Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Anemias HEMOLÍTICA.ppt

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Anemias
Anemias
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 31 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Anemias HEMOLÍTICA.ppt (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Anemias HEMOLÍTICA.ppt

  1. 1. Dr. Maguin Márquez Teves HEMATOLOGIA UNCP – 2021 I Anemias Hemolíticas
  2. 2. ANEMIAS: Manifestaciones clínicas se deben a hipoxia celular y desarrollo de mecanismos de compensación. Varían según etiología, intensidad y rapidez de la instauración.  Síntomas:  Astenia, laxitud,  Debilidad muscular general,  Intolerancia al esfuerzo,  Cefalea, acúfenos, vértigos,  Falta de concentración y memoria  Trastornos del sueño, inapetencia,  Irritabilidad, disnea, palpitaciones  Dolor torácico anginoso…  Exploración física:  Palidez mucoso-cutánea.  Soplo sistólico en ápex o foco pulmonar,  Taquicardia,  Signos de Insuf. Cardiaca
  3. 3. ANEMIAS
  4. 4. Clasificación de Anemias  Clasificación fisiopatológica: Clasifica las anemias en centrales o periféricas en función del índice de reticulocitos.  Clasificación morfológica: Es la más utilizada. Clasifica las anemias en función del tamaño de los hematíes (VCM):  Microcíticas (VCM<80). Causas más frecuentes: déficit de hierro, anemia secundaria a enfermedad crónica y talasemia.  Normocíticas (VCM: 80-100). Causas más frecuentes: anemia secundaria a enfermedad crónica, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y hemorragia aguda.  Macrocíticas (VCM>100). Causas más frecuentes:
  5. 5. Estudio de anemias: Parámetros Básicos
  6. 6. Anemias Hemolíticas Definición:  Son un grupo de enfermedades en que aumenta la destrucción de los eritrocitos sea en forma episódica o continua.  Incapacidad de la médula ósea de aumento compensatorio (falla medular relativa)  Vida media normal del hematíe: 100-120 días (por características de su membrana y de vías metabólicas que mantienen la membrana y la hemoglobina soluble reducida) está acortada.
  7. 7. Anemia Hemolítica  Al envejecer GR pierden flexibilidad, dificultad de flujo por microvasculatura, remoción por monocitos -macrófagos  Lugar de máxima remoción por fagocitosis: BAZO.  Médula ósea con estímulo puede aumentar producción 6 a 8 veces y vida media del GR puede disminuir hasta 15-20 días sin llegar a la anemia.
  8. 8. Anemia Hemolítica INTRINSECAS  Alterados los GR: membrana, enzimas, glicólisis,hemoglobina  Son mayormente hereditarios  Defectos de membrana:  Esferocitosis, eliptocitosis  Hemog. Paroxística Nocturna.  Defectos de glicólisis:  Deficiencia de piruvatokinasa  Hipofosfatemia severa.  Labilidad a la Oxidación:  Deficiencia G6PD.  Metahemoglobinemia  Hemoglobinopatías:  Sickle cell, Hb inestables EXTRINSECAS  AH autoinmunes:  Enfermedades linfoproliferativas, toxicidad por drogas.  Microangiopatías:  PTT, Sin urémico-hemolítico, CID, hemólisis por válvula, vasculitis, adenocarcinoma.  Infecciones:  Plasmodium, clostridium, Borrelia.  Hiperesplenismo  Quemaduras
  9. 9. Anemia Hemolítica INTRAVASCULAR  Destrucción de los eritrocitos ocurre dentro de los vasos sanguíneos.  Presenta hemoglobinuria y hemosiderinuria.  Test de Coombs directo es positivo por presencia de anticuerpos anti- EXTRAVASCULAR  Destrucción de los glóbulos rojos ocurre principalmente en los sinusoides venosos del bazo y otros órganos.  No presenta hemoglobinuria  Test de Coombs directo es negativo por ausencia de anticuerpos anti- glóbulo rojo.
