I.E “Alborada Francesa”
SOCIEDAD
CIVIL,
INSTITUCIÓN
Y FUNCIONES
Integrantes:
:
:
Grado y Sección:
Curso: Formación Ciudadana y Cívica
Profesor:
Fecha: 22-11-12
I.E “Alborada Francesa”
Sociedad civil (ciencia política)
.
El término sociedad civil, como concepto de la ciencia política, designa a la diversidad de personas con
categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito
público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.
La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la
democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo.1 Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos
componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos
individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de
defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la
operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente
plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los
derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente por la
estructura de derechos de los estados de bienestares contemporáneos, y un elemento activo, transformador,
constituido por los nuevos movimientos sociales.
Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica "sociedad civil" con el conjunto
de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los
individuos y el Estado. Esta definición incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones
no gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones. El concepto decimonónico incluyó también a las
universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.
Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es "el conjunto de ciudadanos organizados como tales para
actuar en el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder
político o la adhesión a un partido determinado.
Ejemplos de instituciones de la sociedad civil
Organizaciones no gubernamentales (ONG)
Organizaciones no lucrativas (ONL)
Clubes y organizaciones deportivas
Clubes sociales
Grupos religiosos
Sindicatos
Colegios Profesionales
Organizaciones barriales. Think tanks
I.E “Alborada Francesa”
Sociedad civil en el ámbito jurídico
La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes ó
industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias (definición del Código Civil de España).
La sociedad civil se opone a la sociedad mercantil. En general se distingue la sociedad civil por ser aquélla
que se constituye sin un objeto mercantil, o al menos, no puramente mercantil.
Instituciones de la Sociedad Civil
Características:
Las Instituciones de la Sociedad Civil (ISC), las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y las
Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) pueden jugar un rol importante en el desarrollo y
comunicación de las políticas de GIRH.
Existe una gran cantidad de actores bajo esta etiqueta – desde organizaciones comunitarias de base y
ONGs locales informales hasta más formales. Estas organizaciones complementan las actividades
gubernamentales y están involucradas en el desarrollo a nivel local, defensa, búsqueda de acción y
movilidad social. Son actores importantes y, aparte de su trabajo de desarrollo, frecuentemente
aportan una voz para los grupos pobres y marginales. Sin embargo, ha habido una proliferación de
organizaciones civiles y no gubernamentales, que a pesar de ser bien intencionadas, son
frecuentemente irresponsables y pueden operan por un estrecho interés particular sin responsabilidad
por las consecuencias de sus actos. Ellas no son, ni deben ser consideradas como un substituto del
gobierno, y este no debe abdicar su responsabilidad.
A pesar de todo, este espectro de ISC’s pueden jugar un papel importante en la administración de
recursos hídricos locales, por ejemplo en el establecimiento de programas de cosecha de aguas-lluvia,
provisión local de agua y saneamiento o en la administración de recursos pesqueros. Además han
mostrado considerable capacidad para:
Defender la protección del ambiente y de la naturaleza;
Desarrollar y ensayar nuevos modelos y herramientas en la administración del agua;
Aumentar el nivel de conciencia de la necesidad de una administración sostenible del agua (ver
también; Movilizar a las comunidades locales para que se involucren.
Es importante proveer un ambiente propicio para dichos movimientos de auto-compromiso. Las
herramientas de apoyo incluyen: creación de intercambio “entre semejantes” entre ISC’s para
estimular el aprendizaje y la competencia; creación de federaciones de las organizaciones “cúspide”,
apoyo y promoción de diferentes iniciativas locales, y acceso a financiamiento – por ejemplo a través
de bancos de desarrollo local o de instituciones micro financieras. Las ONGs también han mostrado ser
I.E “Alborada Francesa”
efectivas en el apoyo a organizaciones locales porque sus valores y cultura de trabajo frecuentemente
les permiten construir la confianza necesaria, y, a medida que la flexibilidad con la que operen
aumente, también lo hará la eficiencia.
LA FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
Evento paralelo organizado por las ONG en las Naciones Unidas, en el marco de la campaña Armas Bajo Control de AI.
La sociedad civil, a pesar de ser un mecanismo interestatal, desempeña una función esencial en el examen
periódico universal (EPU) habida cuenta de su objetivo principal: mejorar la situación de los derechos humanos
sobre el terreno en los países examinados.
Los grupos y organizaciones de la sociedad civil pueden participar en el EPU de varias maneras. Algunas de ellas
se establecen en las normas que gobiernan el EPU y otras consisten en ocasiones y actividades de refuerzo al
margen del proceso oficial.
