SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
Published in IVIS with the permission of the editor                                             Close window to return to IVIS




CONFERENCIAS / Comportamiento




Diagnóstico y tratamiento de los trastornos por ansiedad
Patrick Pageat

Los trastornos por ansiedad son el problema comportamental diagnosticado con mayor frecuencia en etología de los
animales de compañía. Se caracterizan por reacciones emocionales frecuentes que han perdido su reversibilidad. Pueden
observarse dos tipos de trastornos por ansiedad en perros y gatos: las fobias (en las que las reacciones emocionales
están inducidas por algún estímulo identificable) y la ansiedad (en la que es prácticamente imposible determinar qué la
induce).

Fobias
El estado fóbico es un estado reactivo caracterizado por la producción de respuestas de miedo /terror en el transcurso
de la exposición a un estímulo o un grupo de estímulos bien definido. Pueden describirse tres etapas evolutivas:

Etapa 1 (estado dinámico o fobia simple)
Se caracteriza por la naturaleza de los síntomas comportamentales y la especificidad del estímulo desencadenante. En
efecto, la imagen clínica muestra respuestas típicas de los estados de miedo. Se observan una serie de acontecimientos
consistentes en evitación y amenazas distantes entrelazadas con fases breves de exploración. Este es el primer
elemento que desaparece al pasar de la etapa 1 a la 2. Seguimos tratando con un equipo funcional organizado que es
probable que haga que el sujeto controle mejor el estímulo: así que se trata de una etapa dinámica. Con estos pacientes
podremos aislar el estímulo desencadenante, que puede ser único o un conjunto de estímulos estrechamente
relacionados (por ejemplo, una ráfaga de sonidos). Por analogía con la terminología usada en la MDIC (clasificación
internacional de enfermedades mentales, 10ª edición) humana, podemos hablar fácilmente de fobia simple.

Etapa 2 (etapa de generalización o fobias complejas)
Suele ser la etapa posterior a la etapa 1, aunque parece que algunos animales empiezan su cuadro clínico en esta
etapa, y puede que dependa de la génesis de la fobia. Esta etapa se caracteriza por el comportamiento de evitación
durante la exposición al estímulo generador de la fobia. Aquí hallamos ausencia de coherencia sensorial del estímulo
desencadenador; estímulos heterogéneos cuyo único punto en común es que se repiten durante los minutos que
preceden a la exposición al estímulo generador inicial se han asociado al estímulo desencadenador inicial. Esta extensión
del abanico de desencadenadores de respuesta causa la anticipación emocional. Un proceso patológico induce el paso de
la etapa 1 a la 2. Los propietarios explican entonces que aparecen reacciones incluso más prematuras antes de la
aparición del estímulo generador de la fobia y que estímulos que no sabían que indujeran la reacción lo hacen ahora. Por
esto hablamos de una etapa de generalización (hacia otros estímulos) o fobia compleja. La imagen clínica de la etapa 2
se enriquece a veces con exhibiciones autónomas como la diarrea, vómitos y micción.

Etapa 3 (etapa pre-ansiedad)
Es la que, a menudo, cuesta más definir y de la que acaban de salir o van a entrar la mayoría de los animales que llegan
a la consulta. La imagen clínica se caracteriza por la preeminencia de manifestaciones autónomas, temblor e intentos de
huída. Sin embargo, los intentos de evitación son breves e incoherentes, y no ayudan al perro a alejarse del estímulo.
Los estímulos desencadenantes son muy numerosos y la anticipación emocional es tan fuerte que acaba siendo
imposible hacer que el perro venga y salga de su escondite en el que sabe que no va a encontrarse con el estímulo
generador de la fobia. Pronto será difícil diferenciar este estado de un estado de angustia. La evolución espontánea de
esta etapa se encamina hacia el estado de ansiedad.


