SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

OTORRINOLARINGOLOGÍA

PATOLOGÍA DEL OIDO
EXTERNO
Alumnos:
Cruz Espejo Paulina
Díaz Pérez Jorge
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS DEL OIDO
EXTERNO
•

•

Anomalías de la fusión del 1er y 2º
Arcos branquiales.
Tejido mesodérmico y ectodérmico

Entre la 4ª y 8ª semana del embrión, se forma el
pabellón auditivo a partir de 6 pequeños
montículos (de Hiss) que se van fusionando.

En ocasiones queda
un remanente de
ectodermo entre los
montículos, lo cual
deriva en la
persistencia de tejido
ectodérmico en el
interior a modo de
conducto o quiste.
FÍSTULAS
Las fistulas preauriculares se producen por la
fusión imperfecta de los tubérculos del primer
y segundo arco branquial. Son más frecuentes
en el sexo femenino y la población negra

Se presentan en forma de orificios que pueden
estar comunicados mediante un conducto de
dimensiones variables , pueden ser uni o
bilaterales y comunicados o no comunicados
entre sí.
Puede ramificarse y constituir dilataciones o
quistes que pueden irradiarse en el interior de
la glándula parótida o bien a lo largo y por
delante del esternocleidoastoideo.
En el 90% de los casos tiene localización en
el borde anterior de la rama ascendente
del hélix, pero puede localizarse en la
región lobular y retroauricular.

La fístula nunca tiene comunicación con el CAE
ni con la trompa de Eustaquio.
La fístula suele contener glándulas sebáceas,
sudoríparas , folículos pilosos, células
inflamatorias.
También por ser inclusión del ectodermo (en el
proceso de formación de las orejas) puede
tener todo tipo de piel.
Es típico que la persona que lo presenta note
que por el orificio supura un material
blanquecino.

Suelen pasar inadvertidas y sólo se hacen
evidentes cuando la parte más interna (los
conductos o quistes) se infectan, dando lugar a
una tumefacción preauricular.

Su secreción es un material
caseoso (aspecto de queso seco) y
cuando se complica con infección
suele aislarse Staphylococcus y
con menos frecuencia especies de
Streptococcus, Proteus y
Peptococcus.
FÍSTULAS

• En caso de infección administración de
antibióticos y analgésicos antiinflamatorios
junto alguna crema tópica contra los
estafilococos.
• Posterior al cuadro infecciosos la cirugía es el
tratamiento de elección, extirpando totalmente
el trayecto y respetando el nervio facial.

Tratamiento
Apéndices Preauriculares
Los apéndices o tragos accesorios se
presentan como una prominencia
pedunculada.
Pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o
bilaterales y se sitúan en la zona preauricular, en la
mejilla a lo largo de la línea media mandibular o en
la región anterior del músculo
esternocleidomastoideo

Pueden ser desde
simples prominencias
de piel excesiva hasta
amplias y complejas
malformaciones de piel
y cartílago de forma
nodular, ovoide, sésil o
pediculada.

Tienen origen en el
primer arco branquial
APÉNDICE
Extirpación a partir de los 6 meses de edad.
Cuando poseen un componente
cartilaginoso fusionado con el cartílago
auricular se recomienda hacer la operación
hasta los 4 años cuando se complementa el
crecimiento del cartílago.

RELACIONES CON OTRAS ENFERMEDADES

Por otra parte la aparición de
fistulas y apéndices preauriculares
es frecuentemente asociado a la
existencia de "síndromes de
anomalías congénitas múltiples“,
por tanto es necesaria la realización
y análisis de un árbol genealógico
completo.
Malformaciones Congénitas del
Pabellón Auricular
• Microtia---Malformación
de
pabellon que ser desde
pequeños
con
mínimas
anormalidades estructurales,
hasta aberraciones mayores en
oído externo, medio e interno.
Puede o no acompañarse de algún grado de
compromiso de la audición y del tamaño y
crecimiento de la cara.

Es unilateral entre 70 y 85% de los casos
siendo más común del lado derecho y en el
sexo masculino con una relación 5:3.

Se presenta en 1 de cada
10.000 a 20.000 recién
nacidos vivos.
• Se encuentra en aproximadamente
0.03% de todos los recién nacidos.
• Se asocia con atresia o estenosis del
conducto auditivo externo y
frecuentemente presenta
anormalidades osiculares.
Se origina por la
supresión del desarrollo
de los montículos
auriculares.

Se sabe que es
multifactorial, no se ha
descubierto el gen que
cause esta patología.

Se puede asociar
al uso de ciertas
drogas.

Una teoría clásica refiere que es
consecuencia de
isquemia hística resultante de la
obliteración
de la arteria estapedia in utero.
• Implicadas infecciones
prenatales (rubéola materna)
• Agentes teratógenos, como la
Isotretionina y Talidomida.

• Muchas causas de
anormalidades craneofaciales
que pueden estar asociadas
con anomalías del oído medio
y externo.
SÍNDROMES MÁS FRECUENTES ASOCIADOS A
MICROTIAS

• Las disostosis mandibulo-facial o síndrome de Treacher
Collins
• Síndrome de Apert

• Síndrome de Crouzon
• Espectro Oculo-aurícula vertebral
• Síndrome Braquio-oto-renal
• Disostosis Acrofacial (Síndrome Najer)
• Cromosomopatías asociadas a malformaciones del
primero y segundo arco branquial como: Trisomía 18 o
Síndrome de Edwards.
I.

Anotia: ausencia de pabellón auricular

II. Microtia (hipoplasia completa)
a. Con atresia del conducto auditivo
externo.
b. Sin atresia del conducto auditivo
externo.
III. Hipoplasia del tercio medio de la
Oreja

IV. Hipoplasia del tercio superior de la
oreja
c. Oreja constreñida (oreja en copa o
asa).
d. Criptotia.
e. Hipoplasia del tercio superior completo.
V. Orejas prominentes
Todas éstas pueden presentarse en forma
unilateral o bilateral.
ANOMALIAS DEL CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO

• Puede estar presente pero
estrecho ó estenosado.

