Anzeige

Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio educativa

26. Jan 2022
Anzeige

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio educativa(20)

Anzeige

Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio educativa

  1. Unidad 1. Bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio educativa S E M I N A R I O D E P R O Y E C T O S D E I N T E R V E N C I Ó N S O C I O E D U C A T I V A
  2. Objetivo de la unidad Establecer los fundamentos teóricos y metodológicos de la intervención socioeducativa desde la perspectiva aportada por diferentes niveles de participación.
  3. 1.1 La comunidad y sus enfoques; intervención e interacción; niveles de participación en el trabajo socioeducativo. ¿Qué es una comunidad? Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas.
  4. Intervención social comunitaria Procesos intencionales de cambio mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan y excluyen. La comprensión de la diversidad de los aspectos que constituyen un escenario social comunitario, facilita el diagnóstico del mismo; el análisis de sus contenidos y el establecimiento de cursos de acción alternativos que son implementados mediante la asociación voluntaria entre la población y equipos técnicos, a través de procedimientos grupales que amplían la percepción crítica de la realidad.
  5. Intervención socioeducativa La intervención socioeducativa consiste en planear y llevar a cabo programas de impacto social, por medio de actividades educativas en determinados grupos de individuos, es cuando un equipo de orientación escolar interviene sobre un problema social que afecta el desempeño y desarrollo escolar, éste aspecto se desarrolla dentro del aula considerándolo como un método participativo de investigación-acción educativa para lograr superar problemas académicos como equipo generador de una cultura de calidad educativa
  6. Sin embargo, además de la modalidad educativa también puede atender las modalidades cultural y social. Las áreas en que se puede incidir son: el tiempo libre; educación de adultos; educación especializada y la formación sociolaboral, que incluyen ámbitos para la educación ambiental, la salud, la paz, de adultos; para la educación permanente, compensatoria, tercera edad, además de los medios de comunicación y el desarrollo comunitario.
  7. A menudo se asocian los programas de intervención socioeducativa en medio abierto, desde la vertiente de protección, a actuaciones sectoriales que responden a la exclusiva finalidad de atender problemáticas de la infancia en riesgo de un territorio, manteniendo objetivos estrictamente educativos. Por otro lado, profesionales y servicios en medio abierto constatan, cada vez más, que su incidencia dentro del ámbito territorial y social es una condición indispensable para aumentar la eficacia y la eficiencia de la intervención socioeducativa que desarrollan. Y es que territorialidad y medio abierto constituyen dos ámbitos íntimamente ligados, tanto en calidad de espacios de intervención como de estrategias educativas.
  8. 1.2 Enfoques teóricos y metodológicos de interacción intervención en la realidad. La educación popular. La noción de educación popular se refiere a la contigua serie de técnicas, métodos y pasos de formación e instrucción cuyo propósito es la educación de las clases populares o grupos sociales dominados subalternos o instrumentales de toda sociedad, como lo refieren Guereña & Tiana (2017).
  9. Este concepto surge a fines de la década de 1960 en América Latina, derivada de la teoría de la educación popular creada por Paulo Freire y cuyo fin suscita que se debe transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual, esto es, que el “oprimido” tenga las condiciones para descubrirse.
  10. Si el planteamiento de Freire se aplica a la educación popular, entonces, serán percibidas como participantes a aquellas personas latentemente poderosas quienes pueden cambiar la condición social de a quienes rodea, en palabras de Canal (2018) es decir, puede emancipar a los oprimidos, convirtiéndose en un compromiso con los sectores vulnerables o bien, con los más humildes de una sociedad; en ese sentido, los procesos de intervención educativa estarían presentados de forma implícita al tiempo de que los estudiantes con mejores notas apoyen a los más rezagados.
  11. Entonces, se resalta como en la teoría de Freire se puede vislumbrar una aproximación a los principios de intervención socioeducativa que involucra grados de consciencia crítica, de expectativas y de la transformación para promover un cambio humano que fomente la unidad entre educación, proyecto ético y política, para lograr una emancipación, misma que se logrará mediante la intervención y comunicación.
  12. La educación popular se pone del lado de los excluidos para que puedan conocer y ejercer a plenitud sus derechos, tanto individuales y colectivos. Los espacios de educación popular pueden ser: la escuela, las universidades, la familia y la comunidad. Estos espacios se convierten en una oportunidad para dinamizar, apoyar y animar que las personas aprendan a desarrollarse, contribuyendo al ejercicio ciudadano a construir una mejor sociedad.
  13. 1.3 La investigación acción como metodología para el trabajo social El término investigación-acción fue definido por primera vez por Kurt Lewin, médico, biólogo, psicólogo y filósofo alemán. Reconocido como el fundador de la psicología social moderna, se interesó por la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. Coordinó a un grupo de investigadores que trabajó con grupos de diferentes clases y defendió la investigación básica resaltando la aplicación práctica, bajo el principio de que es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno y su ambiente.
  14. La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales.
  15. El proceso consiste en: Insatisfacción con el actual estado de cosas. Identificación de un área problemática. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción. Formulación de varias hipótesis. Selección de una hipótesis. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis. Evaluación de los efectos de la acción. Generalizaciones.
  16. La investigación-acción ha pasado a ser parte del bagaje metodológico del Trabajo Social, al ser adoptada por la práctica profesional como una opción para orientar acciones ante las necesidad sociales de poblaciones que deben ser atendidas con respuestas puntuales, en el plano de la asistencia o de la promoción social, en el marco de las políticas sociales y de la dinámica de los movimientos sociales de las sociedades latinoamericanas.
  17. Fuentes de consulta Canal, L. (2018). La educación popular y la construcción de ciudadanía. Recuperado el 18 de enero de 2022. Disponible en: https://www.uarm.edu.pe/noticia/entrevista-educacin-popular-y- construccin-de-ciudadana/ Castillo, M. (2007). Programas socioeducativos en medio abierto y dinamización comunitaria. En Revista de Educación Social. Recuperado el 20 de enero de 2022. Disponible en: https://eduso.net/res/revista/7/enfoques/programas- socioeducativos-en-medio-abierto-y-dinamizacion-comunitaria Cortés Coss, A., & Cortés Coss, D. E. (2021). Bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio-educativa. Revista Conrado, 17(80), 356-362. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1854/181 8 Franceschi Barraza, H. (2001). La Investigación-acción: relectura actual y vigencia para el trabajo social. Recuperado el 22 de enero de 2022. Disponible en: https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/download/ 105/118 Lapalma, A. (s.f.). El escenario de la intervención comunitaria. Recuperado el 22 de enero de 2022. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/dea1/20a5a3c2eac51c6f65bcdc72 53016fe62f25.pdf Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España. Editorial Graó. Pérez Mendoza, E. (2011). La intervención socioeducativa. Recuperado el 20 de enero de 2022. Disponible en: http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/ Vidal, M. y Rivera, N. (2007). Investigación Acción. Recuperado el 17 de enero de 2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412007000400012
  18. Trabajo en equipos ¿Cuál es el problema? Definir la meta como solución al problema. Desglosar la meta en un conjunto limitado de objetivos. Nuestros objetivos especifican lo que queremos. Son la respuesta al problema prioritario de la comunidad.
  19. Ejemplo ¿Cuál es el problema? La sobrepoblación de gatos y perros callejeros. Definir la meta como solución al problema. Reducir la población de animales en situación de calle. Desglosar la meta en un conjunto limitado de objetivos. Conocer la situación de los animales de la colonia. Sensibilizar a los colonos acerca de la importancia de la esterilización. Promover la adopción responsable.
Anzeige