Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Agricultura protegida
Agricultura protegida
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 27 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie CONF28.ppt (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

CONF28.ppt

  1. 1. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA PROGRAMA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES (PET) PROYECTO: DOMESTICACIÓN Y SERVCICIOS AMBIENTALES DEL AGUAJE EN LA AMAZONIA PERUANA COMPARATIVO DE RENDIMIENTO EN FRUTOS DE AGUAJE (Mauritia flexuosa Lf.), CON 2 TIPOS DE CONSERVACIÓN DE POLEN; 2 FRECUENCIAS DE APLICACIÓN Y 2 PERIODOS DE DESEMBOLSO EN POLINIZACIÓN CONTROLADA Bach. Juan Luis Alvarado Alvarado
  2. 2. I INTRODUCCION En la selva baja de la Amazonía Peruana el “aguaje” Mauritia flexuosa está considerada como la palmera de mayor importancia social, económica y ecológica, ocupa una superficie de 5.64 millones ha en los departamento de Loreto, Ucayali, San Martin y Madre de Dios, sus usos son múltiples y su aprovechamiento integral donde practicamente se utilizan todas las parte de la planta; los frutos constituyen el principal producto aprovechado. El Aguaje presenta una gran variación fenotípica, mostrando morfotipos precoces y de crecimiento lento, calidades de frutos con color y sabor de pulpa especiales como el tipo “Shambo” que son preferidas por la población. La promoción del cultivo de “aguaje” requiere desarrollar conocimientos orientados al manejo sostenible de la especie. En este sentido, se hace necesario realizar trabajos básicos tendientes a su mejoramiento genético con la consecuente producción de semillas selccionadas con caracteres deseables. Con los trabajos de mejoramientos se espera obtener mayores rendimientos en calidad y cantidad de frutos que se aseguren de este modo continuidad, sostenibilidad y la disponibilidad del recurso. Este trabajo presenta en forma ilustrada las observaciones y resultados de 8 tratamientos de polinización controlada para la producción de frutos.
  3. 3. II OBJETIVOS General  Determinar el rendimiento del fruto de “aguaje” (Mauritia flexuosa L.f) mediante polinización controlada con polen conservado, frecuencia de aplicación y diferentes periodos de desembolso. Específicos  Conocimiento de la biología floral de las planta seleccionadas de “aguaje” (Mauritia flexuosa L.f).  Determinar la eficiencia de metodología polinización controlada en cultivo de aguaje (Mauritia flexuosa L.f).
  4. 4. ANTESIS DE FLORES MONITOREO DESARROLLO INFLORESENCIA AISLAMIENTO DE FLORES SELECCIÓN DE PLANTAS ♂ ♀ III METODOLOGÍA SELECCIÓN INFLORESCENCIA
  5. 5. Emergencia de inflorescencia Emergencia de raquillas ♂ ♀
  6. 6. Flores masculinas ♂
  7. 7. ♀ Flores femeninas
  8. 8. Aislamiento de flores femeninas
  9. 9. 1. Selección de Planta Caracterización y evaluación preliminar • Precocidad (primera floración menos de 8 años) • Porte bajo (plantas que han iniciado su etapa reproductiva con estípite menor que 2 metros de altura. < 2 m
  10. 10. ANTESIS ♂ - 8ºC 8ºC POLEN FRESCO PRUEBA DE VIABILIDAD DE POLEN APLIACION DE POLEN COSECHA DE POLEN PRUEBA DE VIABILIDAD DE POLEN CONSERVACIÓN ALMACENAMIENTO POLEN SECO
  11. 11. ANTESIS ♀ POLINIZACION CONTROLADA EVALUACION PERIODICA TRATAMIENTOS
  12. 12. MONITOREO DESARROLLO INFLORESENCIA ♀ Nro. Racimo Nro raquillas MES SEMANA 1 2 3 4 R1 Long. Pedúnculo (cm) Long. Raquis (cm) Long. prom 5 raquillas basales Nro. prom flores 5 raquillas basales Long. prom 5 raquillas medias Nro. prom. flores 5 raquillas medias Long. prom de 5 raquillas terminales Nro. prom flores 5 raquillas terminales R2 Long. Pedúnculo (cm) Long. Raquis (cm) Long. prom 5 raquillas basales Nro. prom flores 5 raquillas basales Long. prom 5 raquillas medias Nro. prom. flores 5 raquillas medias Long. prom de 5 raquillas terminales Nro. prom flores 5 raquillas terminales Cuadro Nº 01. Parámetros de Evaluación para Inflorescencias femeninas
  13. 13. MONITOREO DESARROLLO INFLORESENCIA ♂ Nro. Racimo Nro raquillas MES SEMANA 1 2 3 4 Long. Pedúnculo (cm) Long. Raquis (cm) Long. Promedio de 5 raquillas basales Nro. prom espiguetas basales (5 raquillas) Diámetro prom. Espiguetas basales promedio de flores por espigueta basal Long. Promedio de 5 raquillas medias Nro. prom espiguetas media (5 raquillas) promedio de flores por espigueta media Diámetro prom. Espigueta media Long. Promedio de 5 raquillas terminal Nro. prom espiguetas terminal (5 raquillas) Diámetro prom. Espiguetas terminal promedio de flores por espigueta terminal Cuadro Nº 02. Parámetros de Evaluación para Inflorescencias masculinas