                                       Proceedings of the SEVC-AVEPA Conference, Barcelona 2007
Published in IVIS with the permission of the editor                                             Close window to return to IVIS
Ansiedad
La aparición del estado de ansiedad señala el importante deterioro de la capacidad de adaptación del animal. Debe
considerarse un estado patológico importante: imposibilita en gran medida al paciente, por lo que modifica
enormemente la relación que disfruta el perro con su entorno, sus congéneres y con los humanos.

Este hecho, que es obvio para cualquier clínico veterinario, no ha adquirido plena consideración en medicina humana. En
humanos, la ansiedad se ha trivializado muchas veces o se le ha considerado como epifenómeno de un cuadro clínico
más complejo. Los nuevos enfoques de la psiquiatría, al estar más fundamentados en trabajos científicos, han ayudado
a señalar la importancia de la ansiedad. En estos enfoques se hace una distinción entre ansiedad ‘normal’ y ‘patológica’.
En este sentido, la ansiedad normal sería la serie de reacciones emocionales que no tienen un impacto funcional o
causan alteraciones en la capacidad de adaptación. En los animales no queremos emplear la expresión ‘ansiedad normal’
porque creemos que es un concepto que se solapa con el del ‘miedo’ que da Hediger. De ahí que la ansiedad no se
corresponda con situaciones patológicas.

Definimos la ansiedad como el estado reactivo caracterizado por el aumento de la probabilidad de desencadenar
reacciones emocionales similares a las del miedo en respuesta a cualquier variación en el entorno (interno o externo). El
control se perturba (en el sentido que le da Bandura) y hay una pérdida de adaptabilidad a cualquier variación en el
entorno.

El miedo puede desencadenar muchas respuestas autónomas y comportamentales. De forma parecida, el estado de
ansiedad puede manifestarse de modos muy distintos. No obstante, el análisis del cuadro clínico de pacientes ansiosos
nos ha llevado a describir tres tipos importantes de manifestación de ansiedad. Estos tres cuadros se caracterizan por la
presencia o ausencia de síntomas como el miedo o la agresividad por miedo, manifestaciones autónomas y la inhibición
de las actividades de sustitución. Por último, debe tenerse en cuenta un cuarto elemento en la descripción de estos
estados: su inoportunidad.

La ansiedad puede ser breve y manifestarse en forma de ataques repentinos, como ocurre en la ansiedad paroxística.
Pero también puede ocasionar brotes más largos entrelazados con periodos de remisión, como ocurre en la ansiedad
intermitente. Por último, puede ser continuada y, en consecuencia, ser la fuente de una incapacidad permanente.

Diagnóstico
El diagnóstico es difícil dado el amplio repertorio de síntomas exhibidos por los perros con ansiedad, a veces solo físicos.
La mejor forma de superar esta dificultad es asociar la evaluación física con la comportamental.

Exploración física
La exploración física habitual ayuda a detectar algunos trastornos autónomos (taquicardia, trastornos digestivos,
micción emocional) y las lesiones asociadas a un lamido excesivo además de la obesidad por la ingestión excesiva de
alimentos. Esta exploración puede enriquecerse con la medición de algunos parámetros sanguíneos. El diferencial
leucocitario y, sobre todo, la relación entre neutrófilos y linfocitos son baratos y pueden ser interesantes. La relación N/L
aumenta como consecuencia de la migración de los linfocitos que residen en la sangre hacia los tejidos en los animales
con estrés crónico. Recientemente se ha demostrado que los niveles sanguíneos de prolactina aumentan en perros con
ansiedad y que es un indicador útil a la hora de elegir la familia de psicotropos más adecuada para tratar el caso (2). Al
contrario, el cortisol parece ser más difícil de interpretar en la clínica porque requiere mediciones repetidas o valores
acumulativos (como los obtenidos con el cortisol urinario).