• Atrésico (completamente
cerrado) con una pared
membranosa u ósea
• Se asocia con anomalías del oído
externo y medio.
• Frecuencia de 1 -5 en 200 000
nacidos vivos.
• Asociado con anormalidades de
la membrana timpánica y cadena
osicular frecuentemente
unilateral.
• Hay ausencia de conducto óseo y existe una placa
ósea en lugar de la membrana timpánica.
• Hay fusión del martillo a esta placa atrésica.
• La articulación incudo-maleolar puede estar
fusionada.
• Estapedio puede estar normal o deformado.

• La platina puede estar fija.
ATRESIA MEATAL CONGENITA
• Se divide en tres grupos de acuerdo a la
severidad:
• Grado I (Leve):Parte del conducto externo
está presente aunque hipoplásico, la
membrana timpánica está presente pero más
pequeña de lo normal, la cavidad del oído
medio usualmente es de tamaño normal pero
puede ser más pequeña.
• Grado II (Moderada): El conducto externo
está completamente ausente, la cavidad
timpánica está completamente disminuida
en tamaño y la cadena osicular esta
malformada, la placa atrésica está parcial o
completamente osificada.

• Grado III (Severa): El conducto auditivo
externo está completamente ausente y la
cavidad del oído medio está marcadamente
más pequeña o completamente ausente, la
placa atrésica está completamente osificada.
ENFERMEDADES DIVERSAS DE
OIDO EXTERNO
Petrificación del
Pabellón Auricular
Transtorno en que las
orejas se tornan total o
parcialmente rígidas con
una consistencia pétrea
del cartílago auricular

La causa más frecuente es la
calcificación del cartílago auricular e
infrecuentemente la osificación
auricular.
La calcificación puede ser resultado de:
• Calcificación distrófica, aquella que sucede sobre un tejido
previamente dañado con niveles séricos normales de calcio y fósforo
• Como resultado de una alteración del metabolismo del calcio y/o
fósforo .
• hipotermia, traumatismos, procesos inflamatorios y radioterapia.
• Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison , diabetes
mellitus , acromegalia , hipertiroidismo, prolactinoma,
hipersensibilidad familiar al frío, sarcoidosis y condromalacia.

La osificación puede deberse a hipotermia,
factores físicos, procesos inflamatorios y
distintas endocrinopatías. La hipotermia
grave es la causa más frecuente.
Clínicamente:
• Es asintomática
• Ocasionalmente produce dolor a la presión
excepcionalmente ulceración.
• Es más frecuente la afectación bilateral.

A la exploración :
Se encuentra consistencia pétrea, incapacidad
para deformar el pabellón auricular, dolor a la
presión y raramente ulceración.

Tratamiento
Mejoría clínica con reducción del cartílago
auricular e injerto de cartílago para
reconstruir el pabellón auricular.
Leishmaniasis
Cutánea
Enfermedad ocasionada por el parasito
Leishmania, trasmitida por la hembra del
mosquito Phlebotomus y Lutzomia.
Frecuente en el sureste de México,
Centro Amérca, Oriente.
Clínica. Ulceras dolorosas que se
pueden presentar sobre el hélix
auricular.

Diagnóstico. Mediante
visualización del parásito en la
lesión (frotis) teñidos por
Giemsa o por medio de biopsia.

Tratamiento. Infiltracion
intralesional de antimoniales
pentavalentes
Hematoma Auricular Agudo
Lesión caracterizada por la
acumulación de sangre debajo de
la capa pericondrial del pabellón
auricular.

Ocasionado por traumatismo
cerrado, de no tratarse
origina una deformidad
conocida como "oreja de
coliflor" u "oreja de luchador"
CLÍNICA

Tumefacción
• Blanda
• Piel brillante y
distendida
• Fondo rojo-azuladovioláceo
• Indolora
• “Oreja de boxeador”
TRATAMIENTO
Anestesia local
Punción
comprobatoria
Drenaje
Vendaje
compresivo
Antibiótico
FASES
1° Vasoconstricción
(palidez y frío al tacto)
2° Hiperemia y edema
por aumento de la
permeabilidad capilar
3° De continuar;
Isquemia (coágulos
intravasculares,
trombosis y Necrosis)

Congelamiento
Auricular
CLÍNICA
Placas eritematosas o azulvioláceas

Pápulas o nódulos
En casos muy intensos:
ampollas y úlceras

Prurito, Quemazón y Dolor
local
Clasificación

1er grado

2º grado

Palidez
Superficial

Edema

Insensibilidad
Vesículas

Prurito
Pinchazos

Flictenas

3er grado

Necrosis aséptica
con gangrena y
pérdida del tejido
Tratamiento
Regresar al oído a su
temperatura norma
lentamente.
Evitar manipulación del
tejido ya que es doloroso.

Necrosis e Infección.
Tratamiento quirúrgico.
QUEMADURAS DEL PABELLÓN AURICULAR

CAUSA

•
•
•
•
•

Fuego
Líquidos calientes
Químicos
Exposición al sol
Corriente eléctrica
PRIMER
GRADO

• Eritema
• Oreja
enrojecida
• Caliente
• Prurito

Tratamiento
• Refrescar con agua fresca
• Cremas
SEGUNDO
GRADO
• Eritema
• Enrojecimiento
• Calor
• Grandes vesículas

Tratamiento
• Drenaje aséptico
TERCER GRADO
• Necrosis por carbonización
• Puede afectar toda la
estructura, piel y cartílago
• Destrucción parcial o total
del Pabellón Auricular

Tratamiento
• Resección tejido
necrosado
• Reconstrucción plástica
PERICONDRITIS
Inflamación del pericondrio
(tejido que rodea el Cartílago
del PA)

Derrame seropurulento
Pseudomona aeruginosa
Staphylococcus sp.

