frágil, su resistencia se limita a 300 kg/cm2, cuando es utilizado en estructuras que deben satisfacer requerimientos sismorresistentes. Mas sensibles a los ataques de agentes químicos, debido a su alta porosidad y capacidad de absorción.
  • 23. No es propiamente un concreto porque no cuenta con agregado grueso, y a veces tampoco con finos. es una pasta de cemento y agua, en ocasiones con poca arena. A esa mezcla se le añade una espuma especial, estable y persistente. La mezcla se lleva a cabo en una mezcladora de acción suave, que no llega a romper la estructura de la masa espumosa. Características: El concreto celular tiene un peso unitario que oscila entre 800 y 1500 kg/cm2, con resistencias que varían entre 30 y 60 kg/cm2. el uso mas conocido es el de cerramiento en forma de bloques o de paneles. Su estructura interna porosa lo hace excelente aislante térmico y acústico.
  • 25. • Es una material con aceptación universal, por la disponibilidad de los materiales que lo componen. • Tiene una adaptabilidad de conseguir diversas formas arquitectónicas. • Puede adquirir diferentes niveles de ductilidad. • Posee alto grado de durabilidad. • Posee alta resistencia al fuego. (Resistencia de 1 a 3 horas) • Tiene la factibilidad de lograr diafragmas de rigidez horizontal. (Rigidez: Capacidad que tiene una estructura para oponerse a la deformación de una fuerza o sistema de fuerzas) • Capacidad resistente a los esfuerzos de compresión, flexión, corte y tracción. • Requiere de muy poco mantenimiento
  • 26. • El peso de los elementos que se requieren en las edificaciones en función a la altura; si las edificaciones tienen luces grandes o volados grandes las vigas y losas tendrían dimensiones grandes esto llevaría a generar mayor costo en la construcción de la edificación. • El determinadas condiciones los elementos estructurales construidos en concreto armado pueden generar concentración de esfuerzos en zonas no deseadas. •La adaptabilidad al logro de formas diversas ha traído como consecuencia configuraciones arquitectónicas muy modernas e impactantes pero con deficiente comportamiento sísmico. •Excesivo peso y volumen. • Debe cuidarse la vinculación del concreto con el acero. •Debe preverse los efectos de la corrosión en el acero
  • 40. Los reglamentos para el diseño de estructuras son documentos legales que tienen como función proteger a la sociedad contra el colapso o mal funcionamiento estructural de las construcciones. El grado de protección que puede lograrse no es absoluto, sino que debe ser óptimo en el sentido de que sea congruente con las consecuencias de las posibles fallas y con el costo de incrementar la seguridad. Objetivo similares deben tener otros documentos como las especificaciones, normas y recomendaciones, los cuales aunque no siempre tienen un valor legal, tienden a cumplir con tales objetivos.
  • 41. El diseño estructural tiene como objeto proporcionar soluciones que por medio del aprovechamiento óptimo de los materiales, de las técnicas constructivas disponibles, y cumplimiento de las restricciones impuestas por los otros aspectos del proyecto, den lugar a un buen comportamiento de la estructura en condiciones normales de funcionamiento de la construcción y a una seguridad adecuada contra la ocurrencia de algún tipo de falla. El objetivo del diseño estructural debe ser proporcionar una seguridad adecuada ante la aparición de estados límite de falla para las acciones más desfavorables que puedan presentarse durante la vida útil de la construcción y procurar que en las condiciones normales de operación no se sobrepasen los estados límite de servicio.
  • 42. Se llama estado límite de una estructura a cualquier etapa de su comportamiento a partir de la cual su respuesta se considera inaceptable. Se distinguen dos tipos de estados límites. Aquellos relacionados con la seguridad, se denominan estados límites de falla y corresponden a situaciones en que la estructura sufre una falla total o parcial, o simplemente presenta daños que afectan su capacidad para resistir nuevas acciones. La falla de una sección por cortante, flexión, torsión, carga axial o cualquier combinación de esos efectos, que llamaremos fuerzas internas, constituye un estado límite de falla, así como la inestabilidad o falta de equilibrio global de la estructura, el pandeo de uno de sus miembros, el pandeo local de una sección y la falla por fatiga..
  • 43. El otro tipo de estados límite se relaciona con aquellas situaciones que, aun sin poner en juego la seguridad de la estructura afectan el correcto funcionamiento de la construcción. Éstos se denominan estados límites de servicio y comprenden las deflexiones, agrietamientos y vibraciones excesivas, así como el daño en elementos no estructurales de la construcción. (Meli Piralla, 2004)
  • 44. Un código es un conjunto de normas y especificaciones técnicas que verifican los detalles principales del análisis, el diseño y la construcción de edificios, equipos y puentes. El propósito de los códigos es generar estructuras seguras y económicas de tal suerte que la gente quede protegida contra diseños y construcciones de baja calidad o inadecuadas. Existen dos tipos de códigos. El primero conocido como códigos (o normas) de diseño estructural, esté redactado por ingenieros y otros especialistas interesados en el diseño de una clase particular de estructuras (por ejemplo, edificios, puentes de autopista, o plantas nucleares) o por aquellos que se interesan en el uso adecuado de un material específico (acero, concreto reforzado, aluminio o madera). En general las normas estructurales especifican cargas de diseño, esfuerzos permisibles para diferentes tipos de miembros, hipótesis de diseño y requerimientos para materiales.
  • 45. Ejemplos: 1. Standard Specifications for Highway Bridges (Especificaciones estándar para puentes carreteros), de la American Association of State Highway and Transportatios Officials (AASHTO), el cual cubre el diseño y análisis de puentes carreteros. 2. Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318) Requisitos del reglamento de construcción para concreto reforzado ACI 318, del American Concrete Institute (ACI) la cual cubre el análisis y diseño de estructuras de concreto. En venezuela: 3. Proyecto Y Construccion De Obras En Concreto Estructural. FONDONORMA 1753-2006 4. Edificaciones Sismoresistentes. COVENIN 1756-2001
  • 46. El segundo código llamado reglamento de construcción, se establece para proteger la construcción en una determinada región (frecuentemente una ciudad o un estado). Un reglamento de construcción contiene disposiciones correspondientes a requerimientos arquitectónicos , estructurales, mecánicos y eléctricos. Otro objetivo importante de un reglamento de construcción es proteger a la gente explicando cuál es la influencia de las condiciones locales de la construcción. Las disposiciones de interés particular para el calculista estructural comprenden temas como las condiciones del suelo (presiones de carga), cargas vivas, presiones eólicas, cargas de hielo y nieve, y fuerzas sísmicas.