La evaluación comportamental incluye la identificación de las reacciones frecuentes de miedo y los comportamientos
modificados que caracterizan a la ansiedad grave, como las estereotipias. En general, el uso de una escala EDED (1,2)
es un método sencillo de medir objetivamente la gravedad de la ansiedad. La observación de un animal de compañía en
su entorno habitual puede proporcionar información interesante sobre la gravedad de las reacciones y para la
identificación del estímulo desencadenante.

Tratamiento
Es importante informar a los propietarios sobre los componentes biológicos de la ansiedad y del malestar intenso que le
causa a su animal de compañía. Según nuestra experiencia clínica, la gente suele acudir al veterinario cuando el
comportamiento ha sufrido cambios importantes, es decir, tras una larga evolución. Tiene sentido el orientar primero el
tratamiento hacia la obtención de una mejora rápida del bienestar del animal controlando la ansiedad mediante métodos
biológicos.

Los tratamientos biológicos, de eficacia probada, consisten en fármacos psicotropos y feromonas. Entre los fármacos
encontramos a dos familias registradas en la medicina veterinaria: Los SSRIs (clomipramina y la ‘a punto de llegar’
fluoxetina) y los MAOI-B con la selegilina. El primer grupo funciona modulando la transmisión de la serotonina mientras
que el segundo modula principalmente la actividad dopaminérgica. Gracias a las mediciones de prolactina (PRL)

                                       Proceedings of the SEVC-AVEPA Conference, Barcelona 2007
Published in IVIS with the permission of the editor                                       Close window to return to IVIS
sanguínea, el veterinario puede elegir el fármaco más apropiado. Los perros ansiosos con un nivel normal de PRL
mejoran de forma significativa con los SSRIs, mientras que los que tienen niveles elevados de PRL son mucho más
sensibles a la selegilina y empeoran al ser tratados con fluoxetina (2).


Las feromonas DAP en perros y F3 en gatos han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los trastornos por
ansiedad (3,4,5). La rápida mejora de los signos físicos y su eficacia en la facilitación del comportamiento de exploración
las convierte en unas herramientas terapéuticas interesantes a asociar con las técnicas de modificación de la conducta.

Las técnicas comportamentales deben usarse siempre. Incluyen el enriquecimiento ambiental (sobre todo en gatos),
mejora del entorno (modificando las organizaciones inapropiadas), métodos de adiestramiento, métodos de relajación y
terapia sistémica cuando sea adecuado.

Bibliografía

   1. Pageat P. Patología del comportamiento del perro. Barcelona, Pulso ediciones, 2000; 11-42
   2. Pageat P, Lafont C, Falewée C, et al. An evaluation of serum prolactin in anxious dogs and response to treatment
      with selegiline or fluoxetine. Appl Anim Behav Sci 2007; 105: 342-350.
   3. Pageat P, Gaultier E. Current research in canine and feline pheromones. Vet Clin Small Anim 2003; 33: 187-211.
   4. Mills DS, Ramos D, Gandia-Esteles M, et al. A triple blind placebo-controlled investigation into the assessment of
      the effect of Dog Appeasing Pheromone (DAP) on anxiety related behaviour of problem dogs in veterinary clinic.
      Appl Anim Behav Sci 2005; 101: 145-151.
   5. Gunn-More DA, Cameron ME. A pilot study using synthetic facial pheromone for the management of feline
      idiopathic cystitis. J Fel Med Surg 2004; 6: 133-138.