Streptococcus sp.
ETIOLOGÍA
Trauma del oído
accidental o posquirúgico

Perforación del oído
(cartílago)
Hematoma auricular
Clínica

Dolor pulsátil y
eritema
Engrosamiento

Blando
Supuración

Fiebre

CLÍNICA

Necrosis del
cartílago con
retracción del
PA
TRATAMIENTO
• Antibiótico
• Analgésico
• Drenaje si hay
supuración
HERIDAS DE PABELLÓN AURICULAR

Con pérdida
de sustancia

Sin pérdida
de sustancia
MECANISMO
Accidentes de tráfico

Deportes violentos

Accidentes de trabajo
Mordeduras humanas
o de animales
HERIDAS DEL PABELLÓN AURICULAR
CUADRO CLINICO
Hemorragia

Deformación
de PA
HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA

Simples
lesiones de la
piel

Heridas
limpias
incisas
• +/Penetrantes

Heridas
contusas y
Aplastamient
os

Separaciones
+/- totales
del lóbulo

Muy
frecuentes
los desgarros
• Por pendientes
HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA
COMPLICACIONES

Pericondritis
Cartílago puede
contaminarse cuando
queda expuesto o dañado

Da deformidades
cicatriciales con retracción
de oreja

Queloides
HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA

TRATAMIENTO
• Desinfección y
limpieza cuidadosa
• Control que no
queden cuerpos
extraños
• Si es necesario:
mínimo
desbridamiento
TRATAMIENTO Qx
• Infiltración
• Sutura
• Unir bordes de piel
con seda delgada
• Apósitos
• Profilaxis antitetánica
y antibiótica
(quinolonas)
HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA

TRITURAMIENTO
Gran presión ejercida
Cuerpo sobre el PA
Impacto de este sobre la
superficie ósea mastoidea
HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA
MUTILACIONES
• Total
• Parcial del PA
HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA

TRATAMIENTO
• Limpieza de herida
• Hemostasia de vaso
sangrante
• Vendaje compresivo
• Realizar curaciones
sucesivas y plastias
reconstructivas
CUERPO EXTRAÑO en CAE
Elementos no habituales en
CAE
• Animados
• Inanimados
• Minerales
• vegetales

•

Otalgia, Hipoacusia,
Ruido(tinnitus).

•

Diagnóstico Otoscópico.
Identificar si el cuerpo es o no
hidrófilo.
Absorcion de agua y mayor impactación.

Si el cuerpo esta vivo
Matar usando alcohol o glicerina

Tratamiento: Extracción
• Instrumentos: Ganchos o pinzas
• Irrigación
• Succión
• Cirugía. En caso de impactación muy
profunda
Siempre con buena visión para evitar lesión en
caso de que esté adherido a la membrana
timpánica.
CERUMEN
Masa amarillenta o marrón formada por sebo, secreción de
las glándulas ceruminosas de la porción externa del conducto
auditivo externo (CAE), restos de pelos y descamación
epitelial.
Cumple una función protectora (bactericida) y
fisiológicamente es movilizado desde la parte interna del CAE
hacia el meato auditivo.

CERUMEN

En la mayoría de las casos tras una inadecuada
limpieza se utilizan elementos como: cotonetes,
palos de cerillo o llaves para extraer el cerumen.
• Introducir más la cera e impactarla en la
profundidad del CAE
• Alterar el pH del CAE (normalmente bajo) y el
contenido de ácidos grasos y lizosimas del
cerumen, disminuyendo la capacidad de defensa
contra los gérmenes
Diagnóstico:
Otosocopio

Tratamiento.
Cantidades pequeñas o moderadas Lavado con agua a 37° C,
extracción con cucharilla o pinzas de Hartmann.
En indurados se requiere reblandecimiento previo por 15 a 20
minutos con agua oxigenada al 3 % tibia, eventualmente
instilaciones para reblandecerlo.
Las instilaciones deben ser hacia la pared superior del CAE, para
provocar el empuje del tapón al regresar. (se puede provocar efecto tusigeno
por estimulación del nervio de Arnold; Pared posterosuperior del CAE).

Al finalizar el tratamiento,exploration funcional de la udición.
Infecciones
• La otitis externa, es la infección
más frecuente.
• La forma del CAE y el cerumen
protegen contra la infección.
• El aseo exagerado del cerumen,
erosiones
y
enfermedades
crónicas de la piel (eccema,
dermatitis seborreica, psoriasis)
y la humedad puede favorecer la
instalación de infecciones.
Otitis externas
Es la infección de la piel que
recubre el conducto auditivo
externo y se puede clasificar
en dos grandes grupos:
– las agudas
– crónicas.

• La otitis externa puede
presentarse como:
– Impétigo
– Erisipela
– Otitis externa bacteriana
aguda localizada (furúnculo)
– Otitis externa bacteriana
aguda difusa
– Otitis externa necrotizante o
maligna
– Otitis externa micótica
O. EX. A.

IMPÉTIGO
Costras amarillas sobre
la piel inflamada y
exudado purulento.
Etiología:
Estreptococos y
estafilococos.

Tratamiento:
• Antibioticoterapia
• Limpieza constante con
aguaoxigenada
O. EX. A.

Erisipela Del Pabellón
Etiología Bacteriana (Streptococo Beta Hemolítico
Grupo A).
Placa rojiza sobreelevada, bordes delimitados,
dolorosa, adenopatías cervicales, fiebre.
Responden muy bien a medidas locales de aseo y
al uso de antibióticos sistémicos.
Penicilinoterapia.
O. EX. A.

