civilizacionesSociales.8.pptx

LAS CIVILIZACIONES
PREHISPÁNICAS
El legado cultural
Los aztecas…
 Ubicación geográfica: Los mexicas o aztecas fueron el ultimo grupo de guerreros que llego al
centro de México. Al llegar al lago Texcoco, su sacerdote Huitzilopochtli, le dijo a su pueblo que
ese era el lugar elegido.
En 1325 fundaron Tenochtitlan, la capital de su imperio, sobre una isla en el lago.
En 1428, liderados por Ixcoatl, crearon la Triple alianza con las
ciudades de Texcoco y Tlacopan.
Gracias a su poderío militar conquistaron a todos los pueblos
vecinos, con excepción de los Tlaxcalas.
 Organización política, económica y social
Política: El Tlatoani era el gobernante supremo, el principal jefe militar, juez y sacerdote. Era elegido
por un Consejo Supremo conformado por máximos jefes locales.
Entre sus miembros elegían a dos jueces principales, dos sumos sacerdotes, dos guardianes del tesoro
imperial y dos jefes del ejercito: Tlacochcalcatl y Tlacatecatl.
Otros funcionarios eran: el Tlatoque, los Teteuctin y el Teuctlin
Los encargados de recaudar los tributos eran los hueicalpixqui y
calpixques.
Económica: los comerciantes aztecas o pochtecas servían de espías e
intercambiaban productos manufacturados
Existían grandes mercados como el Tlatelolco, donde se utilizaba el
Cacao como moneda.
La legua oficial del imperio fue el náhuatl
Social: la principal institución social era el calpulli, un grupo de campesinos que reconocían a un
ancestro común. La sociedad azteca se dividió en 5 grupos:
Los pipiltin: eran
la elite
gobernante y
estos podían
asistir a la
escuela
Los pochtecas:
estos eran los
comerciantes,
tenían sus propios
tribunales y ritos
Los macehualtin:
eran los campesinos
libres, daban
tributos, servían en
el ejercito, etc.
Los mayeques:
eran los siervos
que trabajaban
en las tierras de
sus superiores.
Los tlacotin:
esclavos, que
tenían que pagar
por su libertad y
eran sacrificados
 Características
El imperio azteca se desarrollo entre los siglos XIV y XVI. Los aztecas no tenían un ejercito permanente;
los jóvenes eran entrenados para la guerra a partir de los 15 años.
Las principales armas eran arcos, flechas, ondas, lanzas y espadas con pinchos de obsidiana. Las mujeres
no tenían ningún cargo importante publico, político, militar o religioso. Sin embargo, se encargaban de
organizar la labor comunal femenina en los altépetl
Los mexicas eran politeístas, es decir, creían en la existencia de varios
dioses, el principal de todos era Huitzilopochtli, el dios del sol.
Otros dioses adorados por los aztecas: Quetzalcóatl, Tlaloc, Tezcatlipoca.
La religión fue el elemento principal de unión en la sociedad azteca.
Antes de realizar actividades cotidianas, consultaban al sacerdote cual
era la voluntad de los dioses
Unos de los legados mas sobresalientes de esta cultura ha sido su
calendario.
Sobresale también la construcción de Tenochtitlan, por sus
conocimientos
avanzados de arquitectura e ingeniería.
El trabajo en metales es otro de los legados de esta cultura; oro, plata
y platino son los materiales mas empleados.
Además se destacaron en los tejidos de algodón,
la cerámica policromada y el arte de plumería.
Los mayas…
 ubicación geográfica
La civilización maya floreció en las tierras bajas de Chiapas y Yucatán, México; Guatemala y el
occidente de Honduras y El Salvador, entre los años 1500 a. c. y 1500 d. c.
Por causas que aun discuten los científicos, las grandes ciudades fueron abandonadas hacia
el final de la civilización, y la población se disperso por el área, iniciando nuevas
poblaciones que fueron las que encontraron los españoles a su llegada.
La historia maya se dividió en tres periodos.
Periodo preclásico: Entre los años 1500 a. c. y 300 d. c. se registran las primeras manifestaciones de la
civilización maya. Ya se construían templos de piedra y las sociedades tenían complejas jerarquías y
gobiernos de elite
Periodo clásico: Entre los años 300 y 900 d. c. la civilización maya tuvo un gran florecimiento en arte,
arquitectura, escritura, numeración, agricultura, etc… y logros científicos
Periodo posclásico: Después de la crisis del
siglo X, la civilización maya se traslado a
ciudades mas al norte de los estados mexicanos
de Chiapas y Yucatán.
 Organización política, económica y social
La economía se basaba en la agricultura, principal de maíz, frijoles y tubérculos; la pesca, la caza y
recursos minerales. Practicaban el comercio de mercancías con pueblos vecinos y en el interior del
imperio
Política y social
Los grupos sociales eran:
Halach uinic
Sacerdotes
Nobles
Pueblo
Esclavos
 Características
*La numeración maya es de base 20. fueron los primeros en entender el concepto del cero.
*Los mayas construyeron una extensa red de canales para utilizar el agua de las lluvias durante los
veranos.
*Los instrumentos de guerra eran hechos de huesos, partes de animales,