                                  Proceedings of the SEVC-AVEPA Conference, Barcelona 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MDSíndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MDMario Mendoza M
 
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudoTrastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudoSharon Madeleyn
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudoRichardTH
 
Trastorno de estrés post trauma
Trastorno  de estrés  post  traumaTrastorno  de estrés  post  trauma
Trastorno de estrés post traumaguest2388b5
 
anciedad confeceptos y la Fobia
anciedad confeceptos y la Fobiaanciedad confeceptos y la Fobia
anciedad confeceptos y la Fobiaosnayder777
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
 
Trastorn Obsessiu Compulsiu
Trastorn Obsessiu CompulsiuTrastorn Obsessiu Compulsiu
Trastorn Obsessiu CompulsiuXavier Robinat
 
1291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos01291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos0Vanesa Noriega
 
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosTrastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosCarlos Garcia
 
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Luis I. Mariani
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosDreherBetiana
 

La actualidad más candente (19)

Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MDSíndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
 
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudoTrastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudo
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
 
Trastorno de estrés post trauma
Trastorno  de estrés  post  traumaTrastorno  de estrés  post  trauma
Trastorno de estrés post trauma
 
Presentación de Fobia
Presentación de FobiaPresentación de Fobia
Presentación de Fobia
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
anciedad confeceptos y la Fobia
anciedad confeceptos y la Fobiaanciedad confeceptos y la Fobia
anciedad confeceptos y la Fobia
 
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
 
Seminario - Trastornos de Ansiedad
Seminario - Trastornos de AnsiedadSeminario - Trastornos de Ansiedad
Seminario - Trastornos de Ansiedad
 
Trastorn Obsessiu Compulsiu
Trastorn Obsessiu CompulsiuTrastorn Obsessiu Compulsiu
Trastorn Obsessiu Compulsiu
 
1291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos01291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos0
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
 
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosTrastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
02.estres y laboratorio.pptx
02.estres y laboratorio.pptx02.estres y laboratorio.pptx
02.estres y laboratorio.pptx
 

Similar a Diagnóstico y tratamiento de los trastornos por ansiedad

Similar a Diagnóstico y tratamiento de los trastornos por ansiedad (20)

Fobias y otros trastornos
Fobias y otros trastornosFobias y otros trastornos
Fobias y otros trastornos
 
ansiedad patologica
ansiedad patologicaansiedad patologica
ansiedad patologica
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Trastornos de Ansiedad I Parte
Trastornos de Ansiedad I ParteTrastornos de Ansiedad I Parte
Trastornos de Ansiedad I Parte
 
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
 
Trastorno de panico
Trastorno de panicoTrastorno de panico
Trastorno de panico
 
psicopatologia
psicopatologia psicopatologia
psicopatologia
 
Ansiedad1
Ansiedad1Ansiedad1
Ansiedad1
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
 
CRISIS DE PÁNICO.pptx
CRISIS DE PÁNICO.pptxCRISIS DE PÁNICO.pptx
CRISIS DE PÁNICO.pptx
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
 
ANSIEDAD GENERALIZADA.pptx.ppt
ANSIEDAD GENERALIZADA.pptx.pptANSIEDAD GENERALIZADA.pptx.ppt
ANSIEDAD GENERALIZADA.pptx.ppt
 
Depresión premenstrual
Depresión premenstrual Depresión premenstrual
Depresión premenstrual
 
Psicopatologia Experimental
Psicopatologia ExperimentalPsicopatologia Experimental
Psicopatologia Experimental
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 

Más de Jorge Costanzo

Enfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Enfermedades neurológicas intracreanas en el caninoEnfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Enfermedades neurológicas intracreanas en el caninoJorge Costanzo
 
Intip megil guaman - Illa: sentido de la existencia
Intip megil guaman -  Illa: sentido de la existenciaIntip megil guaman -  Illa: sentido de la existencia
Intip megil guaman - Illa: sentido de la existenciaJorge Costanzo
 
Ruptura del diafragma pélvico canino
Ruptura del diafragma pélvico caninoRuptura del diafragma pélvico canino
Ruptura del diafragma pélvico caninoJorge Costanzo
 
Las oscuridades del caos, lo bajo y la naturaleza
Las oscuridades del caos, lo bajo y la  naturalezaLas oscuridades del caos, lo bajo y la  naturaleza
Las oscuridades del caos, lo bajo y la naturalezaJorge Costanzo
 
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andesChakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andesJorge Costanzo
 