  14. 14. Factores Evaluados: Factor A: Tipo de Polen. Factor B: Frecuencias de aplicación de polen. Factor C: Días de desembolso. Niveles evaluados por Factor: Niveles del Factor A: a1 = Polen Seco a estufa conservado a -8°C. a2 = Polen fresco refrigerado a 8°C. Niveles del Factor B: b1 = Una aplicación de la mezcla polen + talco, en un día aplicada a flores de Aguaje en estado de Antesis. b2 = Dos aplicaciones de la mezcla polen + talco en 2 días consecutivos aplicados en flores de Aguaje en estado de Antesis. Niveles del Factor C: c1 = Desembolso a los 7 días posteriores a la polinización controlada. c2 = Desembolso a los 14 días posteriores a la polinización controlada. Ttos Clave Descripción t1 a1b1c1 Polen seco + 1 frec. aplic + 7 días desembolso t2 a1b1c2 Polen seco + 1 frec. aplic + 14 días desembolso t3 a1b2c1 Polen seco + 2 frec. aplic + 7 días desembolso t4 a1b2c2 Polen seco + 2 frec. aplic + 14 días desembolso t5 a2b1c1 Polen refrigerado + 1 frec. aplic + 7 días desembolso t6 a2b1c2 Polen refrigerado + 1 frec. aplic + 14 días desembolso t7 a2b2c1 Polen refrigerado + 2 frec. aplic + 7 días desembolso t8 a2b2c2 Polen refrigerado + 2 frec. aplic + 14 días desembolso
  15. 15. IV RESULTADOS Cuadro N° 03 Resultados finales de los Tratamientos de polinización controlada, relacionados a la cantidad de frutos obtenidos Vs a la cantidad de flores aisladas Tratamientos N° flores N° frutos iniciales N° frutos finales T1 845 697 251 T2 849 501 285 T3 842 751 338 T4 809 567 318 T5 843 744 293 T6 842 490 266 T7 837 735 320 T8 746 503 280
  16. 16. 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Tratamientos % % frutos iniciales Fig. 02 Porcentaje de frutos iniciales obtenidos con Polinización Controlada
  17. 17. Orden de Mérito Ttos Descripción Promedio % F.f Significancia 1 T3 a1b2c1 29.72 a 2 T5 a2b1c1 29.38 a 3 T7 a2b2c1 29.18 a 4 T1 a1b1c1 28.04 a 5 T4 a1b2c2 23.45 b 6 T8 a2b2c2 22.55 b c 7 T2 a1b1c2 20.19 c 8 T6 a2b1c2 19.73 c Cuadro Nº 04 .Prueba de significancia estadística para la variable porcentaje de frutos iniciales según tratamientos. Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente
  18. 18. 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Tratamientos % % frutos finales Fig. 03 Porcentaje de frutos finales obtenidos con Polinización Controlada
  19. 19. Orden de Mérito Ttos Descripción Promedio % F.f Significancia 1 T3 a1b2c1 13.39 a 2 T4 a1b2c2 12.96 a 3 T7 a2b2c1 12.68 a 4 T8 a2b2c2 12.55 a 5 T5 a2b1c1 11.62 a 6 T2 a1b1c2 11.33 a 7 T1 a1b1c1 10.62 a 8 T6 a2b1c2 10.61 a Cuadro Nº05 Prueba de significancia estadística para la variable porcentaje de frutos finales según tratamientos Promedio con letras iguales no difieren estadísticamente
  20. 20. Figura N°01 Obtención de frutos de Aguaje (Mauritia flexuosa L. f.) como resultado de polinización controlada 0 200 400 600 800 1000 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Tratamientos N° flores N° frutos iniciales N° frutos finales
  21. 21. 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 1 3 5 7 9 11 13 15 17 Semanas N° de frutos 001-IIAP-04 006-IIAP-04 17 MONITOREO DEL DESARROLLO DE FRUTOS POLINIZADOS Fig. 03 Estabilidad de frutos en el tiempo
  22. 22. FRUTOS FINALES CON POLINIZACIÓN CONTROLADA
  23. 23. CONCLUSIONES • Los datos de fenología para el año 2004, se registró que para los meses de Junio, Julio y Agosto la incidencia de emergencia de inflorescencias, entre tanto para los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre presentan mayor incidencia de plantas con inflorescencias que presentan flores en estado de antesis. • El seguimiento o monitoreo al desarrollo de inflorescencias en plantas con flores masculinas y femeninas de “Aguaje” (Mauritia flexuosa L.f); facilita planificar el periodo para la cosecha de polen y por consiguiente efectuar polinización controlada. • Posterior a los efectos de polinización controlada; se registró para las primeras semanas de monitoreo mayor incidencia de frutos verdes abortados, esto puede deberse a la acción de agentes internos propios de la planta y agentes externos del medio ambiente. • Se determina que la producción final de frutos presenta una producción cuantitativamente homogénea según la prueba de significancia estadística en los tratamientos evaluados; siendo el 40.18 % el máximo porcentaje alcanzando para la producción final de frutos a la cosecha
  24. 24. RECOMENDACIONES •El seguimiento fenológico de las plantas de Aguaje con caracteres deseados deben ser evaluadas por un periodo mínimo de tres años; con la finalidad de determinar las diferentes etapas de floración y fructificación a través del tiempo; para poder planificar labores culturales que aseguren la producción de frutos. •Realizar evaluaciones sobre rendimientos de frutos de aguaje comparando la aplicación de diferentes dosis de polen.
  25. 25. GRACIAS
  26. 26. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN -8ºC 8ºC 30ºC X 10 hrs Polen fresco

×