piedras y madera.
*La religión era tan importante en la vida maya. Todos los dioses se
relacionaban con la naturaleza. El ser supremo y creador del universo
era Hunab Ku. Luego seguían, Ah Kin y Ixchel.
*La astronomía fue la herramienta que utilizaron los mayas para conocer
la influencia de los astros sobre el mundo.
Los incas
 Ubicación geográfica:
El imperio inca surgió en el siglo XII con la expansión militar política de los habitantes de cuzco y finalizo
con la conquista de Francisco Pizarro en 1532.
El estado inca o Tahuantinsuyo, se dividió en Chinchaysuyo, por el oeste,
Collasuyo, por el oeste, Antisuyo, por el norte, Contisuyo, por el sur.
La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, conocida como el
¨ombligo del mundo¨
Machu Picchu fue una fortaleza y un centro ceremonial inca
 Organización política, económica y social
Política:
El Sapa Inca, considerado hijo del sol, era la máxima autoridad política, militar y religiosa del imperio.
Tenia la asesoría de cuatro Apu, quienes tenían a su cargo de los cuatro suyos y pertenecían a la nobleza
real.
Los principales funcionarios eran: el tocriuc, el tucuyricuc,
el quipucamayoc, y el collcacamayoc
Quienes no aceptaban la autoridad del inca eran
reemplazados por funcionarios del imperio.
Social
El ayllu fue la base de ,la sociedad inca. Este era un conjunto de campesinos unidos por lazos de
parentesco. La sociedad inca se dividía en:
Nobleza
Inca Curaca Hatuntun
a
Yanas y acllas
Mitimaes
Yanaconas
Piñas
Económica
El excedente del trabajo movilizado servía para mantener al curaca, quien redistribuía los bienes de
manera equitativa y almacenaba los alimentos.
El inca dividió las tierras en tres partes: una para el sostenimiento del Inca, otra para el mantenimiento
de los sacerdotes y culto, y la otra para el ayllu.
Organizo turnos para explotar la fuerza de trabajo campesina
en lo que se llamo la mita
El inca distribuía productos como textiles y granos
Muchos de estos trabajadores o mitmaq eran trasladados a
otros pisos térmicos y desempeñaban tareas agropecuarias,
artesanales, militares y de construcción en las obras estatales.
 Características
La técnica conocida como la redistribución, llevaba el control sobre la población conquistada
El sapa era considerado hijo del sol y su poder para gobernar, heredado de dios.
El otro dios de importancia, fue Huiracocha
La cultura inca también dejo su legado en el
área de la agricultura
Emplearon un sistema memorístico de haces
de cuerdas con nudos y colores
llamados quipus
Los chibchas o muiscas
 Ubicación geográfica
Se desarrollo desde nicaragua y costa rica hasta ecuador y Colombia
En el altiplano cundiboyacense se encuentran numerosas
lagunas como las Guatavita y tota,
que fueron sagradas dentro de la religión muisca
 Organización política, económica y social
Política:
La organización política era la capitanía, clasificada por su jerarquía y tamaño: los mayores o Sybyn y las
menores o Uta.
La unión de varias capitanías constituyeron los cacicazgos, dirigida por un cacique.
Al arribo de los españoles, existían cuatro confederaciones:
La confederación de Bacatá o Bogotá. Era gobernada por el zipa
La confederación de Hunza o Tunja. Era dirigida por el zaque
La confederación de Tundama o Duitama. Comprendía parte
del nororiente de Boyacá
La confederación de Sogamoso o Iraca. Era la sede del
principal centro religioso
Social
La sociedad muisca estaba conformada por los siguientes grupos:
Los caciques. Junto con su familia conformaban la nobleza
Los jeques o sacerdotes. Encargados de las ceremonias y el
culto religioso
Los guechas o guerreros. Hacían parte del sector dirigente
muisca
El pueblo. Compuesto principalmente por los agricultores que
Pagaban los impuestos o tributos con trabajo
Los esclavos. Prisioneros de guerra y servían de sacrificios
religiosos
Económica
La base de la economía muisca era la agricultura
En las tierras altas lograron cultivar papa, arracha y raíces. En las
Zonas templadas y cálidas cultivaron maíz yuca, ahuyama,
aguacate, papas y arboles frutales
Los muiscas comerciaban sus productos en mercados libres y ferias
locales
Al hacer trueques o intercambios de productos obtenían sal
Zipaquirá, esmeraldas de Muzo, así como plumas y pieles
de animales de las zonas bajas
 características
Los muiscas eran politeístas. Intentaban explicar los misterios de la vida cotidiana: fenómenos naturales,
como el viento, los rayos la lluvia, la luna y el sol a través de mitos y leyendas
Entre sus principales dioses se encuentran:
Chiminiguagua, Xue, Chía, Sia, Bochica, Bachué, Chibchacum
La cultura chibcha sobresale por la delicadeza en el manejo de oro
Las casas de los muiscas, llamadas bohíos o malokas, eran estructuras
circulares hechas de postes de madera y paredes de arcilla, con un techo de
junco cónico.
1 von 21