Intoxicaciones plantas y setas en pequeños animales
Intoxicaciones plantas y setas en pequeños animalesIntoxicaciones plantas y setas en pequeños animales
Intoxicaciones plantas y setas en pequeños animalesJorge Costanzo
 
Pautas leihsmaniosis grupo leishvet
Pautas leihsmaniosis grupo leishvetPautas leihsmaniosis grupo leishvet
Pautas leihsmaniosis grupo leishvetJorge Costanzo
 
Dermatología práctica en perros y gatos
Dermatología práctica en perros y gatosDermatología práctica en perros y gatos
Dermatología práctica en perros y gatosJorge Costanzo
 
Aplasia médula osea en pequeños animales
Aplasia médula osea en pequeños animalesAplasia médula osea en pequeños animales
Aplasia médula osea en pequeños animalesJorge Costanzo
 
Luxación rotuliana medial en caninos
Luxación rotuliana medial en caninosLuxación rotuliana medial en caninos
Luxación rotuliana medial en caninosJorge Costanzo
 
Manual básico de intervenciones policiales en incidentes con perros julio 2013
Manual básico de intervenciones policiales en incidentes con perros julio 2013Manual básico de intervenciones policiales en incidentes con perros julio 2013
Manual básico de intervenciones policiales en incidentes con perros julio 2013Jorge Costanzo
 
Apuntes mecánica Cuantica
Apuntes mecánica CuanticaApuntes mecánica Cuantica
Apuntes mecánica CuanticaJorge Costanzo
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosJorge Costanzo
 
Actualizacion diagnostico distemper canino 2012
Actualizacion diagnostico distemper canino 2012Actualizacion diagnostico distemper canino 2012
Actualizacion diagnostico distemper canino 2012Jorge Costanzo
 
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETECETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETECJorge Costanzo
 
Revision suero autologo
Revision suero autologoRevision suero autologo
Revision suero autologoJorge Costanzo
 

Más de Jorge Costanzo (20)

quimiosintesis
quimiosintesisquimiosintesis
quimiosintesis
 
Enfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Enfermedades neurológicas intracreanas en el caninoEnfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Enfermedades neurológicas intracreanas en el canino
 
Intip megil guaman - Illa: sentido de la existencia
Intip megil guaman -  Illa: sentido de la existenciaIntip megil guaman -  Illa: sentido de la existencia
Intip megil guaman - Illa: sentido de la existencia
 
Ruptura del diafragma pélvico canino
Ruptura del diafragma pélvico caninoRuptura del diafragma pélvico canino
Ruptura del diafragma pélvico canino
 
Las oscuridades del caos, lo bajo y la naturaleza
Las oscuridades del caos, lo bajo y la  naturalezaLas oscuridades del caos, lo bajo y la  naturaleza
Las oscuridades del caos, lo bajo y la naturaleza
 
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andesChakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
 
Intoxicaciones plantas y setas en pequeños animales
Intoxicaciones plantas y setas en pequeños animalesIntoxicaciones plantas y setas en pequeños animales
Intoxicaciones plantas y setas en pequeños animales
 
Pautas leihsmaniosis grupo leishvet
Pautas leihsmaniosis grupo leishvetPautas leihsmaniosis grupo leishvet
Pautas leihsmaniosis grupo leishvet
 
Dermatología práctica en perros y gatos
Dermatología práctica en perros y gatosDermatología práctica en perros y gatos
Dermatología práctica en perros y gatos
 
Aplasia médula osea en pequeños animales
Aplasia médula osea en pequeños animalesAplasia médula osea en pequeños animales
Aplasia médula osea en pequeños animales
 
Luxación rotuliana medial en caninos
Luxación rotuliana medial en caninosLuxación rotuliana medial en caninos
Luxación rotuliana medial en caninos
 