FURUNCULOSIS











Otalgia
tumefaccion dolorosa,
adenopatía, no hay signos generales.
El diagnóstico no ofrece dificultades, a la otoscopia
(generalmente muy dolorosa)
Tratamiento.
incisión y drenaje, para lo cual se utilizará un bisturí de
hoja falciforme (forunculótomo)
penicilina VO : ampicillinas, amoxicillina
ALERGIA: Macrólidos : eritomicina,
O. EX. A.

OTITIS EXTERNA DIFUSA
La otitis externa se desarrolla en
una piel lesionada tras un
procedimiento o por modificación
de las propiedades fisicoquímicas

• Factores favorecedores:
–
–
–
–
–
–

clima cálido y húmedo.
Estrechez del conducto.
Retención de restos epidérmicos.
Disminución del cerumen.
Prótesis.
Traumatismos locales.

Gérmenes mas frecuentes:
• Estafilococos
• Pseudomona aeruginosa
• Estreptococos
Clinica:
• Dolor intenso (irradiado hacia la sien y
la mandíbula),aumenta con el
contacto
• Hipoacusia por secreción y estenosis
CAE por edema.
• Acufenos.
• Dolor a la tracción del trago.

TRATAMIENTO





ANALGESICOS.
GOTAS OTICAS.(VARIAS ALTERNATIVAS )
 neomicina, polimixin B, cloramfenicol o ciprofloxacina
con esteroides
TRATAMIENTO SISTEMICO.
 aminoglucósidos o cefalosporinas de

tercera generación

COMPLICACIONES:
ABSCESO PERIAURICULAR.
PERICONDRITIS.
OTITIS EXTERNA MALIGNA
O. EX. A.

OTITIS EXTERNA MALIGNA.
Infección grave del que inicia en CAE y
causada de manera casi exclusiva por la
Pseudomona aeruginosa.
Aparece en pacientes Adultos 60 – 80 años
e inmunodeprimidos:
–
–
–
–

VIH
Leucemicos
Sometidos a Corticoterapia,
etc.

Pero en el 90% pacientes son diabéticos.

Afección de cartílago, hueso y PC
VII, X – XII.
Mortalidad elevada del 20%(sin
compromiso pc.)
Al 80% si existe.
Evolución:
•

Erosión de la piel del conducto.

•

Dolor sordo, continuo, otorrea espesa

•

Cefalea occipital y temporal

•

Tejido de granulación en CAE.

•

Extension hacia la base de cráneo (VII,

IX, X, XI y XII)
•

Al oído medio, la parótida, los senos
venosos, provocando la muerte del
paciente por meningitis o absceso
cerebral.

•

Compromiso del facial en el 75% de los casos.
Exámenes:

Tratamiento:
•

•
•
•
•

Cultivo y antibiograma.
Exámenes de laboratorio según
corresponda.
Punción lumbar.
TC, RM

•

Hospitalización inmediata
antibioticoterapia local y sistémica
agresiva con aseo del CAE.
Gentamicina, ceftazidima,
quinolonas. Por un periodo de al
menos 8 semanas.
En el examen otoscópico
Se observara estenosis
del CAE asi como la
aparición de un
granuloma en el suelo de
este exactamente en la
unión de la porción
cartilaginosa con la ósea
O. Ex.Cr.

INFECCIONES MICOTICAS.
Causantes del 10% a 20 % de las otitis
externas.
Flora saprofita:
Aspergillus, Candida Albicans






Otodinia
Otorrea
Hipoacusia
Otorragia.

Diagnostico
Secundaria a infección bacteriana o
tratamiento Previo

•

Tomar muestras.

•

Clínicamente hay prurito y otorrea,
membranas grises o blanquecinas.
O. Ex.Cr.

OTOMICOSIS POR
ASPERGILLUS
Tratamiento:
Empleo local de sulfonamidas en CAE.
O. Ex.Cr.

OTOMICOSIS POR CANDIDA

Infección que no presenta evidencia
morfológica de hongos por tanto el
diagnóstico es por cultivo.
Se presenta exudado blanquecino
cremoso en la porción interna del CA

Tratamiento:
Violeta de genciana al 2% en 95% de alcohol y
nistatina local y sistémica.
MIASIS
Larvas de moscas en el
CAE.

Otodinia intensa,
Otorragia, sensación
de movimiento,
Hipoacusia, Acúfenos.
Diagnóstico
Otoscópico.

Tratamiento:
Extracción
Las larvas que ocasionan miasis son principalmente de los
géneros: Sarcophaga, Dermatobia, Oestrus,Gastrophilus,
Cochliomyia, Lucila y Musca
Dermatosis Alérgicas de CAE
Dermatitis
atópica
• Paciente con
antecedentes
de alergia.

Clínica: Pabellón
Auricular se torna
grueso y puede
existir prurito.

Dermatitis por
contacto
• Por contacto con
algún alérgeno
(cosméticos,
medicamentos,
lociones, etc.

Tratamiento:
Evitar el alérgeno y uso tópico
de corticosteroides
Gracias por su atención!
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/Dermatologia/
septiembre-octubre2010/Derma%205.6%20FISTULA.pdf
• http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752006000200015&script=sci_arttext
• http://cirugia.uah.es/pregrado/docs/tema_11_malformaciones_traumatis
mos_tumores_oido.pdf
• http://www.otorrino-infantil.com/Temas/page21/
• http://www.slideshare.net/edwin140260/apendice-preauricular-casoclinico-y-breve-revision-de-la-literatura
• http://www.otorrino-infantil.com/Temas/page21/
• http://www.actasdermo.org/es/osificacion-bilateral-del-cartilagoauricular/articulo/13086426/ (petrificacion auricular)
• http://www.bibliotecacochrane.com/BCP/BCPGetDocument.asp?Docume
ntID=CD004166 Hematoma auricular
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/lavado
oidos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Malformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del OidoMalformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del Oido
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Otitis Media Cronica
Otitis Media CronicaOtitis Media Cronica
Otitis Media Cronica
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSISOTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
 
Parálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocalesParálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocales
 

Similar a Patologías del oído externo

Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptxAlmaGonzlezdeLamas
 
Presetación parálisis facial
Presetación parálisis facialPresetación parálisis facial
Presetación parálisis facialJuliana Caicedo
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Juan Carlo Nuñez
 
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)Alex Liang
 
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxMalformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxAdriana211716
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoMaylin Vergara
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAYohanna Adames
 
Oido, cuello glandulas salivales
Oido, cuello glandulas salivalesOido, cuello glandulas salivales
Oido, cuello glandulas salivales172888
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaGerman Quilcate
 
teniasis-cisticercosis
 teniasis-cisticercosis teniasis-cisticercosis
teniasis-cisticercosisLuis Barroso
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoCarolina Alegre
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)Zayra Salazar
 

Similar a Patologías del oído externo (20)

2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
 
Presetación parálisis facial
Presetación parálisis facialPresetación parálisis facial
Presetación parálisis facial
 
Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)Patología del oído externo (2)
Patología del oído externo (2)
 
03. sordera
03. sordera03. sordera
03. sordera
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
 
Monografía colesteatoma
Monografía colesteatomaMonografía colesteatoma
Monografía colesteatoma
 
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxMalformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Oido, cuello glandulas salivales
Oido, cuello glandulas salivalesOido, cuello glandulas salivales
Oido, cuello glandulas salivales
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
 
OIDO (1).pdf
OIDO (1).pdfOIDO (1).pdf
OIDO (1).pdf
 
teniasis-cisticercosis
 teniasis-cisticercosis teniasis-cisticercosis
teniasis-cisticercosis
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 

Último

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Último (20)