Recomendados

Cultura azteca von
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura aztecaAnngell Mendoza
271 views3 Folien
Las grandes civilizaciones_precolombinas von
Las grandes civilizaciones_precolombinasLas grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinasJuan Luis
2.9K views15 Folien
Mayasincasaztecas 6 sociales von
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesandres987123
697 views4 Folien
México precolombino von
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombinoDulce Garcia Martinez
609 views12 Folien
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf von
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdfamericaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdfVeronicaPerezMelo
2 views60 Folien
RaíCes HistóRicas De Chile. von
RaíCes HistóRicas De Chile.RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.Pablo Torres Costa
6.7K views44 Folien

Más contenido relacionado

Similar a civilizacionesSociales.8.pptx

Grandes civilizaciones de america von
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaColegio Numancia
10.3K views24 Folien
Ppt precolombina von
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombinaramoncortes
5.3K views27 Folien
Formas de dominio en el México Prehispánico von
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoTania Lomeli
12.6K views65 Folien
Economia unidad 1 von
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1George Felipe Zamora Varas
2K views59 Folien
evolucion del imperio inca.pptx von
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxjenny964124
86 views15 Folien
El mundo precolombino von
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombinoPancho Zuritagui
6.1K views27 Folien

Similar a civilizacionesSociales.8.pptx(20)