Fluoroacetato
FluoroacetatoFluoroacetato
Fluoroacetato
 
Manual básico de intervenciones policiales en incidentes con perros julio 2013
Manual básico de intervenciones policiales en incidentes con perros julio 2013Manual básico de intervenciones policiales en incidentes con perros julio 2013
Manual básico de intervenciones policiales en incidentes con perros julio 2013
 
Apuntes mecánica Cuantica
Apuntes mecánica CuanticaApuntes mecánica Cuantica
Apuntes mecánica Cuantica
 
Desobediencia vital
Desobediencia vitalDesobediencia vital
Desobediencia vital
 
Mordedura animales
Mordedura animalesMordedura animales
Mordedura animales
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
 
Actualizacion diagnostico distemper canino 2012
Actualizacion diagnostico distemper canino 2012Actualizacion diagnostico distemper canino 2012
Actualizacion diagnostico distemper canino 2012
 
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETECETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
 
Revision suero autologo
Revision suero autologoRevision suero autologo
Revision suero autologo
 

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos por ansiedad

  • 1. Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS CONFERENCIAS / Comportamiento Diagnóstico y tratamiento de los trastornos por ansiedad Patrick Pageat Los trastornos por ansiedad son el problema comportamental diagnosticado con mayor frecuencia en etología de los animales de compañía. Se caracterizan por reacciones emocionales frecuentes que han perdido su reversibilidad. Pueden observarse dos tipos de trastornos por ansiedad en perros y gatos: las fobias (en las que las reacciones emocionales están inducidas por algún estímulo identificable) y la ansiedad (en la que es prácticamente imposible determinar qué la induce). Fobias El estado fóbico es un estado reactivo caracterizado por la producción de respuestas de miedo /terror en el transcurso de la exposición a un estímulo o un grupo de estímulos bien definido. Pueden describirse tres etapas evolutivas: Etapa 1 (estado dinámico o fobia simple) Se caracteriza por la naturaleza de los síntomas comportamentales y la especificidad del estímulo desencadenante. En efecto, la imagen clínica muestra respuestas típicas de los estados de miedo. Se observan una serie de acontecimientos consistentes en evitación y amenazas distantes entrelazadas con fases breves de exploración. Este es el primer elemento que desaparece al pasar de la etapa 1 a la 2. Seguimos tratando con un equipo funcional organizado que es probable que haga que el sujeto controle mejor el estímulo: así que se trata de una etapa dinámica. Con estos pacientes podremos aislar el estímulo desencadenante, que puede ser único o un conjunto de estímulos estrechamente relacionados (por ejemplo, una ráfaga de sonidos). Por analogía con la terminología usada en la MDIC (clasificación internacional de enfermedades mentales, 10ª edición) humana, podemos hablar fácilmente de fobia simple. Etapa 2 (etapa de generalización o fobias complejas) Suele ser la etapa posterior a la etapa 1, aunque parece que algunos animales empiezan su cuadro clínico en esta etapa, y puede que dependa de la génesis de la fobia. Esta etapa se caracteriza por el comportamiento de evitación durante la exposición al estímulo generador de la fobia. Aquí hallamos ausencia de coherencia sensorial del estímulo desencadenador; estímulos heterogéneos cuyo único punto en común es que se repiten durante los minutos que preceden a la exposición al estímulo generador inicial se han asociado al estímulo desencadenador inicial. Esta extensión del abanico de desencadenadores de respuesta causa la anticipación emocional. Un proceso patológico induce el paso de la etapa 1 a la 2. Los propietarios explican entonces que aparecen reacciones incluso más prematuras antes de la aparición del estímulo generador de la fobia y que estímulos que no sabían que indujeran la reacción lo hacen ahora. Por esto hablamos de una etapa de generalización (hacia otros estímulos) o fobia compleja. La imagen