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Patologías del oído externo

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA PATOLOGÍA DEL OIDO EXTERNO Alumnos: Cruz Espejo Paulina Díaz Pérez Jorge
  • 3. • • Anomalías de la fusión del 1er y 2º Arcos branquiales. Tejido mesodérmico y ectodérmico Entre la 4ª y 8ª semana del embrión, se forma el pabellón auditivo a partir de 6 pequeños montículos (de Hiss) que se van fusionando. En ocasiones queda un remanente de ectodermo entre los montículos, lo cual deriva en la persistencia de tejido ectodérmico en el interior a modo de conducto o quiste.
  • 4. FÍSTULAS Las fistulas preauriculares se producen por la fusión imperfecta de los tubérculos del primer y segundo arco branquial. Son más frecuentes en el sexo femenino y la población negra Se presentan en forma de orificios que pueden estar comunicados mediante un conducto de dimensiones variables , pueden ser uni o bilaterales y comunicados o no comunicados entre sí. Puede ramificarse y constituir dilataciones o quistes que pueden irradiarse en el interior de la glándula parótida o bien a lo largo y por delante del esternocleidoastoideo.
  • 5. En el 90% de los casos tiene localización en el borde anterior de la rama ascendente del hélix, pero puede localizarse en la región lobular y retroauricular. La fístula nunca tiene comunicación con el CAE ni con la trompa de Eustaquio.
  • 6. La fístula suele contener glándulas sebáceas, sudoríparas , folículos pilosos, células inflamatorias. También por ser inclusión del ectodermo (en el proceso de formación de las orejas) puede tener todo tipo de piel. Es típico que la persona que lo presenta note que por el orificio supura un material blanquecino. Suelen pasar inadvertidas y sólo se hacen evidentes cuando la parte más interna (los conductos o quistes) se infectan, dando lugar a una tumefacción preauricular. Su secreción es un material caseoso (aspecto de queso seco) y cuando se complica con infección suele aislarse Staphylococcus y con menos frecuencia especies de Streptococcus, Proteus y Peptococcus.
  • 7. FÍSTULAS • En caso de infección administración de antibióticos y analgésicos antiinflamatorios junto alguna crema tópica contra los estafilococos. • Posterior al cuadro infecciosos la cirugía es el tratamiento de elección, extirpando totalmente el trayecto y respetando el nervio facial. Tratamiento
  • 8. Apéndices Preauriculares Los apéndices o tragos accesorios se presentan como una prominencia pedunculada. Pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales y se sitúan en la zona preauricular, en la mejilla a lo largo de la línea media mandibular o en la región anterior del músculo esternocleidomastoideo Pueden ser desde simples prominencias de piel excesiva hasta amplias y complejas malformaciones de piel y cartílago de forma nodular, ovoide, sésil o pediculada. Tienen origen en el primer arco branquial
  • 9. APÉNDICE Extirpación a partir de los 6 meses de edad. Cuando poseen un componente cartilaginoso fusionado con el cartílago auricular se recomienda hacer la operación hasta los 4 años cuando se complementa el crecimiento del cartílago. RELACIONES CON OTRAS ENFERMEDADES Por otra parte la aparición de fistulas y apéndices preauriculares es frecuentemente asociado a la existencia de "síndromes de anomalías congénitas múltiples“, por tanto es necesaria la realización y análisis de un árbol genealógico completo.
  • 10. Malformaciones Congénitas del Pabellón Auricular • Microtia---Malformación de pabellon que ser desde pequeños con mínimas anormalidades estructurales, hasta aberraciones mayores en oído externo, medio e interno. Puede o no acompañarse de algún grado de compromiso de la audición y del tamaño y crecimiento de la cara. Es unilateral entre 70 y 85% de los casos siendo más común del lado derecho y en el sexo masculino con una relación 5:3. Se presenta en 1 de cada 10.000 a 20.000 recién nacidos vivos.
  • 11. • Se encuentra en aproximadamente 0.03% de todos los recién nacidos. • Se asocia con atresia o estenosis del conducto auditivo externo y frecuentemente presenta anormalidades osiculares.
  • 12. Se origina por la supresión del desarrollo de los montículos auriculares. Se sabe que es multifactorial, no se ha descubierto el gen que cause esta patología. Se puede asociar al uso de ciertas drogas. Una teoría clásica refiere que es consecuencia de isquemia hística resultante de la obliteración de la arteria estapedia in utero.
  • 13. • Implicadas infecciones prenatales (rubéola materna) • Agentes teratógenos, como la Isotretionina y Talidomida. • Muchas causas de anormalidades craneofaciales que pueden estar asociadas con anomalías del oído medio y externo.
  • 14. SÍNDROMES MÁS FRECUENTES ASOCIADOS A MICROTIAS • Las disostosis mandibulo-facial o síndrome de Treacher Collins • Síndrome de Apert • Síndrome de Crouzon • Espectro Oculo-aurícula vertebral • Síndrome Braquio-oto-renal • Disostosis Acrofacial (Síndrome Najer) • Cromosomopatías asociadas a malformaciones del primero y segundo arco branquial como: Trisomía 18 o Síndrome de Edwards.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. I. Anotia: ausencia de pabellón auricular II. Microtia (hipoplasia completa) a. Con atresia del conducto auditivo externo. b. Sin atresia del conducto auditivo externo. III. Hipoplasia del tercio medio de la Oreja IV. Hipoplasia del tercio superior de la oreja c. Oreja constreñida (oreja en copa o asa). d. Criptotia. e. Hipoplasia del tercio superior completo. V. Orejas prominentes Todas éstas pueden presentarse en forma unilateral o bilateral.
  • 22. ANOMALIAS DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO • Puede estar presente pero estrecho ó estenosado. • Atrésico (completamente cerrado) con una pared membranosa u ósea • Se asocia con anomalías del oído externo y medio. • Frecuencia de 1 -5 en 200 000 nacidos vivos. • Asociado con anormalidades de la membrana timpánica y cadena osicular frecuentemente unilateral.
  • 23. • Hay ausencia de conducto óseo y existe una placa ósea en lugar de la membrana timpánica. • Hay fusión del martillo a esta placa atrésica. • La articulación incudo-maleolar puede estar fusionada. • Estapedio puede estar normal o deformado. • La platina puede estar fija.
  • 24. ATRESIA MEATAL CONGENITA • Se divide en tres grupos de acuerdo a la severidad: • Grado I (Leve):Parte del conducto externo está presente aunque hipoplásico, la membrana timpánica está presente pero más pequeña de lo normal, la cavidad del oído medio usualmente es de tamaño normal pero puede ser más pequeña.