Grandes civilizaciones de america von Colegio Numancia
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de america
Colegio Numancia10.3K views
Ppt precolombina von ramoncortes
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombina
ramoncortes5.3K views
Formas de dominio en el México Prehispánico von Tania Lomeli
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
Tania Lomeli12.6K views
evolucion del imperio inca.pptx von jenny964124
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
jenny96412486 views
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana von guest27c580
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
guest27c5804.9K views
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011 von Alan Saenz Olmedo
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Teorias Y Altas Culturas von campos21
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
campos2110.1K views
Post clásico von clio1418
Post clásicoPost clásico
Post clásico
clio14186.7K views

Más de JosAngelRivera

el PHISHING.pptx von
el PHISHING.pptxel PHISHING.pptx
el PHISHING.pptxJosAngelRivera
1 view5 Folien
Navegacion segura.pptx von
Navegacion segura.pptxNavegacion segura.pptx
Navegacion segura.pptxJosAngelRivera
2 views14 Folien
Bucle repetir.pptx von
Bucle repetir.pptxBucle repetir.pptx
Bucle repetir.pptxJosAngelRivera
3 views7 Folien
Sistemas Informaticos M4.pdf von
Sistemas Informaticos M4.pdfSistemas Informaticos M4.pdf
Sistemas Informaticos M4.pdfJosAngelRivera
1 view9 Folien
Ideas clave para detectar el PHISHING.pptx von
Ideas clave para detectar el PHISHING.pptxIdeas clave para detectar el PHISHING.pptx
Ideas clave para detectar el PHISHING.pptxJosAngelRivera
1 view5 Folien
Uso de Medios Informáticos.pptx von
Uso de Medios Informáticos.pptxUso de Medios Informáticos.pptx
Uso de Medios Informáticos.pptxJosAngelRivera
3 views5 Folien

Más de JosAngelRivera(12)

Último

Ác. nucleicos 2023.pdf von
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
42 views56 Folien
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf von
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 views18 Folien
BDA MATEMATICAS (2).pptx von
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
40 views12 Folien
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf von
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
72 views26 Folien
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx von
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
35 views9 Folien
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
53 views80 Folien

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 views
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