  10. 10. Anemia Hemolítica INTRAVASCULAR  Liberación directa de Hb en el plasma (Hbnemia).  Disminución de la haptoglobina (indetectable)  Hemoglobinuria  Hemosiderinuria (crónica)  Disminución de hemopexina  Aumento de methemalbúmina EXTRAVASCULAR  Secuestro, destrucción de GR en RES (bazo, hígado) por sistema monocito-macrofágo  Hay alteraciones de los GR:  microesferocitosis  células “mordidas”  GR fragmentados  GR con inclusiones citoplasmáticas  Aumenta BI, urobilinógeno y esplenomegalia.  Regurgitación de Hb libre al plasma ---> disminución de haptoglobina
  11. 11. HAPTOGLOBINA  Cuando la haptoglobina y la Hb se unen y van al hígado, donde el Fe y los a.a. se recicla. La haptoglobina se destruye.  Cuando los hematíes se están destruyendo en forma activa, la haptoglobina desaparece rápidamente.  Medicamentos que elevan los niveles de haptoglobina:  Andrógenos - Corticosteroides Medicamentos que disminuyen los niveles de haptoglobina:  Pastillas anticonceptivas - Clorpromazina  Difenhidramina - Indometacina
  12. 12. Anemia hemolítica CAUSAS:  Alteraciones hereditarias - Lisis inmunológicas  Infecciones - Hemorragias agudas (traumas)  Lesiones por fármacos u otros agentes químicos TIPOS:  A: Defecto molecular en el interior de la célula (hemoglobinopatías, talasemia, enzimopatías)  B: Defecto a nivel de la estructura de la membrana celular (esferocitosis, defectos de otras proteínas estructurales)  C: Defecto en el medioambiente celular
  13. 13. Anemias hemolíticas  Heredadas  Defectos de membrana  Déficit de enzimas de glicólisis  Anomalías metabolismo nucleótidos  Déficit enzimas de shunt pentosas y metabolismo glutatión  Defectos estructura y síntesis de globina  Adquiridas  Inmunohemolíticas  Traumática y microangiopática  Infecciosa  Químicos, drogas y venenos  Físicos  Hipofosfemia  HPN  Enfermedad hepática  Déficit vitamina E en RN
  14. 14. Anemias hemolíticas heredadas  Defectos de membrana ¤ esferocitosis ¤ eliptocitosis ¤ acantocitosis ¤ estomatocitosis  Déficit de enzimas de glicólisis ¤ piruvato kinasa  Anomalías metabolismo nucleótidos ¤ deficit pirimidin 5’ nucleotidasa  Déficit enzimas de shunt pentosas y metabolismo glutatión ¤ G6PD ¤ glutatión sintetasa ¤ glutatión reductasa  Defectos estructura y síntesis de globina ¤ hemoglobinas inestables ¤ drepanocitosis ¤ talasemia mayor ¤ hemoglobina H
  15. 15. Anemias hemolíticas adquiridas  Inmunohemolíticas ¤ transfusión incompatible del RN ¤ por anticuerpos calientes IgG - idiopática - secundaria virus y micoplasmas linfomas, LLcr otras neoplasias inmunodeficiencias autoinmunes (LES) - drogas ¤ por anticuerpos frios Ig M -sindrome crioaglutininas idiopático secundario -hemoglobinuria paroxística a frígori  Traumática y microangiopática ¤ válvulas protésicas y otras cardiopatías ¤ SHU ¤ PTT ¤ CID ¤ asociadas a inmunidad: rechazo a injertos o complejos inmunes ¤ cáncer
  16. 16. Anemias hemolíticas adquiridas  Infecciosa ¤ protozoos (malaria) ¤ bacterias (clostridium)  Químicos, drogas y venenos ¤ oxidantes ¤ no oxidantes ¤ asociados con hemodiálisis y uremia ¤ venenos  Físicos ¤ daño térmico  Hipofosfemia  Hemoglobinuria Paroxística Nocturna  Enfermedad hepática ¤ spur cell ¤ Déficit vitamina E en recién nacidos
  17. 17. Drogas asociadas a hemólisis  Oxidantes (déficit G6PD) ¤ antibióticos (sulfas, nitrofuranos, dapsone, ácido nalidíxico ¤ antimalaria (primaquina) ¤ piridium ¤ doxorrubicina  Mediada por inmunidad ¤ Anticuerpos droga específicos-penicilina (cefalosporinas, penicilinas sintéticas) ¤ Anticuerpo-hapteno (droga) combinación (quinina) ¤ autoanticuerpos a antígenos Rh (alfa metildopa) ¤ complejo antígeno anticuerpo (stibofeno) ¤ anticuerpo fijador de complemento (estreptomicina)
  18. 18. Clínica  Anemia hemolítica crónica (congénita)  Anemia variable: desde asintomática, palidez hasta manifestaciones cardiovasculares severas.  Ictericia variable, sin coluria ni prurito.  Crisis: periodos de compensación de hemólisis con eritropoyesis acelerada, con períodos de desequilibrio por factores desencadenantes (parvovirus B19) ---> crisis aplásticas; hemólisis acelerada ---> crisis hemolíticas; carencia de folatos ---> crisis megaloblásticas  Esplenomegalia: generalmente presente, desde leve a moderada y asintomática, no en drepanocitosis