  • 25. • Grado II (Moderada): El conducto externo está completamente ausente, la cavidad timpánica está completamente disminuida en tamaño y la cadena osicular esta malformada, la placa atrésica está parcial o completamente osificada. • Grado III (Severa): El conducto auditivo externo está completamente ausente y la cavidad del oído medio está marcadamente más pequeña o completamente ausente, la placa atrésica está completamente osificada.
  • 27. Petrificación del Pabellón Auricular Transtorno en que las orejas se tornan total o parcialmente rígidas con una consistencia pétrea del cartílago auricular La causa más frecuente es la calcificación del cartílago auricular e infrecuentemente la osificación auricular.
  • 28. La calcificación puede ser resultado de: • Calcificación distrófica, aquella que sucede sobre un tejido previamente dañado con niveles séricos normales de calcio y fósforo • Como resultado de una alteración del metabolismo del calcio y/o fósforo . • hipotermia, traumatismos, procesos inflamatorios y radioterapia. • Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison , diabetes mellitus , acromegalia , hipertiroidismo, prolactinoma, hipersensibilidad familiar al frío, sarcoidosis y condromalacia. La osificación puede deberse a hipotermia, factores físicos, procesos inflamatorios y distintas endocrinopatías. La hipotermia grave es la causa más frecuente.
  • 29. Clínicamente: • Es asintomática • Ocasionalmente produce dolor a la presión excepcionalmente ulceración. • Es más frecuente la afectación bilateral. A la exploración : Se encuentra consistencia pétrea, incapacidad para deformar el pabellón auricular, dolor a la presión y raramente ulceración. Tratamiento Mejoría clínica con reducción del cartílago auricular e injerto de cartílago para reconstruir el pabellón auricular.
  • 30. Leishmaniasis Cutánea Enfermedad ocasionada por el parasito Leishmania, trasmitida por la hembra del mosquito Phlebotomus y Lutzomia. Frecuente en el sureste de México, Centro Amérca, Oriente.
  • 31. Clínica. Ulceras dolorosas que se pueden presentar sobre el hélix auricular. Diagnóstico. Mediante visualización del parásito en la lesión (frotis) teñidos por Giemsa o por medio de biopsia. Tratamiento. Infiltracion intralesional de antimoniales pentavalentes
  • 32. Hematoma Auricular Agudo Lesión caracterizada por la acumulación de sangre debajo de la capa pericondrial del pabellón auricular. Ocasionado por traumatismo cerrado, de no tratarse origina una deformidad conocida como "oreja de coliflor" u "oreja de luchador"
  • 33. CLÍNICA Tumefacción • Blanda • Piel brillante y distendida • Fondo rojo-azuladovioláceo • Indolora • “Oreja de boxeador”
  • 34.
  • 36.
  • 37. FASES 1° Vasoconstricción (palidez y frío al tacto) 2° Hiperemia y edema por aumento de la permeabilidad capilar 3° De continuar; Isquemia (coágulos intravasculares, trombosis y Necrosis) Congelamiento Auricular
  • 38. CLÍNICA Placas eritematosas o azulvioláceas Pápulas o nódulos En casos muy intensos: ampollas y úlceras Prurito, Quemazón y Dolor local
  • 40. Tratamiento Regresar al oído a su temperatura norma lentamente. Evitar manipulación del tejido ya que es doloroso. Necrosis e Infección. Tratamiento quirúrgico.
  • 41. QUEMADURAS DEL PABELLÓN AURICULAR CAUSA • • • • • Fuego Líquidos calientes Químicos Exposición al sol Corriente eléctrica
  • 42. PRIMER GRADO • Eritema • Oreja enrojecida • Caliente • Prurito Tratamiento • Refrescar con agua fresca • Cremas
  • 43. SEGUNDO GRADO • Eritema • Enrojecimiento • Calor • Grandes vesículas Tratamiento • Drenaje aséptico
  • 44. TERCER GRADO • Necrosis por carbonización • Puede afectar toda la estructura, piel y cartílago • Destrucción parcial o total del Pabellón Auricular Tratamiento • Resección tejido necrosado • Reconstrucción plástica
  • 45. PERICONDRITIS Inflamación del pericondrio (tejido que rodea el Cartílago del PA) Derrame seropurulento Pseudomona aeruginosa Staphylococcus sp. Streptococcus sp.
  • 46. ETIOLOGÍA Trauma del oído accidental o posquirúgico Perforación del oído (cartílago) Hematoma auricular
  • 49. HERIDAS DE PABELLÓN AURICULAR Con pérdida de sustancia Sin pérdida de sustancia
  • 50. MECANISMO Accidentes de tráfico Deportes violentos Accidentes de trabajo Mordeduras humanas o de animales
  • 51. HERIDAS DEL PABELLÓN AURICULAR CUADRO CLINICO Hemorragia Deformación de PA
  • 52. HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA Simples lesiones de la piel Heridas limpias incisas • +/Penetrantes Heridas contusas y Aplastamient os Separaciones +/- totales del lóbulo Muy frecuentes los desgarros • Por pendientes
  • 53. HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA COMPLICACIONES Pericondritis Cartílago puede contaminarse cuando queda expuesto o dañado Da deformidades cicatriciales con retracción de oreja Queloides
  • 54. HERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA TRATAMIENTO • Desinfección y limpieza cuidadosa • Control que no queden cuerpos extraños • Si es necesario: mínimo desbridamiento
  • 55. TRATAMIENTO Qx • Infiltración • Sutura • Unir bordes de piel con seda delgada • Apósitos • Profilaxis antitetánica y antibiótica (quinolonas)
  • 56. HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA TRITURAMIENTO Gran presión ejercida Cuerpo sobre el PA Impacto de este sobre la superficie ósea mastoidea
  • 57. HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA MUTILACIONES • Total • Parcial del PA
  • 58. HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA TRATAMIENTO • Limpieza de herida • Hemostasia de vaso sangrante • Vendaje compresivo • Realizar curaciones sucesivas y plastias reconstructivas
  • 59. CUERPO EXTRAÑO en CAE Elementos no habituales en CAE • Animados • Inanimados • Minerales • vegetales • Otalgia, Hipoacusia, Ruido(tinnitus). • Diagnóstico Otoscópico.
  • 60. Identificar si el cuerpo es o no hidrófilo. Absorcion de agua y mayor impactación. Si el cuerpo esta vivo Matar usando alcohol o glicerina Tratamiento: Extracción • Instrumentos: Ganchos o pinzas • Irrigación • Succión • Cirugía. En caso de impactación muy profunda Siempre con buena visión para evitar lesión en caso de que esté adherido a la membrana timpánica.
  • 62. Masa amarillenta o marrón formada por sebo, secreción de las glándulas ceruminosas de la porción externa del conducto auditivo externo (CAE), restos de pelos y descamación epitelial. Cumple una función protectora (bactericida) y fisiológicamente es movilizado desde la parte interna del CAE hacia el meato auditivo. CERUMEN En la mayoría de las casos tras una inadecuada limpieza se utilizan elementos como: cotonetes, palos de cerillo o llaves para extraer el cerumen. • Introducir más la cera e impactarla en la profundidad del CAE • Alterar el pH del CAE (normalmente bajo) y el contenido de ácidos grasos y lizosimas del cerumen, disminuyendo la capacidad de defensa contra los gérmenes