clínica de la etapa 2 se enriquece a veces con exhibiciones autónomas como la diarrea, vómitos y micción. Etapa 3 (etapa pre-ansiedad) Es la que, a menudo, cuesta más definir y de la que acaban de salir o van a entrar la mayoría de los animales que llegan a la consulta. La imagen clínica se caracteriza por la preeminencia de manifestaciones autónomas, temblor e intentos de huída. Sin embargo, los intentos de evitación son breves e incoherentes, y no ayudan al perro a alejarse del estímulo. Los estímulos desencadenantes son muy numerosos y la anticipación emocional es tan fuerte que acaba siendo imposible hacer que el perro venga y salga de su escondite en el que sabe que no va a encontrarse con el estímulo generador de la fobia. Pronto será difícil diferenciar este estado de un estado de angustia. La evolución espontánea de esta etapa se encamina hacia el estado de ansiedad. Proceedings of the SEVC-AVEPA Conference, Barcelona 2007
  • 2. Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS Ansiedad La aparición del estado de ansiedad señala el importante deterioro de la capacidad de adaptación del animal. Debe considerarse un estado patológico importante: imposibilita en gran medida al paciente, por lo que modifica enormemente la relación que disfruta el perro con su entorno, sus congéneres y con los humanos. Este hecho, que es obvio para cualquier clínico veterinario, no ha adquirido plena consideración en medicina humana. En humanos, la ansiedad se ha trivializado muchas veces o se le ha considerado como epifenómeno de un cuadro clínico más complejo. Los nuevos enfoques de la psiquiatría, al estar más fundamentados en trabajos científicos, han ayudado a señalar la importancia de la ansiedad. En estos enfoques se hace una distinción entre ansiedad ‘normal’ y ‘patológica’. En este sentido, la ansiedad normal sería la serie de reacciones emocionales que no tienen un impacto funcional o causan alteraciones en la capacidad de adaptación. En los animales no queremos emplear la expresión ‘ansiedad normal’ porque creemos que es un concepto que se solapa con el del ‘miedo’ que da Hediger. De ahí que la ansiedad no se corresponda con situaciones patológicas. Definimos la ansiedad como el estado reactivo caracterizado por el aumento de la probabilidad de desencadenar reacciones emocionales similares a las del miedo en respuesta a cualquier variación en el entorno (interno o externo). El control se perturba (en el sentido que le da Bandura) y hay una pérdida de adaptabilidad a cualquier variación en el entorno. El miedo puede desencadenar muchas respuestas autónomas y comportamentales. De forma parecida, el estado de ansiedad puede manifestarse de modos muy distintos. No obstante, el análisis del cuadro clínico de pacientes ansiosos nos ha llevado a describir tres tipos importantes de manifestación de ansiedad. Estos tres cuadros se caracterizan por la presencia o ausencia de síntomas como el miedo o la agresividad por miedo, manifestaciones autónomas y la inhibición de las actividades de sustitución. Por último, debe tenerse en cuenta un cuarto elemento en la descripción de estos estados: su inoportunidad. La ansiedad puede ser breve y manifestarse en forma de ataques repentinos, como ocurre en la ansiedad paroxística. Pero también puede ocasionar brotes más largos entrelazados con periodos de remisión, como ocurre en la ansiedad intermitente. Por último, puede ser continuada y, en consecuencia, ser la fuente de una incapacidad permanente. Diagnóstico El diagnóstico es difícil dado el amplio repertorio de síntomas exhibidos por los perros con ansiedad, a veces solo físicos. La mejor forma de superar esta dificultad es asociar la evaluación física con la comportamental. Exploración física La exploración física habitual ayuda a detectar algunos trastornos autónomos (taquicardia, trastornos digestivos, micción emocional) y las lesiones asociadas a un lamido excesivo además de la obesidad por la ingestión excesiva de alimentos. Esta exploración puede enriquecerse con la medición de algunos parámetros sanguíneos. El