civilizacionesSociales.8.pptx

  • 2. Los aztecas…  Ubicación geográfica: Los mexicas o aztecas fueron el ultimo grupo de guerreros que llego al centro de México. Al llegar al lago Texcoco, su sacerdote Huitzilopochtli, le dijo a su pueblo que ese era el lugar elegido. En 1325 fundaron Tenochtitlan, la capital de su imperio, sobre una isla en el lago. En 1428, liderados por Ixcoatl, crearon la Triple alianza con las ciudades de Texcoco y Tlacopan. Gracias a su poderío militar conquistaron a todos los pueblos vecinos, con excepción de los Tlaxcalas.
  • 3.  Organización política, económica y social Política: El Tlatoani era el gobernante supremo, el principal jefe militar, juez y sacerdote. Era elegido por un Consejo Supremo conformado por máximos jefes locales. Entre sus miembros elegían a dos jueces principales, dos sumos sacerdotes, dos guardianes del tesoro imperial y dos jefes del ejercito: Tlacochcalcatl y Tlacatecatl. Otros funcionarios eran: el Tlatoque, los Teteuctin y el Teuctlin Los encargados de recaudar los tributos eran los hueicalpixqui y calpixques. Económica: los comerciantes aztecas o pochtecas servían de espías e intercambiaban productos manufacturados Existían grandes mercados como el Tlatelolco, donde se utilizaba el Cacao como moneda. La legua oficial del imperio fue el náhuatl
  • 4. Social: la principal institución social era el calpulli, un grupo de campesinos que reconocían a un ancestro común. La sociedad azteca se dividió en 5 grupos: Los pipiltin: eran la elite gobernante y estos podían asistir a la escuela Los pochtecas: estos eran los comerciantes, tenían sus propios tribunales y ritos Los macehualtin: eran los campesinos libres, daban tributos, servían en el ejercito, etc. Los mayeques: eran los siervos que trabajaban en las tierras de sus superiores. Los tlacotin: esclavos, que tenían que pagar por su libertad y eran sacrificados
  • 5.  Características El imperio azteca se desarrollo entre los siglos XIV y XVI. Los aztecas no tenían un ejercito permanente; los jóvenes eran entrenados para la guerra a partir de los 15 años. Las principales armas eran arcos, flechas, ondas, lanzas y espadas con pinchos de obsidiana. Las mujeres no tenían ningún cargo importante publico, político, militar o religioso. Sin embargo, se encargaban de organizar la labor comunal femenina en los altépetl Los mexicas eran politeístas, es decir, creían en la existencia de varios dioses, el principal de todos era Huitzilopochtli, el dios del sol. Otros dioses adorados por los aztecas: Quetzalcóatl, Tlaloc, Tezcatlipoca. La religión fue el elemento principal de unión en la sociedad azteca. Antes de realizar actividades cotidianas, consultaban al sacerdote cual era la voluntad de los dioses
  • 6. Unos de los legados mas sobresalientes de esta cultura ha sido su calendario. Sobresale también la construcción de Tenochtitlan, por sus conocimientos avanzados de arquitectura e ingeniería. El trabajo en metales es otro de los legados de esta cultura; oro, plata y platino son los materiales mas empleados. Además se destacaron en los tejidos de algodón, la cerámica policromada y el arte de plumería.
  • 7. Los mayas…  ubicación geográfica La civilización maya floreció en las tierras bajas de Chiapas y Yucatán, México; Guatemala y el occidente de Honduras y El Salvador, entre los años 1500 a. c. y 1500 d. c. Por causas que aun discuten los científicos, las grandes ciudades fueron abandonadas hacia el final de la civilización, y la población se disperso por el área, iniciando nuevas poblaciones que fueron las que encontraron los españoles a su llegada.
  • 8. La historia maya se dividió en tres periodos. Periodo preclásico: Entre los años 1500 a. c. y 300 d. c. se registran las primeras manifestaciones de la civilización maya. Ya se construían templos de piedra y las sociedades tenían complejas jerarquías y gobiernos de elite Periodo clásico: Entre los años 300 y 900 d. c. la civilización maya tuvo un gran florecimiento en arte, arquitectura, escritura, numeración, agricultura, etc… y logros científicos Periodo posclásico: Después de la crisis del siglo X, la civilización maya se traslado a ciudades mas al norte de los estados mexicanos de Chiapas y Yucatán.
  • 9.  Organización política, económica y social La economía se basaba en la agricultura, principal de maíz, frijoles y tubérculos; la pesca, la caza y recursos minerales. Practicaban el comercio de mercancías con pueblos vecinos y en el interior del imperio Política y social Los grupos sociales eran: Halach uinic Sacerdotes Nobles Pueblo Esclavos