  • 63. Diagnóstico: Otosocopio Tratamiento. Cantidades pequeñas o moderadas Lavado con agua a 37° C, extracción con cucharilla o pinzas de Hartmann. En indurados se requiere reblandecimiento previo por 15 a 20 minutos con agua oxigenada al 3 % tibia, eventualmente instilaciones para reblandecerlo. Las instilaciones deben ser hacia la pared superior del CAE, para provocar el empuje del tapón al regresar. (se puede provocar efecto tusigeno por estimulación del nervio de Arnold; Pared posterosuperior del CAE). Al finalizar el tratamiento,exploration funcional de la udición.
  • 64. Infecciones • La otitis externa, es la infección más frecuente. • La forma del CAE y el cerumen protegen contra la infección. • El aseo exagerado del cerumen, erosiones y enfermedades crónicas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, psoriasis) y la humedad puede favorecer la instalación de infecciones.
  • 65. Otitis externas Es la infección de la piel que recubre el conducto auditivo externo y se puede clasificar en dos grandes grupos: – las agudas – crónicas. • La otitis externa puede presentarse como: – Impétigo – Erisipela – Otitis externa bacteriana aguda localizada (furúnculo) – Otitis externa bacteriana aguda difusa – Otitis externa necrotizante o maligna – Otitis externa micótica
  • 66. O. EX. A. IMPÉTIGO Costras amarillas sobre la piel inflamada y exudado purulento. Etiología: Estreptococos y estafilococos. Tratamiento: • Antibioticoterapia • Limpieza constante con aguaoxigenada
  • 67. O. EX. A. Erisipela Del Pabellón Etiología Bacteriana (Streptococo Beta Hemolítico Grupo A). Placa rojiza sobreelevada, bordes delimitados, dolorosa, adenopatías cervicales, fiebre. Responden muy bien a medidas locales de aseo y al uso de antibióticos sistémicos. Penicilinoterapia.
  • 68. O. EX. A. FURUNCULOSIS         Otalgia tumefaccion dolorosa, adenopatía, no hay signos generales. El diagnóstico no ofrece dificultades, a la otoscopia (generalmente muy dolorosa) Tratamiento. incisión y drenaje, para lo cual se utilizará un bisturí de hoja falciforme (forunculótomo) penicilina VO : ampicillinas, amoxicillina ALERGIA: Macrólidos : eritomicina,
  • 69. O. EX. A. OTITIS EXTERNA DIFUSA La otitis externa se desarrolla en una piel lesionada tras un procedimiento o por modificación de las propiedades fisicoquímicas • Factores favorecedores: – – – – – – clima cálido y húmedo. Estrechez del conducto. Retención de restos epidérmicos. Disminución del cerumen. Prótesis. Traumatismos locales. Gérmenes mas frecuentes: • Estafilococos • Pseudomona aeruginosa • Estreptococos
  • 70. Clinica: • Dolor intenso (irradiado hacia la sien y la mandíbula),aumenta con el contacto • Hipoacusia por secreción y estenosis CAE por edema. • Acufenos. • Dolor a la tracción del trago. TRATAMIENTO    ANALGESICOS. GOTAS OTICAS.(VARIAS ALTERNATIVAS )  neomicina, polimixin B, cloramfenicol o ciprofloxacina con esteroides TRATAMIENTO SISTEMICO.  aminoglucósidos o cefalosporinas de tercera generación COMPLICACIONES: ABSCESO PERIAURICULAR. PERICONDRITIS. OTITIS EXTERNA MALIGNA
  • 71. O. EX. A. OTITIS EXTERNA MALIGNA. Infección grave del que inicia en CAE y causada de manera casi exclusiva por la Pseudomona aeruginosa. Aparece en pacientes Adultos 60 – 80 años e inmunodeprimidos: – – – – VIH Leucemicos Sometidos a Corticoterapia, etc. Pero en el 90% pacientes son diabéticos. Afección de cartílago, hueso y PC VII, X – XII. Mortalidad elevada del 20%(sin compromiso pc.) Al 80% si existe.
  • 72. Evolución: • Erosión de la piel del conducto. • Dolor sordo, continuo, otorrea espesa • Cefalea occipital y temporal • Tejido de granulación en CAE. • Extension hacia la base de cráneo (VII, IX, X, XI y XII) • Al oído medio, la parótida, los senos venosos, provocando la muerte del paciente por meningitis o absceso cerebral. • Compromiso del facial en el 75% de los casos.
  • 73. Exámenes: Tratamiento: • • • • • Cultivo y antibiograma. Exámenes de laboratorio según corresponda. Punción lumbar. TC, RM • Hospitalización inmediata antibioticoterapia local y sistémica agresiva con aseo del CAE. Gentamicina, ceftazidima, quinolonas. Por un periodo de al menos 8 semanas.
  • 74. En el examen otoscópico Se observara estenosis del CAE asi como la aparición de un granuloma en el suelo de este exactamente en la unión de la porción cartilaginosa con la ósea
  • 75. O. Ex.Cr. INFECCIONES MICOTICAS. Causantes del 10% a 20 % de las otitis externas. Flora saprofita: Aspergillus, Candida Albicans     Otodinia Otorrea Hipoacusia Otorragia. Diagnostico Secundaria a infección bacteriana o tratamiento Previo • Tomar muestras. • Clínicamente hay prurito y otorrea, membranas grises o blanquecinas.
  • 77. Tratamiento: Empleo local de sulfonamidas en CAE.
  • 78. O. Ex.Cr. OTOMICOSIS POR CANDIDA Infección que no presenta evidencia morfológica de hongos por tanto el diagnóstico es por cultivo. Se presenta exudado blanquecino cremoso en la porción interna del CA Tratamiento: Violeta de genciana al 2% en 95% de alcohol y nistatina local y sistémica.
  • 79. MIASIS Larvas de moscas en el CAE. Otodinia intensa, Otorragia, sensación de movimiento, Hipoacusia, Acúfenos. Diagnóstico Otoscópico. Tratamiento: Extracción Las larvas que ocasionan miasis son principalmente de los géneros: Sarcophaga, Dermatobia, Oestrus,Gastrophilus, Cochliomyia, Lucila y Musca
  • 80. Dermatosis Alérgicas de CAE Dermatitis atópica • Paciente con antecedentes de alergia. Clínica: Pabellón Auricular se torna grueso y puede existir prurito. Dermatitis por contacto • Por contacto con algún alérgeno (cosméticos, medicamentos, lociones, etc. Tratamiento: Evitar el alérgeno y uso tópico de corticosteroides
  • 81. Gracias por su atención!
  • 82. BIBLIOGRAFÍA • http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/Dermatologia/ septiembre-octubre2010/Derma%205.6%20FISTULA.pdf • http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752006000200015&script=sci_arttext • http://cirugia.uah.es/pregrado/docs/tema_11_malformaciones_traumatis mos_tumores_oido.pdf • http://www.otorrino-infantil.com/Temas/page21/ • http://www.slideshare.net/edwin140260/apendice-preauricular-casoclinico-y-breve-revision-de-la-literatura • http://www.otorrino-infantil.com/Temas/page21/ • http://www.actasdermo.org/es/osificacion-bilateral-del-cartilagoauricular/articulo/13086426/ (petrificacion auricular) • http://www.bibliotecacochrane.com/BCP/BCPGetDocument.asp?Docume ntID=CD004166 Hematoma auricular • http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/lavado oidos.html