  19. 19. Clínica  Anemia hemolítica crónica (congénita)  Colelitiasis: frecuente complicación que aumenta con la edad e intensidad de la hemólisis, patogenia es excreción de bilis supersaturada con bilirrubina no conjugada + Ca ionizado y baja en ácidos biliares; cálculos de 40% polímero de bilirrubinato y sales de calcio (“negros”); habitualmente pequeños y pueden ser radiopacos.  Úlceras crónicas de extremidades inferiores: poco frecuentes, características de esferocitosis hereditaria y drepanocitosis; generalmente bilaterales , recurrentes y con hiperpigmentación como secuela.  Alteraciones esqueléticas: turricefalia, estriación de huesos frontales y parietales, anomalías dentales y maxilares; en talasemia mayor, drepanocitosis
  20. 20. Clínica Anemia hemolítica aguda (adquirida)  Síntomas sugerentes de enfermedad febril aguda: comienzo agudo, dolores de dorso, abdomen, miembros, malestar general, cefalea, vómitos, calofríos, fiebre; puede llegar a postración y shock con oliguria o anuria y signos de anemia severa.  Comienzo insidioso con adaptación cardiovascular y pocos síntomas similares a hemólisis crónica + síntomas de enfermedad de base
  21. 21. Laboratorio Por eritropoyesis compensatoria acelerada  Sangre periférica ¤ anemia normocítica normocrómica ¤ reticulocitos aumentados índice > 3 ó > 150.000 x mm3 ¤ policromatofilia, punteado basófilo, macrocitosis ¤ microesferocitos  Médula ósea ¤ hiperplasia eritroide  Ferrocinética ¤ intercambio acelerado de fierro
  22. 22. Laboratorio Por destrucción acelerada de eritrocitos  disminución vida media GR: sobrevida globular con CR51  aumento catabolismo Heme:  aumento de bilirrubina no conjugada  aumento de urobilinógeno  aumento de LDH  ausencia de haptoglobina sérica Hemólisis intravascular  hemoglobinemia - hemoglobinuria  hemosiderinuria - methemalbuminemia  disminución de hemopexina sérica
  23. 23. Laboratorio Hemólisis extravascular  Estabilidad de hemoglobina  electroforesis de hemoglobina - cuerpos de Heinz  pruebas de desaturación de isopropil y térmica  Estructura de membrana  fragilidad osmótica - autohemólisis  Metabólicas  prueba cuantitativa de G6PD y GSH  pruebas específicas de enzimas  Inmunes:  Test Coombs (-) - título de crioaglutininas  niveles de complemento - Donath-Landsteiner
  24. 24. Diagnóstico diferencial Determinar la existencia de hemólisis  condiciones asociadas a anemia y reticulocitosis - hemorragia - recuperación carencias nutricionales - recuperación falla medular  condiciones de anemia + ictericia acolúrica - eritropoyesis ineficaz - hemorragia masiva a cavidad o parénquima - ictericia acolúrica sin anemia - invasión medular - mioglobinuria Determinar la causa específica
  25. 25. Tratamiento  El tratamiento depende del tipo y de la causa de la anemia hemolítica.  Se puede usar ácido fólico, suplementos de hierro y corticosteroides.  Es posible que en casos de emergencia se necesite una transfusión de sangre o la extirpación del bazo.
  26. 26. Tratamiento Hemólisis intravascular  Incompatibilidad ABO: hidratación forzada, diuréticos, manitol.  infecciosa: tratar la causa, transfusión si es necesario  HPN ó prótesis valvulares: suplemento con fierro (transfusión) Hemólisis extravascular  causas congénitas crónicas: educación, aporte de ácido fólico, tratamiento de crisis, esplenectomía, colecistectomía, programar transfusiones
  27. 27. Tratamiento Anemia Hemolítica Autoinmune  Por anticuerpos calientes corticosteroides, inmunosupresores, esplenectomía, transfusión (riesgos), Inmunoglobulina EV, plasmaféresis  Por anticuerpos fríos aguda: autolimitada, transfusión crónica: agente alquilante, no corticoides, plasmaféresis, transfusión (riesgo del complemento), evitar exposición al frio y transfusiones frías, no esplenectomía, clorambucil

×