  • 10.  Características *La numeración maya es de base 20. fueron los primeros en entender el concepto del cero. *Los mayas construyeron una extensa red de canales para utilizar el agua de las lluvias durante los veranos. *Los instrumentos de guerra eran hechos de huesos, partes de animales, piedras y madera. *La religión era tan importante en la vida maya. Todos los dioses se relacionaban con la naturaleza. El ser supremo y creador del universo era Hunab Ku. Luego seguían, Ah Kin y Ixchel. *La astronomía fue la herramienta que utilizaron los mayas para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.
  • 11. Los incas  Ubicación geográfica: El imperio inca surgió en el siglo XII con la expansión militar política de los habitantes de cuzco y finalizo con la conquista de Francisco Pizarro en 1532. El estado inca o Tahuantinsuyo, se dividió en Chinchaysuyo, por el oeste, Collasuyo, por el oeste, Antisuyo, por el norte, Contisuyo, por el sur. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, conocida como el ¨ombligo del mundo¨ Machu Picchu fue una fortaleza y un centro ceremonial inca
  • 12.  Organización política, económica y social Política: El Sapa Inca, considerado hijo del sol, era la máxima autoridad política, militar y religiosa del imperio. Tenia la asesoría de cuatro Apu, quienes tenían a su cargo de los cuatro suyos y pertenecían a la nobleza real. Los principales funcionarios eran: el tocriuc, el tucuyricuc, el quipucamayoc, y el collcacamayoc Quienes no aceptaban la autoridad del inca eran reemplazados por funcionarios del imperio.
  • 13. Social El ayllu fue la base de ,la sociedad inca. Este era un conjunto de campesinos unidos por lazos de parentesco. La sociedad inca se dividía en: Nobleza Inca Curaca Hatuntun a
  • 15. Económica El excedente del trabajo movilizado servía para mantener al curaca, quien redistribuía los bienes de manera equitativa y almacenaba los alimentos. El inca dividió las tierras en tres partes: una para el sostenimiento del Inca, otra para el mantenimiento de los sacerdotes y culto, y la otra para el ayllu. Organizo turnos para explotar la fuerza de trabajo campesina en lo que se llamo la mita El inca distribuía productos como textiles y granos Muchos de estos trabajadores o mitmaq eran trasladados a otros pisos térmicos y desempeñaban tareas agropecuarias, artesanales, militares y de construcción en las obras estatales.
  • 16.  Características La técnica conocida como la redistribución, llevaba el control sobre la población conquistada El sapa era considerado hijo del sol y su poder para gobernar, heredado de dios. El otro dios de importancia, fue Huiracocha La cultura inca también dejo su legado en el área de la agricultura Emplearon un sistema memorístico de haces de cuerdas con nudos y colores llamados quipus
  • 17. Los chibchas o muiscas  Ubicación geográfica Se desarrollo desde nicaragua y costa rica hasta ecuador y Colombia En el altiplano cundiboyacense se encuentran numerosas lagunas como las Guatavita y tota, que fueron sagradas dentro de la religión muisca
  • 18.  Organización política, económica y social Política: La organización política era la capitanía, clasificada por su jerarquía y tamaño: los mayores o Sybyn y las menores o Uta. La unión de varias capitanías constituyeron los cacicazgos, dirigida por un cacique. Al arribo de los españoles, existían cuatro confederaciones: La confederación de Bacatá o Bogotá. Era gobernada por el zipa La confederación de Hunza o Tunja. Era dirigida por el zaque La confederación de Tundama o Duitama. Comprendía parte del nororiente de Boyacá La confederación de Sogamoso o Iraca. Era la sede del principal centro religioso
  • 19. Social La sociedad muisca estaba conformada por los siguientes grupos: Los caciques. Junto con su familia conformaban la nobleza Los jeques o sacerdotes. Encargados de las ceremonias y el culto religioso Los guechas o guerreros. Hacían parte del sector dirigente muisca El pueblo. Compuesto principalmente por los agricultores que Pagaban los impuestos o tributos con trabajo Los esclavos. Prisioneros de guerra y servían de sacrificios religiosos
  • 20. Económica La base de la economía muisca era la agricultura En las tierras altas lograron cultivar papa, arracha y raíces. En las Zonas templadas y cálidas cultivaron maíz yuca, ahuyama, aguacate, papas y arboles frutales Los muiscas comerciaban sus productos en mercados libres y ferias locales Al hacer trueques o intercambios de productos obtenían sal Zipaquirá, esmeraldas de Muzo, así como plumas y pieles de animales de las zonas bajas
  • 21.  características Los muiscas eran politeístas. Intentaban explicar los misterios de la vida cotidiana: fenómenos naturales, como el viento, los rayos la lluvia, la luna y el sol a través de mitos y leyendas Entre sus principales dioses se encuentran: Chiminiguagua, Xue, Chía, Sia, Bochica, Bachué, Chibchacum La cultura chibcha sobresale por la delicadeza en el manejo de oro Las casas de los muiscas, llamadas bohíos o malokas, eran estructuras circulares hechas de postes de madera y paredes de arcilla, con un techo de junco cónico.