diferencial leucocitario y, sobre todo, la relación entre neutrófilos y linfocitos son baratos y pueden ser interesantes. La relación N/L aumenta como consecuencia de la migración de los linfocitos que residen en la sangre hacia los tejidos en los animales con estrés crónico. Recientemente se ha demostrado que los niveles sanguíneos de prolactina aumentan en perros con ansiedad y que es un indicador útil a la hora de elegir la familia de psicotropos más adecuada para tratar el caso (2). Al contrario, el cortisol parece ser más difícil de interpretar en la clínica porque requiere mediciones repetidas o valores acumulativos (como los obtenidos con el cortisol urinario). La evaluación comportamental incluye la identificación de las reacciones frecuentes de miedo y los comportamientos modificados que caracterizan a la ansiedad grave, como las estereotipias. En general, el uso de una escala EDED (1,2) es un método sencillo de medir objetivamente la gravedad de la ansiedad. La observación de un animal de compañía en su entorno habitual puede proporcionar información interesante sobre la gravedad de las reacciones y para la identificación del estímulo desencadenante. Tratamiento Es importante informar a los propietarios sobre los componentes biológicos de la ansiedad y del malestar intenso que le causa a su animal de compañía. Según nuestra experiencia clínica, la gente suele acudir al veterinario cuando el comportamiento ha sufrido cambios importantes, es decir, tras una larga evolución. Tiene sentido el orientar primero el tratamiento hacia la obtención de una mejora rápida del bienestar del animal controlando la ansiedad mediante métodos biológicos. Los tratamientos biológicos, de eficacia probada, consisten en fármacos psicotropos y feromonas. Entre los fármacos encontramos a dos familias registradas en la medicina veterinaria: Los SSRIs (clomipramina y la ‘a punto de llegar’ fluoxetina) y los MAOI-B con la selegilina. El primer grupo funciona modulando la transmisión de la serotonina mientras que el segundo modula principalmente la actividad dopaminérgica. Gracias a las mediciones de prolactina (PRL) Proceedings of the SEVC-AVEPA Conference, Barcelona 2007
  • 3. Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS sanguínea, el veterinario puede elegir el fármaco más apropiado. Los perros ansiosos con un nivel normal de PRL mejoran de forma significativa con los SSRIs, mientras que los que tienen niveles elevados de PRL son mucho más sensibles a la selegilina y empeoran al ser tratados con fluoxetina (2). Las feromonas DAP en perros y F3 en gatos han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los trastornos por ansiedad (3,4,5). La rápida mejora de los signos físicos y su eficacia en la facilitación del comportamiento de exploración las convierte en unas herramientas terapéuticas interesantes a asociar con las técnicas de modificación de la conducta. Las técnicas comportamentales deben usarse siempre. Incluyen el enriquecimiento ambiental (sobre todo en gatos), mejora del entorno (modificando las organizaciones inapropiadas), métodos de adiestramiento, métodos de relajación y terapia sistémica cuando sea adecuado. Bibliografía 1. Pageat P. Patología del comportamiento del perro. Barcelona, Pulso ediciones, 2000; 11-42 2. Pageat P, Lafont C, Falewée C, et al. An evaluation of serum prolactin in anxious dogs and response to treatment with selegiline or fluoxetine. Appl Anim Behav Sci 2007; 105: 342-350. 3. Pageat P, Gaultier E. Current research in canine and feline pheromones. Vet Clin Small Anim 2003; 33: 187-211. 4. Mills DS, Ramos D, Gandia-Esteles M, et al. A triple blind placebo-controlled investigation into the assessment of the effect of Dog Appeasing Pheromone (DAP) on anxiety related behaviour of problem dogs in veterinary clinic. Appl Anim Behav Sci 2005; 101: 145-151. 5. Gunn-More DA, Cameron ME. A pilot study using synthetic facial pheromone for the management of feline idiopathic cystitis. J Fel Med Surg 2004; 6: 133-138. Proceedings of the SEVC-AVEPA Conference, Barcelona 2007