Tomar parte en las consultas nacionales
El Consejo del Derechos Humanos ha recomendado que los Estados preparen la información para el examen
mediante un amplio proceso de consultas a escala nacional con todos los interlocutores pertinentes. Esto
proporciona a la sociedad civil una oportunidad muy útil de participar en el proceso desde sus comienzos.
Antes de que un país sea examinado, los grupos y organizaciones de la sociedad civil pueden llevar a cabo las
acciones siguientes:
Ponerse en contacto con su gobierno y sugerir que organice una amplia consulta a escala nacional.
Pedir que el proceso de consultas sea objeto de una amplia difusión e implique a un amplio espectro de
organizaciones de la sociedad civil: grupos de mujeres, grupos indígenas, etc.
Participar en la reunión o acto de consulta nacional (si se organiza) para, entre otras cosas, llamar la
atención del gobierno sobre motivos de preocupación clave en materia de derechos humanos.
Aportar información sobre motivos de preocupación concretos de derechos humanos en los
países que van a ser examinados
I.E “Alborada Francesa”
Otra oportunidad importante para la sociedad civil en el proceso del EPU es el envío de información sobre los
principales motivos de preocupación en materia de derechos humanos en un país que se prepara para ser
examinado. Estas aportaciones formarán parte de uno de los tres documentos oficiales en los que se basa el
examen de país, a saber: el resumen preparado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (OACNUDH) de “información adicional objetiva y fidedigna”.
Las contribuciones de las ONG no deben exceder las cinco páginas, a menos que se envíen en nombre de una
coalición de ONG, en cuyo caso podrán llegar a las 10 páginas. Por lo general, el plazo para que las ONG envíen
información expira unos cuatro meses antes de la fecha de celebración de la sesión correspondiente del EPU.
Información sobre el calendario completo del examen periódico universal y sobre plazos y envío de
contribuciones en el sitio web de la OACNUDH (en inglés).
Seguir el diálogo interactivo en el Grupo de Trabajo sobre el Mecanismo de Examen Periódico
Universal
El diálogo interactivo en el Grupo de Trabajo del EPU se entabla entre el Estado examinado y otros Estados
miembros de la ONU; “otras partes interesadas pertinentes”, como las ONG, pueden “asistir” al diálogo, pero no
pueden hacer declaraciones ni formular preguntas al país examinado.
Para intentar influir en el diálogo, los grupos y organizaciones de la sociedad civil pueden llevar a cabo las acciones
siguientes:
Captar apoyos entre los Estados miembros y los Estados observadores en el Consejo antes de la revisión para
que, durante el diálogo, planteen preguntas y motivos de preocupación pertinentes en materia de derechos
humanos y formulen recomendaciones concretas y específicas para abordar estos asuntos con vistas a su inclusión
en el informe final.
Seguir el diálogo interactivo, estando presentes en la sesión o siguiendo el debate a través del servicio de
transmisión por Internet de la ONU (la sesión queda registrada y puede consultarse en cualquier
momento una vez haya tenido lugar el diálogo interactivo).
Emitir observaciones generales antes de la adopción del informe de resultados del EPU
El informe de resultados del examen de un país es adoptado después por el Consejo en un periodo ordinario de
sesiones. En esta fase, las organizaciones de la sociedad civil que cuenten con la acreditación necesaria del
ECOSOC pueden al fin dirigirse al Consejo directamente para influir en esta fase del examen, los grupos y
organizaciones de la sociedad civil pueden llevar a cabo las acciones siguientes:
Remitir declaraciones escritas antes del periodo de sesiones con observaciones sobre el resultado del
examen.
Asistir a las sesiones del Consejo y realizar una declaración verbal sobre el resultado del examen.
Hacer labor de cabildeo tanto con el país examinado como entre los países examinadores.
Ejercer presión para una rápida implementación del resultado del examen
El aspecto clave del proceso de examen periódico universal es la implementación rápida y plena de las
recomendaciones incluidas en el informe de resultados para mejorar el respeto por los derechos humanos sobre el
I.E “Alborada Francesa”
terreno. Para influir en esta fase del examen, los grupos y organizaciones de la sociedad civil pueden llevar a cabo
las acciones siguientes:
Pedir a su gobierno que organice un encuentro con los grupos y organizaciones de la sociedad civil donde
se debatan las medidas para implementar las recomendaciones emanadas del examen.
Identificar oportunidades, durante el periodo de cuatro años hasta el próximo examen, para seguir
presionando a favor de la puesta en práctica de estas recomendaciones.
Dar a conocer las recomendaciones incluidas en el informe de resultados a otros socios de la sociedad
civil.